Tres de cada 100 latinoamericanos son influencers

Compartí esta noticia !

Bloomberg – El uso de las redes sociales ha incrementado en todo el mundo y los usuarios de Latinoamérica pasan una gran parte del tiempo en pantalla en comparación a otros continentes.

Este incremento ha resultado en que cada vez haya más creadores de contenido con comunidades de cientos de miles o incluso millones de seguidores, como los mexicanos Kimberly Loaiza o Juanpa Zurita, que a diario están influyendo en la toma de decisiones de las personas y que las empresas buscan para popularizarse.

El más reciente estudio de la plataforma de marketing Influencity revela que los 18,9 millones de influencers de Instagram en 20 países latinoamericanos analizados representan el 3% de la población en la región.

Brasil suma 14,43 millones de influencers en la red social, es decir, a más del 76% de LatAm, y ocho veces más que el segundo clasificado, Argentina (1,7 millones). Siguen México, con alrededor de 670.000; Colombia, con 640.431; Chile, que registra 607.413; Ecuador, con 173.951; Perú, con 169.773, y Uruguay que reporta 119.808.

Por el contrario, Bolivia es el país de Latinoamérica con el menor número de personas influyentes de internet (1.432) y el menor porcentaje de influencers en la población total (0,01%).

Influencers de América Latinadfd
Las influencers mujeres constituyen la mayoría de los perfiles Cuántos influencers hay en cada país de América Latina(Cortesía: Influencity)

En la distribución demográfica se identificó un 62,3% de mujeres influencers y un 37,7% de hombres influencers, pero tres países centroamericanos desafiaron la tendencia, con Costa Rica, Panamá y El Salvador reportando más creadores de contenido masculinos que femeninos.

En el edición pasada del estudio, Cuba era el país con menor número de influencers, con solo 827 perfiles que cumplían los criterios establecidos en el análisis. Sin embargo, debido a los cambios políticos en la región, el número de creadores de contenido de la isla se ha más que duplicado en solo 2 años. En la actualidad, cuenta con 1.902 perfiles de influencers, un 0,02% de la población total.

La investigación expone además que las marcadas diferencias en el número de usuarios de Instagram podrían indicar un acceso desigual a las tecnologías digitales en la región.

En 2023, las economías más grandes de Latinoamérica reportan números más altos de usuarios de Instagram (62% en Chile, 54% en Uruguay y 45% en Argentina) que sus contrapartes más pequeñas (8,6% en Honduras y 11% en Nicaragua).

Los criterios para considerarse influencer

Para 2020, sólo el 1,9% de la población de Latinoamérica podía considerarse un influencer. El crecimiento actual se explica por la transformación digital y un aumento de los usuarios de Instagram, de acuerdo con la investigación de la consultora.

“A medida que los comercios se trasladan a Internet, los consumidores recurren a otros medios para hacerse una idea del producto que están a punto de comprar”, de acuerdo con el estudio.

“Los influencers pueden poner los productos y servicios en un contexto real, y los usuarios de Instagram con seguidores fieles pueden haber visto una oportunidad de introducirse en la economía de los creadores”.

Además, se calcula que aproximadamente el 70% de la población de Latinoamérica tiene un smartphone. Esta cifra abarca tanto a los usuarios de la Generación Z, que están adquiriendo sus primeros teléfonos, como a los adultos que se conectan a través de un teléfono inteligente por primera vez en su vida.

“En cualquier caso, más gente conectada equivale a más oportunidades de venta, y sectores que van desde el juego a la hostelería, pasando por todos los demás, están ansiosos por entrar en este nuevo mercado”.

La metodología del reporte se basó, primero, en medir la población de cada uno de los 20 países de Latinoamérica, así como el gasto total en publicidad digital en cada uno de ellos. Luego encontrar un número aproximado de usuarios de Instagram por país. – tanto perfiles públicos como privados–.

La consultora refiere que para que un usuario de Instagram sea considerado influencer, debe ser capaz de influir en las decisiones de compra de determinados miembros de su audiencia. Esto se consigue cuando un usuario ha desarrollado un cierto grado de experiencia en su tema en particular.

Para añadir un elemento más medible a esta definición, también añadió el criterio de que cualquier usuario debe ser mayor de 18 años, tener un perfil público y tener más de 1.000 seguidores.

Para segmentar aún más, la firma dividió los perfiles en 4 categorías diferentes en función de sus seguidores:

  • Nano-influenciadores: perfiles con entre 1.000 y 10.000 seguidores.
  • Micro-influenciadores: perfiles con entre 10.000 y 100.000 seguidores.
  • Macro-influenciadores: perfiles con entre 100.000 y 1 millón de seguidores.
  • Mega-influenciadores: perfiles con más de 1 millón de seguidores.
Compartí esta noticia !

Coordinador de la Celac destacó “el gran entusiasmo” por la cumbre

Compartí esta noticia !

Gustavo Martínez Pandiani, subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería y coordinador de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aseguró hoy que “hay gran entusiasmo en la región y también del resto del mundo” respecto al desarrollo de VII de este bloque que se desarrollará el próximo martes en Buenos Aires.

“Hay gran entusiasmo y van a estar sentados a una mesa los líderes más importantes de la región y también habrá invitados especiales extra regionales de China, la Unión Europea y Estados Unidos”, sostuvo hoy Pandiani en declaraciones a la radio AM 990.

El funcionario añadió que “recientemente también confirmó su participación el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pese a las especulaciones que surgieron desde algunos medios de comunicación en relación a su ausencia”.

“Queremos que la Presidencia Pro Tempore (PPT) de Alberto Fernández y del canciller Santiago Cafiero termine con una gran fiesta de unidad de América Latina”, definió el coordinador de la Celac.

La apertura del encuentro, desde las 10 horas, estará encabezada por el Presidente, en tanto, el Canciller realizará una exposición del trabajo desarrollado por la Argentina durante el 2022 como PPT.

Argentina ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Celac durante el año 2022, sobre los principios de Unidad en la Diversidad de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, articulando un amplio Plan de Trabajo que contempló 15 ejes y más de 60 actividades.

Por su parte, el coordinador añadió que “la Celac está muy unida y también de cara al mundo” y entre los temas a tratar, dijo que “se priorizan los que tienen efecto en la gente común” como “la importancia de los trabajadores, la capacidad productiva, el cambio climático y la integración cultural, entre otros”.

“La pandemia dejó un desafío muy grande en la región que era reconstruir el aparato productivo y generar nuevas oportunidades de entramado social. Desde que tomamos la PPT en enero, encaramos esa agenda”, explicó.

En relación a los cuestionamientos a la participación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en esta Cumbre, Pandiani consideró que son reacciones que se enmarcan “dentro de la política doméstica y en un ambiente preelectoral que se empieza a sentir” en este año.

La Celac es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política creado en 2010. Su membresía incluye a los países de América Latina y el Caribe, y surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los más de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, esta comunidad contribuyó a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región.

Compartí esta noticia !

Las economías más pequeñas de América Latina y el Caribe afrontan un mayor desafío de inflación

Compartí esta noticia !

Por Emine Boz, Ilan Goldfajn, Jaime Guajardo y Metodij Hadzi-Vaskov – La menor diversificación de la economía, la mayor dependencia de las importaciones y los niveles más altos de deuda pública hacen que luchar contra la inflación sea más difícil.

Dada la alta inflación en América Latina y el Caribe (ALC), el impacto sobre los ingresos reales y el poder adquisitivo sigue siendo un desafío importante, en especial para los más vulnerables. Para estudiar esta desafío desde la perspectiva de las economías más pequeñas de ALC, analizamos la dinámica reciente de la inflación en tres subgrupos de economías pequeñas. América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPRD); la región del Caribe; y las economías más pequeñas de América del Sur: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Nuestro trabajo muestra que la alta inflación es un desafío más importante para las economías más pequeñas porque están menos diversificadas, dependen más de las importaciones y tienen a su disposición instrumentos de política económica más limitados. Los hogares más pobres son los que más se han visto afectados, y la inseguridad alimentaria está aumentando. Muchos de estos países tienen tipos de cambio fijos y no tienen una política monetaria independiente. Así pues, han tenido que inclinarse por medidas fiscales temporales, de las cuales aproximadamente la mitad han sido dirigidas a los más vulnerables. Los países donde ya existían subsidios considerables han introducido medidas de menor magnitud.

La inflación al alza

Durante el primer semestre de 2022, la inflación alcanzó niveles no observados en varias décadas en muchos de estos países. Los últimos datos de inflación disponibles para agosto muestran que la inflación general anual superó 9 por ciento en la región de CAPRD y 6 por ciento en las economías más pequeñas de América del Sur. En la región del Caribe, alcanzó casi 6 por ciento en marzo. La inflación subyacente mostró tendencias similares, manteniéndose en niveles más bajos que la inflación general al eliminar los precios de los alimentos y la energía.

Fuerte aumento de la inflación

Las economías más pequeñas suelen estar menos diversificadas y depender más de las importaciones, lo que las hace más susceptibles a las presiones inflacionarias derivadas del aumento de los precios de las importaciones. Asimismo, los alimentos y el combustible, cuyos precios han experimentado incrementos fuertes desde el inicio de la guerra en Ucrania, representan un porcentaje mayor en la canasta de consumo de estas economías.

Los países más pequeños también tienen a su disposición instrumentos de política económica más limitados. Suelen tener regímenes de tipo de cambio menos flexibles y, por tanto, se apoyan menos en los ajustes del tipo de cambio. Muchos de los países pequeños registran altos niveles de deuda pública y diferenciales elevados de los bonos soberanos, un legado en parte de la pandemia de COVID-19. Dados los altos niveles de deuda pública, las economías más pequeñas tienen un menor espacio fiscal y opciones de política económica más limitadas.

Restricciones de política económica

Los más pobres son los más afectados

La ola actual de inflación está dañando más a los pobres, dado el rápido incremento de los precios de los alimentos. Las estimaciones de inflación en los distintos quintiles de ingreso en la región de CAPRD muestran que, en los últimos meses, los quintiles más pobres han afrontado tasas de inflación considerablemente más altas que los quintiles más ricos. El principal factor impulsor de esta discrepancia ha sido el incremento de los precios de los alimentos. Esto puede agravar la inseguridad alimentaria, que ya había aumentado durante la pandemia.

Desigualdad en la inflación

La respuesta a los shocks globales dadas las restricciones internas

Muchos países de todo el mundo han implementado medidas para mitigar el impacto del aumento de los precios mundiales de la energía y los alimentos en la economía nacional, en especial tras el comienzo de la guerra en Ucrania. Para evaluar la magnitud de estas medidas, estimamos la respuesta de los precios internos de los combustibles a una variación de 1 por ciento en los precios internacionales de los combustibles, es decir, el efecto de traspaso de los precios internacionales a los precios internos de los combustibles. Encontramos que el efecto de traspaso de los precios internacionales a los precios internos de los combustibles ha disminuido desde alrededor de 1 antes de la guerra (es decir, los precios internos se movieron prácticamente uno a uno con los precios internacionales, en promedio, durante 2015-2021) hasta aproximadamente 0,8 tras el comienzo de la guerra. Se ha observado un descenso similar en el efecto de traspaso de los precios internacionales a los precios internos de los combustibles en los países pequeños de ALC.

Son varias las restricciones que han afectado las respuestas de política económica. Muchas economías pequeñas de ALC tienen regímenes de tipo de cambio fijo y, por tanto, menor flexibilidad de la política económica para hacer frente al impacto del shock de precios. Solo algunas de estas economías han aumentado las tasas de política monetaria para contener los efectos de segunda ronda y mantener ancladas las expectativas de inflación. Para mitigar el impacto del aumento de los precios mundiales de la energía y los alimentos, han implementado medidas de política fiscal discrecionales, la mayoría de las cuales se anunciaron como temporales y alrededor de la mitad de ellas dirigidas a los más vulnerables.

La magnitud de las medidas fiscales ha variado según las economías: ha sido mayor en las economías con ponderaciones más altas de los alimentos y el transporte en la canasta de su índice de precios al consumidor (IPC), redes de protección social más débiles o ingresos per cápita más bajos.

El enfoque en las nuevas medidas y sus costos ofrece un panorama parcial, ya que algunos países ya contaban con amplios subsidios a los alimentos y el combustible. Al comparar los subsidios existentes a la energía o los alimentos con el costo de las nuevas medidas, observamos que los países donde ya existían subsidios considerables han introducido medidas de menor magnitud. 

Prepararse para la posibilidad de un shock inflacionario más duradero

Las autoridades económicas deben prepararse para la posibilidad de un shock inflacionario de larga duración. Dada la incertidumbre en torno a la intensidad y la duración del shock, los siguientes principios generales pueden ayudar a las autoridades económicas a navegar en estos tiempos turbulentos: i) los precios internos deben ajustarse a los precios internacionales, mientras se provee apoyo temporal y focalizado a los más vulnerables; ii) si no es posible aplicar medidas focalizadas, los mecanismos de suavización de precios con claras estrategias de salida podrían ser útiles mientras se fortalecen las redes de protección social; y iii) se debe considerar medidas compensatorias de gasto o impuestos para limitar el impacto fiscal general.

****

Emine Boz es Asistenta del Director del Departamento del Hemisferio Occidental.
Ilan Goldfajn es Director del Departamento del Hemisferio Occidental.
Jaime Guajardo es Subjefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Metodij Hadzi-Vaskov es el Representante Residente Regional del FMI para América Central, Panamá y la República Dominicana.

Compartí esta noticia !

Lula y Pepe Mujica en la CGT: “Juntos somos fuertes y separados, frágiles”

Compartí esta noticia !

El líder del PT dijo que le llama “la atención que la Argentina y Brasil se dieron la espalda tantos años, cuando son los dos países más importantes de América del Sur”. El uruguayo sostuvo que “hay que apropiarse de los nuevos recursos, que son los conocimientos de la inteligencia del futuro”.

Los expresidentes de Brasil, Inácio Lula Da Silva, y de Uruguay, José Pepe Mujica, compartieron este sábado un encuentro con dirigentes gremiales de la CGT en la sede porteña de la calle Azopardo, donde se convocó a la unidad de los países y hubo críticas a las gestiones de Jair Bolsonaro y Mauricio Macri.

“No tengo palabras para agradecer tanto cariño. Quería agradecerles el gesto de ustedes y su compromiso cuando pelearon por mi detención injusta“, les dijo Lula a los presentes en el inicio del encuentro, que concluyó con una promesa: “Si vuelvo a la presidencia de Brasil va a aumentar nuestra relación con la Argentina”.

A renglón seguido, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) -favorito según todas las encuestas de cara a las presidenciales del 2022 en Brasil- prometió: “Si vuelvo a la Presidencia de Brasil va a aumentar nuestra relación con la Argentina”.

El encuentro cerró con la Marcha Peronista, que fue festejada por los expresidentes de Brasil y Uruguay, y el cántico de los presentes a viva voz que coreaban: “Presente, presente, Lula presidente”.

En su mensaje, Lula Da Silva sostuvo que le llama “la atención que la Argentina y Brasil se dieron la espalda tantos años, cuando son los dos países más importantes de América del Sur” y añadió: “Juntos somos fuertes y separados somos frágiles. Lo demostramos cuando todos nos unimos y, en la cara del presidente Bush, le dijimos no al ALCA”.

Juntos somos fuertes y separados somos frágiles. Lo demostramos cuando todos nos unimos y, en la cara del presidente Bush, le dijimos no al ALCA”, remarcó el exmandatario.

Lula evocó esos años en la región como el “momento más importante de la relación de la clase política de Argentina y Brasil” y enfatizó: “fortalecimos al Mercosur, construimos Unasur y la Celac, que era la única institución gubernamental en la que participaba Cuba”.

Con fuertes críticas a las gestiones de Bolsonaro y Macri, Lula advirtió que “la extrema derecha está creciendo así como los discursos fascistas” en la región y exhortó a “prepararse para enfrentarlo con un discurso progresista que defienda al pueblo trabajador”.

“Si pones un zorro adentro de un gallinero diciendo que va a cuidar a las gallinas, se las va a comer, como hizo Mauricio Macri en Argentina”, dijo risueño Lula.

En ese contexto, agregó: “Compañeros de la CGT, en 2003 el flujo de la balanza comercial entre Brasil y la Argentina era de apenas de 9 mil millones de dólares, en el 2011 llegó a 39 mil millones de dólares. Un salto extraordinario, y hoy esta apenas en 16 mil millones de dólares. 23 mil millones de dólares se perdieron como consecuencia de la política recesiva y neoliberal“, en ambos países en épocas de Bolsonaro y Macri.

En otro tramo de su discurso, apuntó a la persecución que tanto él como su sucesora, la expresidenta Dilma Rousseff, sufrieron por parte de la justicia y de la prensa de su país y que “provocó una pérdida de 4 millones 400 mil puestos de trabajo que dejaron de existir en Brasil”, que significó que “casi 15% de la población económicamente activa quede desempleada”.

“En diciembre de 2014 cuando fue electa Dilma solo teníamos el 4,5% de desempleo en Brasil, hoy tenemos el 15%. Tenemos 33 millones de personas que están en la informalidad y otros 6 millones de personas que ya desistieron de buscar un trabajo porque no lo logran encontrar”, precisó.

Para el exmandatario “esa una demostración de la incompetencia del neoliberalismo que solo piensa en el sistema financiero, que solo da respuesta a los intereses del mercado, cuando no hay cosa más preciosa que el cuidado del pueblo”.

En ese marco, Lula advirtió que en oportunidades los pueblos “valoramos las cosas cuando las perdemos” y consideró posible “cambiar la lógica” para “entrar en un proceso de logro de la clase trabajadora” en la región.

Previamente, Mujica sostuvo en un breve mensaje que “hay que apropiarse de los nuevos recursos, que son los conocimientos de la inteligencia del futuro” y añadió “Hay que tener una visión geocontinental, que no la tenemos, ya que estamos viviendo una época distinta de la historia humana”.

“En lugar de despilfarrar riqueza en lujo innecesario, tenemos que meterla en la cabeza de nuestros jóvenes del futuro. Y es una misión para la derecha, la izquierda y el centro. Avanzamos en tecnología, pero humanamente estamos estancados”, sostuvo el exmandatario uruguayo.

Lula y Mujica participaron este viernes, junto al presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, del multitudinario acto que se realizó en la Plaza de Mayo para celebrar el Día de la Democracia y los Derechos Humanos.

Ambos líderes fueron recibidos este sábado en la sede de la central obrera por los secretarios generales de la CGT, Pablo Moyano, Carlos Acuña y Héctor Daer, quienes agradecieron su presencia en el lugar.

“Que un trabajador haya llegado a ser presidente de Brasil nos da fuerza para que los argentinos peleemos”, sostuvo -por su parte, Acuña, sobre el exmandatario brasilero.

En tanto, Daer destacó sobre Mujica: “Siempre nos conmueve Pepe con la simpleza, la humildad y la profundidad de cada una de sus palabras. Es un ejemplo de vida y de lucha”.

A poco de llegar a la CGT, Lula agradeció la invitación a esta “histórica sede del movimiento sindical” argentino y agregó: “Estoy emocionado hace poco leí un libro Santa Evita, no sé si es totalmente fidedigno, pero me conmovió mucho la fuerza y la relación de Evita con el pueblo argentino”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin