El 100% de los latinos quisiera trabajar mientras viaja por el mundo

Compartí esta noticia !

Una encuesta reveló que el 100% de los latinos quisiera trabajar mientras viaja por el mundo, mientras que el 65% manifestó que la empresa en la que trabaja no permite a sus empleados llevar ese estilo de vida.

De acuerdo a un informe del sitio de empleos Bumeran, el 99% de los talentos de Latinoamérica quisiera trabajar mientras viaja por el mundo, mientras que en el resto de la región la situación es similar.

“Esta tendencia del ser humano a querer recorrer el mundo no es algo nuevo, pero gracias a la tecnología hoy es posible hacerlo para una cantidad de talentos. Y eso se cristaliza en que la flexibilidad respecto a los horarios y la ubicación geográfica desde donde se trabaja es una de las principales demandas de los trabajadores a la hora de elegir un empleo”, analizó Federico Barni, CEO de Jobint.

“si el 99% de los talentos de Argentina quiere ser nómada digital, ¿por qué no lo hacen? El 65% de ellos sostiene que no lo hace porque no es algo fácil de lograr, el 23% afirma que en su organización no le permiten trabajar mientras viaja, el 9% considera que no termina de decidirse para hacer ese cambio y el 3% no cree sentirse preparado para llevar ese estilo de vida”, sostuvo el estudio.

En este sentido, el 12% de los argentinos fue nómade digital. De ese total, el 54% tenía un empleo en relación de dependencia durante su experiencia de nómade digital.

En tanto, el 88% de los argentinos nunca trabajó como nómade digital, mientras que el 12% si vivió esa experiencia en algún momento de su carrera.

En otros países de la región se mantiene una situación similar, la mayoría de los talentos nunca trabajó mientras viajaba por el mundo. En Ecuador, el 92%, en Chile el 90%, en Panamá el 90%, y en Perú el 85%.

Compartí esta noticia !

“El top20” de Fintech activas en el mundo ¿Dónde se ubica Latinoamérica?

Compartí esta noticia !

América Latina se sigue consolidando como la región líder en servicios B2C, con 4370 fintech participando en el mercado, de las cuales 2030 son locales.

Brasil encabeza el listado de los países de la región con más Fintech activas hasta el cierre de 2022, seguido de México, Colombia, de acuerdo con el informe de Fintech Global.

“En lationamérica, el ‘Top5’ de Fintech activas lo completan Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile. Entre todos estos países suman más de 3000, consolidándose como uno de los hubs con mayor proyección mundial, especialmente en servicios de B2C. Tanto Brasil, como México, se sitúan en el top 10 de Fintech activas a nivel mundial”, precisa el informe.

“Cuando se habla de compañías fintech no solo hay que tener en cuenta el número de las que operan en un país, sino el número de compañías en función del tamaño de ese país, para así poder analizar también su índice de madurez. Para ello, en nuestro estudio, hemos analizado el número de fintech activas por cada millón de habitantes y los resultados son interesantes”, dijo Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovating y vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech

La calificadora también dijo que un puñado de fintech supervivientes podría transformar el panorama financiero en el futuro. Pues la tecnología conserva su potencial para beneficiar y transformar las finanzas debido a su escalabilidad, según un informe publicado en febrero.

Fintech en el mundo

El estudio de Finnovating señala que “una de cada tres fintech opera en EE.UU., Reino Unido o la India, sumando entre los tres más de 9.000 fintech activas en 2022″, mientras que los ecosistemas más maduros se encuentran en Estonia, Singapur y Suiza.

“Europa se posiciona como la región con más fintech activas, con un total de 10.549, un tercio de todas las fintech que hay en el mundo. Tras ella, encontramos a Norte América y Oceanía, con 7.992 fintech activas en 2022″, indicó el informe.

Compartí esta noticia !

Ualá invertirá unos U$S150 millones en LatAm

Compartí esta noticia !

La Fintech apunta a llegar a los 25 millones de usuarios antes de que termine el 2028, además de abrir nuevas oficinas.

El fundador del Unicornio Ualá, Pierpaolo Barbieri, confirmó este martes en un evento que la compañía invertirá U$S150 millones en los próximos 18 meses. Con esta inversión proyectan que en 2023 registrarán márgenes positivos en Argentina. Según Barbieri, el punto de equilibrio se alcanzaría en los próximos seis a nueve meses.

La empresa planea su expansión a nivel regional, alcanzando a 25 millones de usuarios. Actualmente cuenta con 5 millones de usuarios en Argentina, México y Colombia. Ante esta perspectiva de expansión, invertirá U$S 5 millones en una nueva sede en Argentina.

“Nuestros próximos cinco años serán mucho más ambiciosos. Invertiremos U$S 150 millones en nuestros mercados con la convicción de que es posible dar acceso a sistemas financieros de calidad a través de la tecnología”, aseguró Barbieri.

Ante un contexto de un año difícil para el sector tecnológico, donde se registraron transacciones de capital emprendedor y semilla para startups, por un monto menor que en el mismo periodo que el 2021, (de acuerdo al informe de Microsoft for Startups y ARCAP), Ualá se propone ir hacia los márgenes positivos.

¿Cuál es la valuación de mercado de Ualá?

Ualá se convirtió en un Unicornio en agosto de 2021, a cuatro años de su fundación en 2017, alcanzando una valuación de U$S2450 millones. En mayo de este año, la Fintech adquirió a Empretienda, una plataforma de e-commerce y en junio completó la transacción para cerrar la compra del banco digital Wilobank, accediendo así a una licencia bancaria en Argentina.

En noviembre de 2021, en México anunció la adquisición de ABC Capital, cuya autorización sigue en proceso.

Compartí esta noticia !

NTT Data presenta avances, innovaciones y soluciones tecnológicas en el sector financiero de Latinoamérica

Compartí esta noticia !

La transformación digital es un hecho en todos los ámbitos y el sector financiero no es la excepción, ​​especialmente en Latinoamérica donde la necesidad impulsó la digitalización a gran velocidad. Los bancos en la región están invirtiendo en nuevas tecnologías como palancas indispensables para afrontar los retos que tienen alrededor del crecimiento corporativo. Por ello, NTT DATA, la compañía proveedora de servicios de TI del mundo, presenta el libro “Plataformas digitales en entidades financieras de Latinoamérica” que recopila la experiencia y buenas prácticas en el ámbito de arquitecturas y plataformas digitales del sector bancario de la región. 

A raíz de la demanda de los bancos para generar una estrategia enfocada en el cliente, las arquitecturas y plataformas digitales se han vuelto indispensables, pues permiten al negocio componer nuevos productos y servicios digitales, diseñando experiencias diferenciales que implican una mayor eficiencia, a la vez que generan ventajas competitivas en el mundo actual. Esto se demuestra en el libro de NTT DATA donde recorre las experiencias, estrategias y lecciones aprendidas de los protagonistas de las entidades financieras líderes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. 

“El sector financiero sigue siendo motor de evolución tecnología. En un mercado ágil y cambiante, las plataformas tecnológicas y arquitecturas sobre las cuales se sostienen estos desafíos son sumamente importantes. La apertura de estrategias descentralizadas hacia OpenBanking, Business as a Service, y otras tendencias, están generando un desafío constante para las entidades en mantener dichas arquitecturas y plataformas robustas, agiles y seguras en todo su negocio”, Mauro Avendaño, Digital Technology Director NTT DATA Argentina

Por su parte, Jesús García Blas, Head of Americas Digital Architecture de NTT DATA, agrega que: “debido a la prioridad de crecimiento enfocado en el cliente, en un escenario de competencia feroz y siendo lo más eficientes posible, las arquitecturas y plataformas digitales deben formar parte del corazón de la estrategia de la compañía, esto implica la capacidad de haber adoptado plataformas y tecnologías Composable, además de ser Open, Agile, Resilient, Hyperautomated, ZeroTrusted and Sustainable”.

La forma en la que las personas interactúan con las entidades financieras ha cambiado exponencialmente, por lo que ahora las organizaciones deben crear experiencias y diversos canales por las que sus clientes sientan satisfechas sus necesidades y expectativas, facilitando así el acceso a los servicios financieros de manera simple, rápida y segura.

En ese sentido las arquitecturas y plataformas digitales han tenido un impacto positivo, no sólo en el sentido de la facilidad y seguridad de las transacciones, sino también en la estrategia de marketing y comunicaciones que siempre está en evolución.

Con este libro, NTT DATA genera una gran oportunidad para que las compañías analicen sus modelos e impulsen una transformación en la experiencia del usuario y en los actores del mundo financiero.

Para más información puedes descargarlo aquí

Compartí esta noticia !

Inversión de Impacto y Las Oportunidades en América Latina

Compartí esta noticia !

Mauricio Rodríguez era responsable del área de inversión sostenible y de impacto en Barclays hasta el mes de junio del 2019, donde desarrolló una metodología para empezar a considerar el impacto en el proceso de inversión. Comenzó a trabajar en Barclays en el 2010 y desde entonces se enfocó en el mercado de capital en el banco de inversiones, también era un colaborador clave en múltiples transacciones de energía renovable e infraestructura en Europa, el Medio Oriente y África. Además, Mauricio es miembro de la junta de desarrollo de Ashden, una fundación promueve soluciones de energías sostenibles en economías emergentes.
En este episodio, Mauricio comparte su experiencia innovando desde su organización al desarrollar estrategias de inversión de impacto. Además, explica en qué consiste este innovador tipo de inversión, y cuenta por qué ha decidido dar el paso de emprender en América Latina y resolver problemáticas sociales desde vehículos de inversión. De esta manera Mauricio busca ser un actor conductor de soluciones en esas problemáticas, queriendo ser parte del cambio en su país de origen, región y continente. 
Lo más destacado:

  • Qué es la inversión sostenible y de impacto, cómo funciona y ha evolucionado.
  • La necesidad de servicios financieros de impacto.
  • La problemática del sector financiero con los nuevos productos de inversión
  • Cómo innovar con ideas sostenibles y de impacto.
  • La actividad emergente en América Latina, incluyendo SoftBank.
  • Las oportunidades de expansión y acceso internacional para grupos locales.
  • La crisis de desplazamiento de gente en Latinoamérica.
  • Por qué apostarle a invertir en América latina desde la inversión de impacto.
  • Que y quien inspira a Mauricio, incluyendo las características de un buen líder.
  • Que acciones podemos tomar hoy para generar impacto.

Links:Perfil de LinkedIn de Mauricio Rodriguez https://www.linkedin.com/in/mauricio-rodriguez-caia/
Producto de inversión de impacto en Barclays (inglés) https://www.barclays.co.uk/wealth-management/investments/impact-investing-product/
Información sobre los fondos de  inversión de impacto https://www.barclays.co.uk/smart-investor/investments/funds-etfs-and-investment-trusts/impact-investing/
Inversión de Softbank en América Latina https://www.dw.com/es/softbank-har%C3%A1-la-mayor-inversi%C3%B3n-de-capital-riesgo-en-am%C3%A9rica-latina/a-48559679
Marcas de tiempo:[01:08] Trayectoria de Mauricio Rodríguez en el sector financiero[03:13] Definición de inversión de impacto.[04:21] Cómo funciona este tipo de inversión.[06:06] La necesidad de servicios financieros sostenibles.[07:05] Intraemprendedores de valor compartido.[08:30] Creación del fondo de inversión de impacto.[09:50] Productos específicos en la inversión de impacto.[11:15] Acceso del fondo de inversión de impacto a los clientes retail.[12:40] Problemática en el sector financiero con los nuevos productos de inversión.[14:30] Grandes aprendizajes al innovar dentro de una organización.[15:58] Consejos para iniciativas de innovación.[19:30] Inversión de impacto en América Latina.[22:40] Iniciativas de inversión de impacto enfocadas en la crisis de desplazamiento en Latinoamérica.[23:25] Por qué apostarle a la inversión de impacto.[29:00] Características principales de un líder de impacto.[33:12] Inversión de capital privado de Softbank en Sudamérica[34:13] Oportunidad de la inversión de impacto en el mercado latinoamericano.[39:11] Todos podemos invertir en un portafolio sostenible.

Conéctese con JP Dallmann en LinkedinTwitter o Instagram.
Cómo incorporar SDG en su negocio – Fast Forward 2030
Encuentra talento y carreras con impacto – Realchangers
Impact Leaders es producido por Podcast Publishing

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin