Economía formalizó presentación judicial en contra de sociedades que sobrefacturaron importaciones

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó hoy que el Gobierno formalizó ante la Justicia la presentación de denuncias contra sociedades sospechadas de haber realizado sobrefacturación de importaciones, a través de una triangulación de operaciones con sociedades y bancos del exterior.

“Como habíamos anunciado, presentamos en la justicia argentina denuncias contra sociedades que realizaron maniobras fraudulentas de sobrefacturación de importaciones utilizando sociedades y bancos extranjeros”, expresó hoy Massa a través de su cuenta de Twitter.

De esta manera, continuó, “y por orden de la justicia, se inicia el intercambio de información entre la UIF y Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) de Estados Unidos para investigar de manera articulada y coordinada estos delitos que perjudican al Estado Nacional”, reveló el funcionario.

Días atrás, Massa había destacado que la AFIP se encontraba realizando el procedimiento de informar a 722 empresas, donde el Estado argentino detectó irregularidades en el comercio exterior, con maniobras de triangulación consideradas fraudulentas.

“Son 722 las empresas que están siendo informadas. El perjuicio al Estado es de casi 1.000 millones de dólares”, en “mecanismos de abuso con subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”, afirmó el ministro hace unos días.

El pasado 3 de agosto Massa anunció, entre otras medidas, que se iba a denunciar ante la Justicia argentina y la unidad antilavado de los Estados Unidos los casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. y que se abrió un registro por 60 días para que los casos detectados puedan rectificar su posición en la Aduana, antes de continuar con el proceso judicial.

Compartí esta noticia !

Procesaron con prisión preventiva a la banda que contrabandeaba soja por Misiones

Compartí esta noticia !

Un total de siete de los once implicados en la megacausa por contrabando de granos de soja y maíz a Brasil a través de la frontera de Misiones fueron procesados con prisión preventiva por decisión de la Justicia Federal de la ciudad de Oberá, entre ellos un exjefe de Gendarmería Nacional, informaron fuentes judiciales.

La resolución fue tomada por el juez Alejandro Marcos Gallandat Luzuriaga, quien los acusa de “asociación ilícita en concurso ideal con los delitos de contrabando de exportación agravado por la intervención de tres o más personas organizadas para cometerlo y la participación de un agente de la fuerza de seguridad”.

La investigación por contrabando comenzó en marzo de 2021 y ocho meses después el magistrado ordenó doce allanamientos simultáneos en las ciudades de Oberá, Panambí, El Soberbio, San Javier, Apóstoles, Colonia Aurora y Mojón Grande.

Entre los investigados se encuentra el excomandante de Gendarmería Marco Antonio Duette (50), quien hasta el día de su detención fue jefe del Escuadrón 9 Oberá y al que se le agregó el delito de “cohecho pasivo”.

Otro de los procesados y sindicado cabecilla de la banda es el empresario Santiago Marino (54), dueño de un importante complejo turístico ubicado sobre la ruta provincial 2, en Florentino Ameghino, procesado además con el agravante de “organizador” y por el delito de “cohecho activo en concurso real”.

La medida judicial alcanzó también a Juan Carlos Tivano (68), Ricardo Fabián Gómez (47 y sargento de Gendarmería), Marcelo Da Silva (44), Ricardo Hildebrandt (46) y Francisco Eladio Morel (61).

Se determinó el embargo por 3 millones de pesos a cada uno y se dispuso la apertura de un nuevo expediente para investigar el delito de lavado de activos, dada la gran cantidad de bienes, vehículos y dinero incautados a los involucrados.

El modus operandi de la organización consistía en la utilización de Cartas de Porte y Formularios CTG (Código de Trazabilidad de Granos) emitidas por personas físicas o jurídicas sin capacidad económica, únicamente para dar la apariencia de legalidad al desplazamiento en ruta de las cargas.

Una vez que esos camiones ingresaban a la provincia, casi siempre con un peso muy superior al declarado y permitido, saltaban los controles y esas cartas de porte eran eliminadas o modificadas.

Los efectivos de GNA eran los encargados de liberar la ruta nacional 14 y la ruta provincial 2 para que la soja llegue a destino sin inconvenientes.

Las cargas llegaban a la zona de frontera, donde se acopiaba en cercanías a la costa, se las cargaba en bolsas de 50 kilogramos y se las enviaban a Brasil en canoas por el río Uruguay.

La investigación permitió el decomiso de 298.000 kilogramos de soja.

Las detenciones y allanamientos fueron llevados a cabo por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), mientras que la investigación está a cargo de la Secretaría de Delitos Complejos del Juzgado, con la denuncia inicial efectuada por la Procelac conjuntamente con la Fiscalía Federal de Oberá.

En cuanto a perjuicio fiscal, las maniobras de evasión investigadas a esta organización fueron estimadas por la AFIP para el año 2020 en $139.652.145,35 en concepto de IVA y $465.507.151,16 en cuanto a Impuesto a las Ganancias.

Respecto a 2021 el perjuicio fue calculado en $480.677.034,36 y $1.605.256.781,20 en cuanto a IVA y Ganancias, respectivamente, a lo cual se suma el no pago de las retenciones a las exportaciones de oleaginosas y la diferencia cambiaria entre el dólar oficial y el blue.

Compartí esta noticia !

Senado: comienza el debate en comisión del proyecto que propone pagar deuda con capital fugado

Compartí esta noticia !

El proyecto de ley que propone crear un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI” con dinero fugado al exterior, presentado con la firma de la mayoría del bloque del Frente de Todos, comenzará a ser debatido hoy en un plenario de Comisiones de la Cámara de Senadores.

Los legisladores de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda fueron citados para la reunión prevista desde las 15 en el Salón Azul del Palacio Legislativo.

Los senadores tendrán a la vista dos expedientes presentados la semana pasada y que el interbloque de Juntos por el Cambio ya anunció que rechazará.

Previamente, desde las 10 en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, un grupo de sindicalistas se reunirá con los integrantes del bloque oficialista para interiorizarse de los detalles de los proyectos.

Entre los principales dirigentes que, de acuerdo con lo anunciado, asistirán al Senado se menciona a Pablo Moyano (Camioneros), Hugo Yasky (CTA), Sergio Palazo (Bancarios-CFT), Ricardo Peidró (CTAA), Héctor Amichetti (Gráficos-CFT), Edgardo Llano (APA) y Omar Plaini (Canillitas).

También se anticipó la presencia de Hugo Godoy (ATE), Walter Correa (Curtidores-CFT), Agustina Panizza (ATE Capital) Francisco Manrique (Smata), Carlos Minucci (Apasee-CFT), Yamile Socolovsky (Conadu) y Vanesa Siley (Sitraju-CFT), entre otros.

Los proyectos en debate son dos: el primero crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional y el segundo modifica la Ley 21.526 de Entidades Financieras, para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos.

La vigencia del Fondo será hasta la cancelación total de la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y sus recursos serán exclusivamente destinados a este fin y deberán contemplar los montos previstos o reservados para los incentivos a los colaboradores que contribuyan a identificar evasores.

Sostiene el texto que el Fondo será administrado y gestionado por el Ministerio de Economía, y el proceso de contralor, fiscalización y supervisión de su gestión será realizado por la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

La iniciativa establece que el aporte del blanqueo “no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos, ya que solo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior y estén evadiendo impuestos o lavando dinero”.

Los alcanzados por este aporte deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados, porción que deberá ser abonada en dólares.

El proyecto indica que “en el caso de declarar los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subirá al 35%”, y agrega que quienes no se allanen al pago de este aporte “corren el riesgo de tener una pena en prisión”, tal como lo estipula la ley vigente.

Los senadores oficialistas proponen también usar la figura del “colaborador”, que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados.

Podrán colaborar tanto las personas físicas como también las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor, tal como lo establece el segundo expediente.

Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada.

La iniciativa modifica las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal, lo que le permitiría a los fiscales a cargo de la investigación de la causa no tener que esperar la autorización de un juez para acceder a esa información.

Compartí esta noticia !

¿Cómo se soluciona la pulseada tasa de interés y dólar?

Compartí esta noticia !

Por Gustavo Reyes. Desde el lanzamiento del plan para frenar el “ACV” que sufrió la economía entre el II y III trimestre del año pasado, el BCRA ha modificado progresivamente su regla monetaria – cambiaria. 1 Estos cambios (ver Cuadro 1) han profundizado la dureza de la política monetaria y habilitado el uso de mayores municiones para frenar las presiones sobre el dólar.
Las sucesivas modificaciones de la regla de la política monetaria – cambiaria han obedecido claramente al escaso éxito alcanzado, hasta ahora, para contener la inflación y las presiones cambiarias. Estas presiones se originan en gran parte de un complicado círculo vicioso que resulta difícil de romper en la presente coyuntura política (a 6 meses de las elecciones presidenciales).
El círculo vicioso mencionado anteriormente se alimenta tanto de problemas económicos (coyunturales y estructurales) como de una enorme incertidumbre sobre el rumbo que seguirán las autoridades que emerjan del proceso eleccionario. Entre los problemas económicos puede citarse al financiamiento futuro de las cuentas públicas (aún alcanzando el equilibrio del déficit primario se requieren recursos para el pago de los servicios de la deuda), el creciente endeudamiento del BCRA (Leliq) requerido para cumplir con su meta de 0 emisión monetaria y la cada vez más difícil concreción de las reformas estructurales que necesita la economía para su buen funcionamiento (laboral, previsional, impositiva y de coparticipación de impuestos, apertura de la economía). La difícil solución a estos problemas se potencia con los posibles cambios bruscos en las reglas de juego económicas que pueden acontecer en el panorama post-elecciones (temor al retorno de controles cambiarios, mayores regulaciones al sector exportador, relación con los organismos internacionales de crédito, reestructuración forzosa de la deuda, etc.).
En la economía cotidiana, esta incertidumbre y los problemas citados se reflejan en una menor demanda de dinero doméstico por parte de los agentes económicos. La caída en los deseos de la gente de mantener dinero genera un excedente de pesos que se produce a pesar del sobre-cumplimiento de la regla de emisión nula de Base Monetaria del Banco Central2 . Este exceso de pesos presiona tanto al mercado cambiario como a la inflación y el BCRA para evitar esto, trata de reducirlo emitiendo más letras Leliq (absorbe pesos). El mayor stock de Leliq presiona al alza a las tasas de interés y esto a su vez, aumenta nuevamente el stock de dicha deuda del Banco Central en forma automática (la amortización de estas letras se realiza mediante su renovación cada 7 días). El aumento de la deuda remunerada de la autoridad monetaria vuelve más inestable el cumplimiento futuro del compromiso de emisión cero de Base Monetaria y esto, lógicamente, hace caer nuevamente la demanda de pesos. Esta dinámica junto con los problemas comentados anteriormente, retroalimentan el círculo vicioso de altas tasas de interés y presiones sobre el mercado cambiario.

La pulseada entre las tasas de interés y el dólar
Si bien en los primeros meses del plan esta pulseada desapareció (relativa calma en la cotización del dólar junto con una caída en las tasas de interés), a partir de febrero las presiones sobre el dólar se intensificaron y como puede observarse en el gráfico, el aumento en las tasas de interés no pudo calmar totalmente la dinámica del precio de la divisa.
¿Por qué son altas las tasas de interés?
El nivel de las tasas de interés tiene componentes domésticos y externos. Entre los últimos hay dos que son fundamentales: la tasa de interés internacional y la prima de riesgo (promedio) de los países emergentes.
Dentro de los factores internos, también hay también dos que resultan clave: el sobre riesgo que deben pagar los bonos argentinos y la tasa de depreciación esperada del peso . Tomado como base 100 el día previo al inicio del plan (26 de setiembre de 2018), se puede observar que los principales componentes externos que afectan a la tasa de interés no han cambiado sustancialmente: subió un poco la prima de riesgo promedio de países emergentes pero bajó más la tasa de interés internacional.
No ocurre lo mismo con los factores domésticos: el sobre riesgo de Argentina prácticamente se duplicó y las expectativas de depreciación, que habían bajado en los primeros meses del año, volvieron a subir en los últimos meses situándose en niveles similares al de las primeras semanas del plan. 

De esta forma, el aumento de las tasas de interés en los últimos meses responde mucho más a factores domésticos que externos y los mismos están claramente relacionados al círculo vicioso que se explicaba anteriormente.
¿Cómo se frena la espiral de altas tasas de interés y presiones cambiarias?
¿Qué nos enseña la experiencia histórica? La economía de Argentina ha tenido numerosos episodios en su historia contemporánea donde las tasas de interés también han tratado de calmar las presiones sobre el dólar. En algunos de estos casos la economía terminó prácticamente explotando pero en otros, la explosión pudo ser evitada. Dentro del primer grupo, se encuentran los ejemplos de la salida de la Tablita de Martínez de Hoz, del final del Plan Primavera (terminó en hiperinflación) y del último año del Plan de Convertibilidad (que desembocó en un corralito y luego en una fuertísima devaluación). Si bien en todos los casos se podrían encontrar importantes diferencias, la similitud es que en todos estos episodios, las mayores tasas calmaron al tipo de cambio solamente en forma temporal pero luego la economía terminó en una gran crisis.
En los casos donde la explosión económica logró ser evitada, en todos ellos se produjo la implementación de algún plan específico que frenara el proceso. Ejemplos de estos planes que abortaron los colapsos pueden encontrarse tanto con sistemas cambiarios flexibles como rígidos. Como ejemplo del primer caso puede citarse al denominado Plan Bonex a fines del año 1989 que, con una drástica sustitución forzosa de bonos y plazos fijos produjo una fuerte contracción monetaria y cortó el círculo vicioso entre tasas de interés y presiones cambiarias.
¿Qué podemos esperar? El hecho que solamente resten 6 meses para las elecciones presidenciales es sin duda una enorme restricción para que el actual gobierno lance un plan que corte definitivamente este proceso (no puede asegurar que va a seguir en sus funciones para terminar de ejecutarlo). Solamente podría lanzar un plan en el hipotético caso que el actual gobierno registre una eventual importante victoria en las elecciones primarias (las “paso” – durante el mes de agosto), pero dadas las actuales encuestas, esta opción por ahora no resulta la más probable.
Por estos motivos, el Banco Central en los últimos meses ha tomado medidas para reforzar la dureza de su política monetaria (reducir la demanda de dólares) y ha negociado con el Fondo Monetario la forma de estar habilitado para aumentar la oferta de dólares lo más posible en la medida que las turbulencias cambiarias lo requieran.
De esta forma, dadas las restricciones presentadas por el cronograma electoral, el escenario más probable es que de acá a las elecciones la economía probablemente continuará con la peligrosa puja entre las altas tasas de interés y las presiones cambiarias. El nuevo gobierno, inexorablemente deberá lanzar un plan específico que apunte a solucionar los problemas antes mencionados y eliminar el círculo vicioso en el que se encuentra actualmente la economía.
 

Compartí esta noticia !

Panamá: Salto cuántico económico

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Santos y Metodij Hadzi-Vaskov
Lo más probable es que el lector haya oído hablar de Panamá en el contexto de su famoso canal, o quizá que el país compitió en su primera Copa Mundial de Fútbol el año pasado en Rusia. Un hecho no tan conocido es que Panamá ha sido la economía más dinámica de América Latina en las tres últimas décadas y que alcanzó uno de los ingresos per cápita más altos de la región. Para asegurar un crecimiento incluyente en beneficio de las generaciones futuras, Panamá tendrá que continuar conpolíticas que estimulen la productividad.
Un sólido crecimiento
Para América Latina, la historia de crecimiento de Panamá es importante. La economía creció alrededor de 6% por año durante un cuarto de siglo, muy por encima de otros países con un crecimiento tradicionalmente vigoroso como Chile, la República Dominicana y Perú, así como el doble de la tasa de crecimiento de América Latina en su conjunto. Panamá también logró alcanzar uno de los niveles de ingreso per cápita más elevados de la región, por delante de otros países como Argentina, México y Uruguay.
¿Cómo sustentó semejante crecimiento a lo largo de los años?
Tras un período de inestabilidad económica en la década de 1980, Panamá decidió aplicar políticas que mejoraron el clima de negocios, abrieron el comercio exterior y privatizaron las empresas públicas. Por añadidura, adoptó prácticas modernas sobre normativa bancaria, instituyó disciplina fiscal y fortaleció el régimen de dolarización; su moneda es el dólar de EE.UU.
Estos cambios estuvieron respaldados por una década de programas ininterrumpidos del FMI, que proporcionaron los conocimientos sobre políticas y la asistencia técnica necesarios; por ejemplo, en administración tributaria y gestión de activos y deudas. Los proyectos críticos de obras públicas, como la expansión del Canal de Panamá, apuntalaron el crecimiento y realzaron en gran medida la capacidad productiva de la economía.
En consecuencia, el PIB per cápita se quintuplicó, pasando de alrededor de $5.000 en 1990 a más de $25.000 en 2018; el comercio exterior y el sistema financiero florecieron; y la deuda pública se contrajo en proporción al PIB. Además, la pobreza se redujo en gran medida, mientras que la inversión alcanzó niveles parecidos a los de los tigres asiáticos (e.g. Singapur).
El informe Perspectivas de la economía mundial pronostica que el PIB per cápita de Panamá superará el de Chile en 2019. El personal técnico del FMI estima que el crecimiento potencial de Panamá es de 5½%. Además, si la economía panameña crece al nivel potencial en los cinco próximos años, el PIB per cápita alcanzará US$35.400; o sea, será parecido al de Lituania, la República Eslovaca y Eslovenia, todas economías avanzadas. En otras palabras, Panamá bien podría pasar a ser la primera economía avanzada de América Latina en los próximos años.
Un desempeño de primera a nivel mundial
El crecimiento de Panamá, ¿representa un récord mundial? ¿Cómo se compara con otros episodios de fuerte crecimiento en el mundo?
A nivel mundial, la trayectoria de crecimiento de Panamá sobresale como una de las más destacadas. Panamá es la 23ª economía de más rápido crecimiento en el mundo en los 25 últimos años: está casi en el décimo percentil más alto de los episodios de fuerte crecimiento a nivel internacional. Por lo general, las economías productoras de gas y petróleo como Azerbaiyán, Guinea Ecuatorial y Turkmenistán, junto con China, son las que predominan en los episodios de crecimiento vigoroso.

Ahora bien, vista más de cerca, Panamá tiene una característica distintiva. A excepción de Qatar, Panamá es la economía con el mayor crecimiento dado su nivel de ingresos. En otras palabras, no hay ninguna economía en el mundo (aparte de Qatar) que haya experimentado más crecimiento con un ingreso per cápita más alto que Panamá en el último cuarto de siglo.
La trampa del ingreso mediano
¿Cuánto durará este ímpetu de crecimiento? Un reciente estudio elaborado por el personal técnico del FMI analiza episodios de crecimiento de países que alcanzaron niveles comparables al actual nivel del PIB per cápita de Panamá. Su conclusión es que el crecimiento promedio se moderó de 5,3% en el año cuando alcanzaron el nivel de Panamá a 2,9% al cabo de 10 años.

Aunque estos datos son indicativos y es necesario un análisis más profundo para comprender la dinámica de crecimiento subyacente, sugieren que el crecimiento podría moderarse una vez que los países superan cierto umbral de ingreso per cápita y su brecha de convergencia se reduce.
Además, es probable que las contribuciones del capital y del trabajo al crecimiento también se moderen en el futuro. A medida que el crecimiento de la población siga disminuyendo, se prevé que la contribución anual del trabajo al crecimiento se reducirá en alrededor de 0,3 puntos porcentuales en relación con la última década.
Después de un ciclo de inversión extraordinario durante la misma década, en la que también tuvo lugar la expansión del Canal de Panamá, se proyecta que la participación de la inversión en el ingreso nacional convergerá hacia un nivel más sostenible, lo cual implica una disminución de la contribución del capital al crecimiento de aproximadamente un punto porcentual por año.
Los próximos pasos
Si bien el desempeño de Panamá en términos del crecimiento ha sido notable a nivel regional y mundial, un crecimiento fuerte y sostenido depende fundamentalmente de políticas que continúen mejorando la productividad; ese será un reto para el nuevo gobierno que entrará en funciones el 1 de julio. Estas son algunas reflexiones sobre ámbitos prioritarios que probablemente generen considerables dividendos para el crecimiento:

  • Educación y salud. Se debe centrar la atención en la calidad de la educación, la mejora de los servicios de salud pública y la modernización de los programas de formación y capacitación. Se trata de medidas esenciales para crear una economía diversificada más basada en el conocimiento.
  • Oferta de mano de obra. Moderar las estrictas regulaciones que impiden atraer talento del extranjero en muchas profesiones será esencial para la productividad. Facilitar el otorgamiento de permisos de trabajo para trabajadores muy calificados ayudará a eliminar lagunas e impulsará el potencial de crecimiento de Panamá.
  • Gobernanza. Será importante mejorar la transparencia financiera, el intercambio de información tributaria y el clima de inversión. Al continuar fortaleciendo la transparencia e integridad financiera, Panamá podría aprovechar aún más su ubicación geográfica excepcional y su centro financiero regional para respaldar las inversiones en logística, transporte y comercio internacionales y en un núcleo financiero.
  • Disciplina fiscal. Esto se puede lograr preservando la gestión prudente de la política fiscal, siguiendo la regla fiscal y brindando respaldo al flamante consejo fiscal para que el coeficiente deuda pública/PIB mantenga una trayectoria descendente.
 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin