Exportaciones agroindustriales mantienen su tendencia positiva con una mejora del 25% en volumen

Compartí esta noticia !

La agroindustria argentina continúa avanzando en la conquista de los mercados mundiales. El Gobierno Nacional acompaña el proceso de internacionalización de la producción argentina a través de políticas activas de simplificación de normas y trámites, la eliminación y reducción de los derechos de exportación y la apertura de nuevos mercados.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que las exportaciones agroindustriales de Argentina continúan su proceso de crecimiento mostrando en enero de 2025 un volumen de 9,05 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 25% en comparación con enero de 2024. Este crecimiento también se tradujo en un valor total exportado de 3.518 millones de dólares, un 4% superior al registrado en el mismo mes del año anterior.

Entre los productos más destacados en sus mejoras en los valores exportados, se pueden mencionar: Azúcar (+335%); Legumbres secas-arvejas (+235%); Naranja (+225%); Arroz grano (+115%); Tocinos y grasas bovinas (+109); Pera: (+96%); Aceite de soja (+70%); Chocolate (+64%); Otros lácteos (como lactosuero) (+43%); Maíz grano/semilla y productos de girasol (+32%).

A su vez, si bien con menores montos comercializados, se destaca el crecimiento de las ventas de Bebidas sin alcohol (+149); Sal (+143%); Carne y productos porcinos (95%); Frutilla (+90%); Alimento para animales (+87%); Madera aserrada (+82%); Otras frutas-jaleas y mermeladas (+78%); Levaduras (+75%); Galletas y productos de panadería (+31%), Manzana (+29%) y Dulce de leche (+20%).

Dentro de los 54 complejos agroindustriales analizados (que contemplan productos primarios y sus derivados transformados), 16 de ellos alcanzaron sus valores exportados más altos en los últimos 5 eneros.

Del análisis también surge que durante enero de 2025, luego de algunos años, se volvieron a exportar semillas de colza, algunos productos aviares, plantas vivas y productos de la floricultura, agua mineral, otros productos de origen bovino y desperdicios de algodón.

En cuanto a los complejos que lideraron el comercio exterior, hubo 10 que concentraron el 88% del valor total exportado, de acuerdo al siguiente orden: soja, maíz, trigo, bovinos, cebada, pesca y acuicultura, lácteos, maní, girasol y hortalizas pesadas (papa, ajo). Este grupo de sectores refleja la diversidad de los productos ofertados representando a todas las regiones del país.

Los principales destinos de venta durante enero fueron Brasil, Unión Europea, India, Chile, China, Vietnam y Perú.

A este desempeño exportador se suman las exportaciones de los productos que cuentan con el sello de calidad Alimentos Argentinos y las indicaciones geográficas. En enero se exportaron 102 millones de dólares de productos con el sello, presentando un incremento del 15,7% respecto de enero 2024, siendo los más relevantes: carne bovina, maníes y pasta de maní, papas prefritas congeladas y mosto de uva.

Ambas herramientas de diferenciación son administradas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y se encuentran enmarcadas en la estrategia de inserción internacional que busca potenciar el posicionamiento de los productos argentinos por atributos de valor.

Compartí esta noticia !

El consumo de leche en Argentina cayó 20,4% en junio y acumula una baja de 14,4%

Compartí esta noticia !

Las ventas de leche en junio de 2024 mostraron un volumen 12,7% inferior al mes pasado y en litros de leche equivalente, cayeron un 11,5% en la comparación total mensual y un 8,5% en el promedio diario.

La comparación interanual (jun/24 vs jun/23) indicó una disminución en volumen del 23,5% y del 20,4% en litros de leche equivalentes.

El acumulado del primer semestre del año muestra en el cuadro de arriba una caída del 17,3% en volumen de productos y del 14,4% en litros de leche equivalentes (-14,9% en el promedio diario).

Puede observarse, analizando por grupo de productos (cuadro de abajo), una caída muy importante en todos los rubros, en el que quesos lleva la menor reducción en litros equivalentes. Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos.

Cabe aclarar que la Resolución 230 captura una porción mayoritaria de las ventas totales, quedando fuera ventas que posiblemente puedan tener un comportamiento diferente al descrito en el cuadro. Además, escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las “ventas informales” que obviamente ninguna estadística puede registrar y además han crecido fuertemente productos que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rayados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares.

El Balance Lácteo que dispone de los valores de producción, existencias, importaciones y exportaciones de información oficial, calcula por diferencia el consumo. Para el primer semestre del 2024 determinó una caída de consumo doméstico total del 17% y del 18% en el consumo per cápita, siempre medido en litros de leche equivalentes y en esta oportunidad corregido en cantidad días de período.

En los dos gráficos siguientes se presentan las ventas (en miles de litros), a junio de cada año (refrigeradas y no refrigeradas), donde se puede ver por un lado el descenso en el total de leches fluidas (al menos las que captura la Resolución 230) que se viene dando en los últimos 8 años. Por otra parte, en el gráfico que le sigue a éste, se evidencia claramente cómo fueron creciendo en participación las leches no refrigeradas en detrimento de las leches refrigeradas, pero en estos últimos meses hubo una reversión a ese proceso, volviendo a recuperar algo de terreno las leches refrigeradas.

En el gráfico de abajo se ve cómo productos como las leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron una muy alta tasa de crecimiento en el año 2022 (29,4%), y que era sólo por efecto de comparar con un año donde las ventas fueron extremadamente bajas, en 2023 se mantienen prácticamente iguales al año anterior y ahora en 2024 se desploman un 45,4%, casi a niveles de pandemia. Situación bastante parecida presenta el gráfico que le sigue de yogures, postres y flanes.

Para los quesos, el principal rubro de destino de elaboración y comercialización de productos, se da una situación de caída más atenuada donde se prioriza por precio, al peso (fraccionados) y con prevalencia de productos más commodities (cremoso, barra y duros “frescos”) que especialidades.

En los gráficos siguientes se representan las ventas promedio diario de los principales productos desde que se dio la fuerte suba de precio hasta junio, comparadas con igual período previo. Las bajas de ventas son generalizadas y muy pronunciadas, indicando claramente el desfasaje entre precios e ingresos y la traslación de consumo hacia productos fuera de la muestra que captura la Resolución 230/16.

A pesar de los comentarios, respecto al cuidado que hay que tener al analizar las bajas y subas de ventas de los diferentes productos en el período actual, lo que es contundente es que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico.

Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual, al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países.

Obviamente que los “controles de precios”, agudizaron el proceso de menor recaudación de la cadena, al igual que la vigencia de derechos de exportación y tipo de cambio retrasado. En función al nuevo escenario en la política económica, con libertad de precios en el mercado interno y sin derechos de exportación y tipo de cambio algo más competitivo en el externo, modificarán significativamente la estructura del destino comercial de la leche (de 80/20 a 70/30). Los mayores poderes de compra de la leche por parte de la industria al productor se incrementaron en los primeros meses del año para el destino externo y la traslación al mercado interno de esos precios, más la fuerte inflación generalizada, y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios.

La queda en los precios internacionales y el fuerte deterioro del tipo de cambio, hacen peligrar el destino externo de la producción, sumado a que la producción no sólo se viene recuperando en términos interanuales, sino que también está en el ciclo estacional creciente hasta octubre/noviembre. Por lo tanto, hay que prestar mucha atención al frente interno. Es fundamental que continue el proceso de convergencia de los precios de los productos lácteos (estabilización) en el mercado interno con la suba de salarios (incremento del poder adquisitivo) para que no se genere una sobre oferta en el mercado doméstico en los próximos 5 meses.

Evolución mensual de las Ventas en el Mercado Interno por grupo de productos

Evolución de las Ventas en el Mercado Interno en base a productos totales y tomando como Base = 100 enero de 2018

Compartí esta noticia !

Brasil: las importaciones de leche vuelven a mostrar un descenso significativo

Compartí esta noticia !

Durante el mes de mayo las importaciones de lácteos cayeron generando un aumento en la balanza comercial láctea. Según datos difundidos por la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), el saldo registrado en el mes alcanzó -142 millones de litros en equivalente de leche, registrando un aumento mensual de 43,5 millones de litros con relación a abril, como se puede observar en el gráfico siguiente.

Gráfico: Saldo mensual de la balanza comercial láctea brasileña – equivalente en leche.

Fuente: Elaborado por MilkPoint con base en datos de COMEXSTA

Las importaciones en mayo mostraron una importante caída mensual. En total, se importaron 146,3 millones de litros equivalentes de leche, registrando una caída mensual del 23% y el volumen más bajo de los últimos 12 meses, como se muestra en el gráfico 3.

Gráfico: Importaciones en equivalente de leche

Fuente: Elaborado por MilkPoint con base en datos de COMEXSTAT.

En relación a las categorías importadas en el último mes, varios productos mostraron caídas en sus volúmenes importados, entre ellos la leche entera y descremada en polvo, que presentaron caídas del 31% y 38%, respectivamente.

Otros productos menos importantes dentro de las importaciones también disminuyeron durante el mes de mayo, como yogures, leches modificadas y otros productos lácteos.

Por su parte, el dulce de leche mostró un aumento en las importaciones del 12%.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Dada la fuerte tendencia alcista de los precios de los productos lácteos en el país, el costo de compra de productos importados se ha vuelto más competitivo durante el último mes. En el caso de la leche en polvo, los productos importados ya eran más competitivos en precio, aumentando la diferencia en el costo de adquisición y favoreciendo aún más los productos de fuera de Brasil, mientras qué para la mozzarella, el producto local era hasta entonces más competitivo, perdiendo su precio más favorable posición para las compras brasileñas en las últimas semanas.

Por lo tanto, se crean indicios de que en los próximos 2 a 3 meses (considerando el período entre la negociación y la llegada real del producto) las importaciones pueden mostrar algún avance en relación al nivel actual.

Además, hay que tener en cuenta que, a pesar de la caída anual de la producción de leche en Argentina y Uruguay, principales proveedores brasileños, mes a mes debería haber un aumento estacional en la disponibilidad de leche, lo que contribuye a ese escenario de aumento futuro de las importaciones.

 Por otro lado, hay factores limitantes, como los decretos federales y estatales, que entraron en vigor este año precisamente para limitar las importaciones de lácteos brasileños.

Compartí esta noticia !

El escándalo de los alimentos: el Gobierno repartirá con el Ejército más de mil toneladas de leche a punto de vencer

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, anunció recientemente el descubrimiento de irregularidades en el manejo y control de stock de alimentos almacenados en los galpones de Villa Martelli y Tafí Viejo, en la provincia de Tucumán. Estos productos fueron adquiridos durante la administración anterior y presentaban fechas de vencimiento próximas, según informó el Ministerio.

Tras recibir esta información, el Ministerio decidió llevar a cabo una auditoría exhaustiva para evaluar la situación. Como resultado, se determinó “limitar las competencias de los funcionarios y empleados responsables que, por mal desempeño de sus tareas, no han realizado un control permanente de stock y de vencimiento de mercadería”. En buen romance, la consecuencia inmediata fue la salida del secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, quien preside la Fundación Concordia, un think tank conservador vinculado a la Iglesia Católica, que promueve los valores tradicionales de la familia y se opone al aborto legal. El Concejo Deliberante de San Miguel declaró al municipio “Pro Vida” en 2018. 

En respuesta a las irregularidades, el Ministerio de Capital Humano informó que “iniciará las investigaciones administrativas correspondientes para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades”. Además, se implementará un nuevo protocolo con el objetivo de asegurar la entrega inmediata de los alimentos próximos a vencer. Esta distribución se realizará a través del Ejército Argentino, con el fin de “garantizar una logística rápida y eficiente”.

El gobierno nacional decidió distribuir de manera urgente mediante camiones del Ejército Argentino cerca de mil toneladas de leche en polvo que tienen fecha de vencimiento en el mes de julio. Se trata de mercadería que está en dos depósitos, uno en el conurbano bonaerense y otro en el interior de Tucumán, que fue detectada luego de una serie de investigaciones realizadas tras denuncias presentadas ante la Justicia por organizaciones sociales.

La leche a punto de vencer está en un depósito de Villa Martelli, ubicado en la calle Julio Argentino Roca, de Florida Oeste, en el conurbano bonaerense, y en la Avenida Independencia, de Tafí del Valle, en el interior de Tucumán. De acuerdo con las fuentes, en esos galpones hay 1.066.000 kilos de leche en polvo, unas mil toneladas fraccionadas, en su mayoría, en paquetes de 1 kilogramo. Son más de 800 mil unidades que tendrán que distribuirse de manera rápida para que le llegue a la gente necesitada y, al mismo tiempo, se eviten demoras.

Esta noche, tras conocerse el comunicado oficial del Gobierno donde reconoce la situación Grabois advirtió: “Hay en los galpones del gobierno no cinco sino seis mil toneladas de alimentos; para colmo hay 339.867 kg de leche en polvo que rinden 2.718.936 litros de leche líquida que se vencen en julio y todavía no presentaron el cronograma de entrega. En total hay 924.970 kilos de leche. sinvergüenzas!”.

Compartí esta noticia !

El consumo de leche sigue en baja: una caída del 13,7 por ciento en lo que va del año

Compartí esta noticia !

El consumo de leche en la Argentina cayó 13,7 por ciento en el primer cuatrimestre, empujado por la disparada de los precios de los últimos meses. La comparación interanual (abr/24 vs abr/23) indicó una disminución en volumen del 12,0% y del 9,1% en litros de leche equivalentes. El acumulado del primer cuatrimestre del año muestra en el cuadro de arriba una caída del 17,2% en volumen de productos y del 13,7% en litros de leche equivalentes (-14,4% en el promedio diario).

Sin embargo, las ventas de abril registraron un volumen 3,7% inferior al mes pasado y en litros de leche equivalente se incrementaron un 3,5% en la comparación total mensual y crecieron 6,9% en el promedio diario.

Puede observarse, analizando por grupo de productos (cuadro de abajo), una caída muy importante en todos los rubros salvo quesos que cayó un 7,8% en litros equivalentes. Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos.

Cabe aclarar que la Resolución 230 captura una porción mayoritaria de las ventas totales, quedando fuera ventas que posiblemente puedan tener un comportamiento diferente al descrito en el cuadro. Además, escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las “ventas informales” que obviamente ninguna estadística puede registrar y además han crecido fuertemente productos que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rayados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares.

El Balance Lácteo que dispone de los valores de producción, existencias, importaciones y exportaciones de información oficial, calcula por diferencia el consumo. Para el 1° cuatrimestre de 2024 determinó una caída de consumo total del 16,9% y del 18,3% en el consumo per cápita, siempre medido en litros de leche equivalentes y en esta oportunidad corregido en cantidad días de cada cuatrimestre.

De todas maneras, cabe mencionar como dato muy relevante que el proceso de fuerte caída del consumo iniciado a finales del año pasado se viene desacelerando y algunos rubros como leches fluidas y quesos, presentaron mejoras en sus volúmenes en el último mes del que se dispone información (+4,9% y +8,1%, respectivamente).

En los dos gráficos siguientes se presentan las ventas (en miles de litros), a abril de cada año (refrigeradas y no refrigeradas), donde se puede ver por un lado el descenso en el total de leches fluidas (al menos las que captura la Resolución 230) que se viene dando en los últimos 8 años. Por otra parte, en el gráfico que le sigue a éste, se evidencia claramente cómo van creciendo en participación las leches no refrigeradas en detrimento de las leches refrigeradas, pero en estos últimos tres meses hubo una reversión a ese proceso, volviendo a recuperar algo de terreno las leches refrigeradas.

En el gráfico de abajo se ve cómo productos como las leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron una muy alta tasa de crecimiento en el año 2022 (29%), y que era sólo por efecto de comparar con un año donde las ventas fueron extremadamente bajas, en 2023 crecen solo un 3,3% y ahora en 2024 se desploman un 45,0%, casi a niveles de pandemia. Situación muy similar presenta el gráfico que le sigue de yogures, postres y flanes.

Para los quesos, el principal rubro de destino de elaboración y comercialización de productos, se da una situación de caída más atenuada donde se prioriza por precio, al peso (fraccionados) y con prevalencia de productos más commodities (cremoso, barra y duros “frescos”) que especialidades.

A pesar de los comentarios, respecto al cuidado que hay que tener al analizar las bajas y subas de ventas de los diferentes productos en el período actual, lo que es contundente es que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico.

Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países.

Obviamente que los “control de precios”, agudizaron el proceso de menor recaudación de la cadena, al igual que la vigencia de derechos de exportación y tipo de cambio retrasado. En función al nuevo escenario en la política económica, con libertad de precios en el mercado interno y sin derechos de exportación y tipo de cambio algo más competitivo en el externo, modificarán significativamente la estructura del destino comercial de la leche (de 80/20 a 70/30). Los mayores poderes de compra de la leche por parte de la industria al productor se incrementan para el destino externo y la traslación al mercado interno de esos precios, más la fuerte inflación generalizada, y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios.

Evolución mensual de las Ventas en el Mercado Interno por grupo de productos

Evolución de las Ventas en el Mercado Interno en base a productos totales y tomando como Base = 100 enero de 2018

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin