Cinco libros que desafían la mente y tocan el corazón que quizás no conocías

Compartí esta noticia !

Una de las maravillas de la literatura y, en particular, de algunas de sus obras es la capacidad de tocar las fibras más íntimas de los lectores a través de sus páginas. Toda la magia ocurre entre lo que un puñado de palabras impresas en una página conjugadas con la mente y la experiencia de quien lee el libro pueden generar. Desde reacciones psíquicas o psicológicas, como puede ser despertar un recuerdo o reavivar una emoción, hasta físicas, como una sonrisa, un llanto o los pelos que se ponen de punta.

Leer permite viajar a través de la imaginación a lugares impensados y, una vez que se llega a esos estadios de alienación, es porque la empatía con la historia es tal que el deseo por conocer el desarrollo final es tan fuerte como las ganas de que no termine jamás para no sentir ese vacío posterior. Aunque libros hay millones en todo el mundo, no abundan aquellos que, mundialmente, gozan de cierta unanimidad a la hora de ser electos como los más cautivantes tanto para la mente como para el alma.

A continuación, repasaremos apenas cinco de estos libros: warrior cats, La Bailarina de Auschwitz, La casa de los espíritus, El niño con el piyamas a rayas y Las uvas de la ira. Reducir el listado a cinco historias es un verdadero desafío, sin embargo, se intentará comentar los motivos por los cuales forma parte de la lista la bailarina auschwitz y no otro, por ejemplo.

Warrior cats

Los gatos guerreros o warrior cats es una serie de novelas escritas por Erin Hunter que es el pseudónimo colectivo elegido por las escritoras Kate Cary, Cherith Baldry, Tui Sutherland y Victoria Holmes para narrar estas historias apuntadas a un público infanto-juvenil, aunque trasciende a todas las edades.

A través de sus distintas publicaciones que comenzaron en 2003, se cuentan las historias de distintos clanes de gatos salvajes que viven en el bosque cazando, luchando entre sí y organizándose jerárquicamente siguiendo los mandatos y designios de sus antepasados.

De esta manera, Erin Hunter a través del Clan del Trueno, el Clan del Río, el Clan del Viento, el Clan de la Sombra, el Clan Estelar y, a partir de la segunda saga, la tribu de las aguas rápidas lleva a reflexionar sobre la lealtad, el sacrificio y el significado de vivir en comunidad, con las negociaciones y conflictos que ello demanda.

El deber personal conjugado con el deber colectivo y la espiritualidad son otros temas que abordan las autoras para, a través de ellos, explorar los aspectos más recónditos de cada ser humano y la complejidad emocional de cada uno.

La bailarina de Auschwitz

Edith Eger es una psicóloga y escritora nacida en 1927 en el territorio que luego sería Checoslovaquia. En 2018 decidió compartir su historia como sobreviviente del Holocausto en el libro La bailarina auschwitz.

El relato es tan crudo y cruel como esperanzador y transformador. En él, Eger comparte su experiencia como así también la de otras sobrevivientes a las cuales ha tratado como psicóloga.

Eger era bailarina de ballet que llegó a formar parte del equipo olímpico húngaro hasta que el gobierno instauró restricciones antijudías y fue separada. En mayo de 1944, junto a sus padres y su hermana Magda fueron deportados a Auschwitz: el complejo nazi de exterminio judío.

El nombre del libro se basa, particularmente, en que, al ser designada junto a su madre para la cámara de gas, el propio Josef Mengele las separó y, posteriormente, hizo bailar a Eger frente suyo agradeciéndole con un poco de pan.

El horror, el perdón, el trauma, el dolor, la resiliencia y la capacidad de convivir con el pasado son los temas por los que atraviesa Eger a través de cada una de sus páginas cargadas de emoción.

La casa de los espíritus

La escritora chilena Isabel Allende tuvo su debut literario con la novela La casa de los espíritus que vio la luz en 1982 y, rápidamente, se convirtió en un éxito de ventas no solo en América Latina, sino a nivel mundial.

Con una prosa poética y elementos del realismo mágico, Allende cuenta la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones con los cambios propios que va sufriendo Chile que es donde se localiza la misma.

El costado místico, caracterizado a través de Clara y sus poderes sobrenaturales, en conversación con un costado histórico, representado por un patriarca como Esteban Trueba son algunos de los elementos que dan marco a esta novela donde convive el amor y la memoria como suplementos para sanar las heridas.

El niño del piyama a rayas

Otra historia que remite al Holocausto y a la horrenda masacre Nazi. Escrita por el irlandés John Boyne en 2006, este drama cuenta una historia de amistad entre Bruno, el hijo de un oficial que dirige uno de los campos de concentración de Auschwitz, y Shmuel, un niño judío que viste un piyama a rayas y está cautivo del otro lado del alambre perimetral.

Con un narrador que se ubica desde el punto de vista de Bruno y su ingenuidad de aquello que vive, Boyne acude a este recurso para demostrar la ignorancia y el prejuicio del ser humano ante el sufrimiento humano.

Aunque no faltan las críticas al autor por un público acérrimo que lo acusa de brindar una mirada edulcorada de todo el sufrimiento que se vivieron en los distintos campos de concentración, El niño del piyama a rayas no deja de ser una novela conmovedora y que invita a los lectores a la reflexión sobre las relaciones interpersonales.

Las uvas de la ira

Esta novela fue escrita por el estadounidense John Steinbeck en 1939 y lo erigió como el ganador del Premio Pullitzer del año siguiente y posterior Premio Nobel de Literatura.

Ubicada temporalmente durante la Gran Depresión, la obra cuenta la historia de los Joad: una familia que debe abandonar sus tierras en Oklahoma en busca de nuevos aires en California, en la costa Oeste de los Estados Unidos.

Las condiciones sociales y económicas de la época se entrelazan con las injusticias que sufrían miles de familias que se veían obligadas a cambiar su vida.

Con personajes memorables como Tom o Ma Joad, Steinbeck retrata la lucha por sobrevivir, la dignidad y la importancia de la solidaridad para sobreponerse y salir adelante.

Sólo una muestra

Como se dijo al comienzo, estos son apenas algunos ejemplares de la literatura que bien valen la pena leer tanto por su reconocimiento histórico como así también por la potencia narrativa con la que están escritos.

Claro que no busca ser una lista cerrada ni finita, ya que hay otras tantas que bien podrían estar mencionadas dentro de estas cinco.

Compartí esta noticia !

Posadas respira libros

Compartí esta noticia !

Pasada las 9 de la mañana, las instalaciones frente al río Paraná se colmaron de estudiantes de diversos niveles, quienes se aventuraron y disfrutaron de las diversas propuestas. Presentaciones de libros, charlas, poesía, cuentacuentos, actividades recreativas, lúdicas y deportivas, entre otras.

La Feria del Libro es organizada por el municipio, mediante un trabajo articulado con diferentes actores del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, prometiendo ser un espacio de encuentro para disfrutar en familia, donde la literatura se entrelaza con múltiples expresiones artísticas.

El intendente Leonardo Stelatto visitó la Feria y durante su recorrido, se mostró muy satisfecho con la organización del evento y la alta convocatoria de público; “Es un orgullo ver a nuestra comunidad reunida en torno a la lectura y la cultura. Agradezco a todos los que han trabajado para hacerlo posible y a los estudiantes mayormente, que han respondido con tanto entusiasmo”, expresó el jefe comunal.

Por otro lado, la secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary manifestó su alegría y emoción; “Las sensaciones son de felicidad, porque muchas niñas, niños y jóvenes vinieron. Disfrutan de las diferentes actividades culturales y educativas que ofrecemos, poniéndose en contacto con las bibliotecas populares y librerías de nuestra ciudad. Este primer día está siendo increíble, con una agenda súper cargada de opciones para todos”.

Dachary destacó el valor de retomar esta iniciativa desde el Estado municipal; “Es muy valioso que el Ejecutivo haya decidido retomar esto, lo cual demuestra el compromiso con la cultura y la educación, considerados pilares fundamentales para cualquier proyecto serio. La Feria del Libro es un espacio que promueve la democratización del acceso al libro y la lectura, generando conocimiento, creatividad e imaginación. Buscamos que sea un lugar de encuentro para la familia, para disfrutar de intervenciones artísticas y culturales, y fortalecer los vínculos comunitarios”.

Las expectativas para los próximos días son altas, con la esperanza de que el buen clima acompañe el normal desarrollo de toda la agenda programada. Solo durante las primeras dos horas de haberse iniciado, la concurrencia registró a 19 instituciones y más de 800 estudiantes.

“Hoy hemos tenido una excelente asistencia, incluso con colegios que vinieron desde Fachinal y Candelaria. El viernes esperamos un contingente de alumnos de la ciudad de Encarnación. Invitamos a todos a que se sumen a esta celebración de la lectura y la cultura”, manifestó Dachary.

La Feria del Libro no solo es un espacio para la adquisición de libros, sino también un lugar de encuentro y aprendizaje. Las actividades continuarán a lo largo del fin de semana, con horarios accesibles y propuestas atractivas para todas las edades.

Algunas sugerencias para el día viernes:

9:45 a 10:30 h – Carpa 2 Semilla del lector: Charla. “Ser escritor de fronteras”. A cargo de Raúl Novau. Destinado al público en general.

11:15 a 12 h – SUM Multicultural: Charla. “Salir de la oscuridad”. A cargo de Diana Carolina Cortes. Destinado a estudiantes y docentes de nivel secundario.

14:30 a 15:45 h – Carpa 1 Rincón del conocimiento: Panel central: “Borges y los laberintos”. Disertante: Teresita Valdettaro. Destinado a estudiantes y docentes.

15:45 a 16:15 h – Espacio Multicultural: Presentación de libro y encuentro con lectores. “La yerba mate en la historia misionera”. Autoras: Dra. María Angélica Amable y Mgter. Liliana Rojas. Destinado al público en general.

El cronograma puede visualizarse en https://www.posadas.gov.ar/ o bien en Instagram @muniposadas y @culturayeducacionposadas. 

Compartí esta noticia !

Vigorosa, la Feria del Libro se despidió hasta el año próximo

Compartí esta noticia !

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cerró su 47° edición con un nuevo éxito de visitantes y niveles de venta satisfactorios para el mercado editorial, según pudo corroborar Economis en una recorrida final por el predio ferial de Palermo “La Rural”. Sin alcanzar los números récord del año pasado, el primero luego de dos años de pandemia en los que no se realizó el evento, el 2023 ratificó el amor por los libros de los lectores y la fascinación que genera la Feria porteña en todos los amantes de la literatura. En términos de visitantes, este año ingresaron 1.245.000 personas, apenas 80.000 entradas menos que en la edición del 2022. De esta forma, la presente edición se convirtió en la segunda de mayor concurrencia de la historia para mostrar todo su vigor como espacio de la cultura argentina.

Sebastián Dávalos, de la editorial Dunken, la más importante en el rubro de libros autofinanciados por los autores, explicó que “el año pasado fue récord de público por la pandemia y la gente necesitaba salir. Este año todo está más normalizado, pero hay muy buen nivel de público que nos visita”. 

En el mismo sentido, Romina Páez, encargada del stand de VR Editoras, especializados en literatura para jóvenes, reconoció que “este año no fue igual al año pasado, que fue excepcional a todo. Empezó tranquila y fue aumentando bastante. No se puede comparar, pero estamos bien. La gente empezó a cobrar, porque arrancamos a fin de mes y ahora está siendo muy productivo”. 

Por último, Mauricio Chiófalo, del Instituto de Publicaciones Navales, compartió la opinión de sus colegas: “El año pasado fue muy bueno. Este año lo estamos viendo, pero es positivo. La gente está ávida por el tema Malvinas”, explicó sobre uno de los temas transversales de la feria, presente en muchos stands y con mucho público interesado en la materia.

Jóvenes lectores

Uno de los aspectos salientes de la Feria fue la numerosa presencia de jóvenes paseando por los pasillos, comprando libros y buscando algún famoso para sacarse una selfie. La idea de que las pantallas irían a sustituir al libro en la cultura, en especial entre los jóvenes parece haber quedado reducida al nivel de mito.

Teresita Valdettaro, del sello Mandioca, especializado en manuales escolares y literatura infanto-juvenil, reconoció que “las novedades que sacamos son para jóvenes. Siempre el grueso de nuestro público es docente de primaria, pero las novelas para adolescentes o que tocan las temáticas de ellos cada vez tienen más peso. Lo mismo con las sagas, porque los lectores se encariñan con los personajes. El público lector se extendió en edades”.

Para Páez “los chicos siempre quieren más” y en el caso de VR lo lograron con un “selfie point” en el que siempre hubo largas colas de jóvenes esperando su turno para articular con una inteligencia artificial “en donde los chicos se sacan “una selfie y se transforman en un participante más de la historieta de Heartstopper”. Las historietas que dieron origen a la exitosa serie de Netflix “les encantan a los chicos, son muy fanáticos de la serie y del libro”, explica Romina frente a la larga fila de adolescentes.

Pese a la distancia temática entre una serie exitosa de Netflix y la guerra de Malvinas, la realidad de la Feria es que ambos temas concitan la atención juvenil. Así lo explica Chiófalo, quien asevera que “el tema Malvinas interesa mucho en el público joven. Vienen los padres o las madres y nos piden libros para los chicos de 13, 14 años, que quieren información sobre Malvinas. Para más pequeños lamentablemente no tenemos algo más didáctico, pero sí te puedo decir que Malvinas ya es una cuestión generacional”.

Otro de los temas centrales que concitó la atención de jóvenes y niños fue la Scaloneta campeona del mundo y la Messimanía. Fueron muchas las editoriales que publicaron algún material vinculado al mundial y ello se notaba en la presencia de los más jóvenes cuando aparecía algo sobre el Dibu Martínez, Julián Álvarez y demás héroes de Qatar. El stand especializado Libro Fútbol atrajo la atención con una imagen de Messi a tamaño natural, ante la cual se generaban largas colas de chicos y chicas que querían sacarse la foto junto al ídolo, por más que sea un ídolo en cartón.

Visitas ilustres 

Como todos los años, en el pabellón amarillo se reunieron los países y ciudades que suelen dar el presente en la mayor fiesta de la literatura hispana. Brasil, Cuba, Ucrania, Chile, Uruguay son algunos de los países que tienen sus stands todos los años. También está el vecino Paraguay, con una muy interesante propuesta, cercana en términos culturales a nuestra propia cultura misionera. Francys Martínez, encargada del stand del Paraguay, explicó que “se acercan muchos docentes de toda la Argentina, especialmente en las jornadas profesionales. Se vende muchísimo sobre la historia del Paraguay y, en especial, sobre la guerra de la Triple Alianza. Existe una gran curiosidad sobre la guerra”, comentó. 

Este año el mayor éxito fue la traducción de Mafalda en guaraní, algo que se repitió con otros clásicos, como el Martín Fierro. Martínez describió que “las ventas son un poquito menos que otros años, pero está bien. Son libros caros, por los costos de traslado y la baja cotización del peso”.

Por su parte, Santiago de Chile fue la ciudad invitada de honor. Economis dialogó con Andrea Gutiérrez, subsecretaria de las Culturas y las Artes del gobierno de Chile, quien explicó que “la propuesta que se trabajó de Santiago como ciudad invitada fue un trabajo conjunto con el gobierno regional del Gobernador Claudio Orrego, el ministerio de relaciones exteriores, con la Fundación imagen de Chile y nuestro ministerio que buscaba expresar la riqueza tanto cultural como geográfica que tiene Santiago como ciudad. Su historia, su trayectoria, su crecimiento, su población, como se han mixturado las culturas de los habitantes que han estado en la ciudad, desde los pueblos originarios hasta el mestizaje y la inmigración. Toda esa diversidad está presente en la literatura y esa es una de las pulsiones más importantes que se dieron en distintos ejes que se dieron para dar ese relato tan rico y tan diverso de Santiago”.

La capital chilena trajo una delegación de un centenar de personas y estableció un espacio muy novedoso y fuera de lo tradicional en la Feria. La subsecretaria comentó que “hicimos un trabajo con los arquitectos que habían estado en la bienal de Venecia, para que generaran una estructura abierta, que quisiera incentivar su uso como un espacio abierto, como si fuera una plaza, como cuando uno se tiende en el pasto en un parque. En ese contexto nos parece que cumple absolutamente las expectativas”.

Por último, la funcionaria chilena remarcó el “tremendo honor” que significa la invitación a Santiago, por un lado, porque “es un reconocimiento para nuestra literatura” y, por otro lado, porque se da en el “marco de la conmemoración de los 40 años de democracia en Argentina y de los 50 años del golpe de Estado en Chile, hechos doloroso que nos hermanan. Se trata de renovar el compromiso con la democracia en nuestros pueblos”. 

Entre la crisis o más allá de ella

Durante toda la Feria el tema central de los editores y libreros fue el del papel, cuyo monopolio hoy lo tienen dos empresas, que imponen precios y cantidades del producto en forma muy discrecional. Valdettaro reconoció que “el tema del papel es uno de los más difíciles, en el costo de los libros la incidencia del papel pasó del 20 al 70%, a groso modo. Es una preocupación, el faltante de papel, de cartulina para tapas. Costos en los que antes no reparabas ahora se volvieron a discutir. Incluso hubo series que ya teníamos para publicar y no pudimos hacerlas porque no había papel para todo. O Adaptar el formato de las colecciones al papel que se pueda conseguir. Antes el papel no era un tema y ahora sí”. Dávalos, de Dunken, aseguró que “con el tema del papel se nos complica por el faltante, pero seguimos produciendo y tenemos muchos autores nuevos”. 

Más allá de estas dificultades y de la crisis económica, la Feria evidencia el vigor del sector y la pasión por los libros. Como en el caso de Edgardo Kawior, escritor y creador del sello Pontevedra, que surgió durante la pandemia y que ya tiene 6 libros editados. Kawior arranca diciendo que “el sello Pontevedra apunta a vender libros. Primero uno quiere escribir como escritor, después quiere ser leído y después uno arma un espacio que puede ser un paraguas para otro. Nació como un deseo para publicar mi novela, que fue creciendo como espacio para otros escritores y escritoras y en este momento es un proyecto en el cual trabajo como editor y emprendedor para conseguir los fondos necesarios como para publicar libros que le modifiquen algo a alguien. Que no sean libros que salen por estudios de marketing o modas, sino porque hay personas que tienen cosas para decir”.

Al igual que otras tantas editoriales pequeñas, para las que llegar a la Feria puede ser una utopía, los espacios colectivos y/o institucionales son un buen espacio para visibilizarse en la maraña de publicaciones. En el caso de Pontevedra, es una de las 35 editoriales que utilizaron el espacio colectivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que ocupó un amplio stand en el pabellón amarillo, en donde instaló los estudios de la radio Municipal y un anfiteatro para presentación y charlas.

Kawior destaca la oportunidad y la particularidad del stand de CABA, que “tiene un espacio abierto en el que las cosas suceden, no como en las salas de la feria que son cerradas y la gente tiene que entrar para ver qué hay”.La 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires llegó a su fin a todo ritmo, con gran concurrencia de público y buenas ventas para el sector. Quizás la imagen de estos días de Feria no sea la realidad del sector editorial, cuya crisis lleva años y los problemas endémicos están lejos de resolverse. Lo que sí refleja es la fortaleza del libro como expresión cultural y el amor de los lectores por la literatura. Un amor que no reconoce edades ni temáticas y que se replica, en cada mes de abril y mayo, en la procesión de fieles que acuden a La Rural por una nueva novela, un buen cuento o una historia inolvidable para leer y disfrutar.

Compartí esta noticia !

Estudiantes misioneros seleccionados y reconocidos en el 12° premio Itaú de cuento digital

Compartí esta noticia !

Se llevó adelante la duodécima edición de Premios Itaú de Cuento Digital, donde jóvenes misioneros recibieron premios por los cuentos que escribieron. Este certamen ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación en dos ocasiones, y cuenta con acuerdos de cooperación con trece Ministerios de Educación. Este año hubo 4.358 cuentos inscriptos, con 1.996 provenientes de estudiantes secundarios de Paraguay, Uruguay y Argentina. 49 cuentos fueron de estudiantes de Misiones, con la participación de 71 estudiantes autores, lo que evidencia un aumento de la escritura colaborativa.

Los cuentos preseleccionados (un voto positivo del jurado) de la categoría Sub-20 fueron de Ayelen Rodríguez, Sofía Itatí Rivero, Guadalupe Merlo y Patricio Nahuel Kot del Instituto Virgen de Itatí de Posadas; Sasha Celeste Camila Muzyka, Maximiliano Daniel López, Liliana Martínez y Ailén Nadín Álvez de la escuela de Comercio 13; Gryselda Isabel Ortega del Instituto San Juan Pablo II. Sasha fue seleccionada (dos votos del jurado) a nivel regional, mientras que Gryselda lo logró a nivel internacional, sus obras serán publicadas en periódicos y antologías. Estos autores son una inspiración e incentivo para que más estudiantes de Misiones se animen a participar al certamen del año que viene.

“Siempre fomentamos actividades como estas, donde los estudiantes pueden decir sin ataduras lo que piensan, lo que sienten y lo que quieren. Es un gran placer que nos acompañe la Fundación, que sostenga el premio, y dé a los estudiantes de la provincia la oportunidad de probarse como escritores, creadores” fueron algunas palabras del ministro de Educación, Miguel Sedoff. Por su parte, la subsecretaria de Educación Rosana Linares y la directora de TIC Alejandra Pacheco renovaron el acuerdo y el compromiso de continuar trabajando junto a la Fundación.

La presidenta de Itaú, Clarice Assumpção Bentolila, destacó el compromiso de la participación de la provincia en el evento y reconoció a estudiantes y docentes. “Las producciones de Misiones vieron un 27% de aumento en la cantidad de autores participantes, que es una cifra impresionante, muchos trabajos colaborativos, así que todas nuestras felicitaciones a la provincia”. La fundación trabaja junto a 13 ministerios provinciales, con Educ.ar, el Ministerio de Educación de la Nación, y ha contado con reconocimientos de interés educativo de parte de organismos nacionales en dos oportunidades.

De la Subsecretaría de Educación, el equipo de Formación Docente Continua acompañó la promoción e implementación de las bases del concurso y su difusión en escuelas de la provincia. Felicitaron el trabajo de Mónica Roa, coordinadora de Formación Continua e integrante del Comité de Lectura, por la labor leer y evaluar decenas de cuentos.

Compartí esta noticia !

Miles de libros para salas 3, 4 y 5 años de toda Misiones

Compartí esta noticia !

La Subsecretaría de Educación de la provincia, junto a la Dirección de Nivel Inicial, han comenzado la distribución de libros del programa “Libros para Aprender” para todas las salas de 3, 4 y 5 años de gestión pública y privada. Son obras literarias seleccionadas por profesionales misioneros entregadas a directivos del Nivel Inicial con la consigna de que no son libros que quedan en la escuela, sino que son propiedad personal de los estudiantes, para que puedan llevarlos a sus casas.

Rosana “Cielo” Linares, subsecretaria de Educación, comenta al respecto que “Tener un libro es un derecho en sí mismo. Para muchos estudiantes este es su primer libro, y tenerlo a esta edad ya es una invitación a los increíbles mundos que nos puede llevar la lectura. Es imperioso y necesario que las nuevas generaciones tengan un fuerte hábito de leer, y que se democratice la palabra y comiencen a construir su biblioteca”.

Los libros fueron seleccionados por el equipo del Plan de Lectura, dependiente de la Subsecretaría de Educación, en un proceso de dos instancias: la Comisión Asesora Nacional (CAN), conformada por especialistas de las 24 jurisdicciones, realizó la recomendación de los títulos; y la Comisión Asesora Provincial (CAP), conformada en cada jurisdicción, seleccionó una serie de títulos entre los recomendados. El trabajo se realiza articuladamente junto a la Dirección de Nivel Inicial del Consejo General de Educación (CGE) para aplicar itinerarios pedagógicos de trabajo que aprovechen el nuevo material, apoyando así la labor docente.

En total son más de 125.000 libros distribuidos con el objetivo de garantizar el acceso universal a la literatura y fortalecer así las oportunidades de aprendizaje de las alumnas y los alumnos. Se suma a los ya más de 100.000 libros entregados para el nivel primario, en una acción cuyo presupuesto asciende a 215 millones de pesos.

“Esta es una política educativa que llega hasta la familia y habilita un acompañamiento de las trayectorias educativas”, sostiene el ministro Sedoff, “Que los estudiantes tengan estos materiales en sus casas permite optimizar el tiempo de trabajo en el aula y que pueda haber una continuidad de trabajo en los hogares. Estos libros repercuten intensificando el proceso de alfabetización y formando lectores y escritores”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin