Skynde: nueva empresa líder en servicios logísticos con enfoque integral

Compartí esta noticia !

Skynde+ Logistic es la nueva empresa de Servicios Logísticos de Grupo Ceta, construida sobre la base de una exitosa empresa de servicios postales con más de 25 años de experiencia en el mercado. Esta innovadora compañía surge como resultado de un proceso de inversión y tecnificación iniciado en 2020 que le permitió a este grupo experto en capital humano expandir su oferta y ofrecer servicios logísticos 360 para los diversos sectores de la industria.



A las empresas Ceta Capital Humano con sus verticales de Agroindustria, Hotelería, Gastronomía y Entretenimiento (H.G.E), Minería, Energía y Petróleo (M.E.P) y Metroservicios, se suma Skynde+ Logistic, que hizo su presentación oficial en el Encuentro Management Logístico desarrollado en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.



De acuerdo a las demandas actuales de la industria, el foco pasa por minimizar los tiempos de entrega, ofreciendo servicios Next Day y Same Day. Para eso la compañía ha experimentado un crecimiento exponencial en el mercado del transporte de última milla y se ha adaptado a esta realidad, trabajando de manera creativa para fidelizar a sus proveedores estratégicos y ofrecer servicios confiables y ágiles. La tecnificación de los procesos ha sido un elemento clave para lograrlo, brindando a los clientes información de tracking en tiempo real y registrando todos los eventos en línea.



Gracias a los dispositivos conectados y los sensores inteligentes, las empresas pueden monitorear en tiempo real el estado de sus envíos, optimizar las rutas de entrega y realizar ajustes en tiempo real para evitar retrasos innecesarios. Esto no sólo mejora la eficiencia de la cadena de suministro, sino que contribuye a la reducción de emisiones de carbono al evitar trayectos innecesarios o ineficientes.



En línea con eso, para el periodo 2023-2024, el Grupo Ceta proyecta reinvertir los beneficios obtenidos para ampliar la capacidad de Warehouse de Skynde+ Logistic y continuar impulsando la tecnificación tanto en las operaciones internas como externas. Además, se planea profundizar las acciones de cross-selling con las demás unidades de negocio del Grupo Ceta, aprovechando la presencia nacional que ya posee el grupo. Mirando a largo plazo, se apunta a incorporar una división de servicios para la industria farmacéutica, respondiendo a las necesidades de un sector en constante evolución.



“Skynde+ Logistic es nuestra apuesta para el mundo logístico en general y de e-Commerce en particular”, dijo Ernesto Fernandez Machado, Ceo & Founder Grupo Ceta. Asimismo, Ignacio Rodriguez Cuesta, Director Comercial Corporativo del Grupo, ponderó: “Se ha armado un equipo de trabajo con profesionales de amplia experiencia en el mercado logístico, como nuestro Director de Desarrollo, Alejandro González Arias, y de jóvenes talentos, como es nuestro Gerente de Operaciones Juan Barba”. Para el propio Barba, gerente de Operaciones en Skynde, el foco está puesto “en alcanzar la excelencia en logística, distribución, eCommerce, almacenamiento y servicios de outsourcing, así como por establecer relaciones de confianza a largo plazo con los aliados estratégicos”.


Por todo esto, Skynde+ Logistic se posiciona como un socio confiable y sólido en el ámbito de los servicios logísticos 360, ofreciendo soluciones integrales, innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

Compartí esta noticia !

Hoja de ruta para el Norte Grande: el plan logístico demandará una inversión de 30 mil millones de dólares

Compartí esta noticia !

El ministro del Interior, Wado de Pedro, junto a gobernadores, vicegobernadores y funcionarios de las 10 provincias del Norte Grande, participó hoy de la presentación ante ministros y legisladores nacionales y provinciales del Master Plan de Logística Integrada de esa estratégica zona del país, en el marco de la 17ª Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande, que se llevó a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En ese contexto, el titular de Interior destacó que esta iniciativa surge de “los acuerdos entre el Gobierno nacional y los provinciales del Norte argentino, ligados a dejar las discusiones políticas desde el sentido más personal”, con el objetivo de “ponernos de acuerdo en cómo potenciar regiones de la Argentina que pueden dar trabajo y generar arraigo”.

El objetivo del plan presentado es desarrollar la competitividad de las producciones del Norte Grande a través de la mejora en el desempeño logístico regional, con un criterio de sostenibilidad ambiental y equidad social. Los gobernadores proyectaron una inversión mínima de 30 mil millones de dólares para las próximas décadas. Misiones, representada en esta oportunidad por el vicegobernador Carlos Arce, puso como prioridades, la extensión de la autovía de la ruta 12 desde San Ignacio hasta Iguazú, la autovía de la ruta nacional 14 y el puente San Javier-Porto Xavier, como vía de conexión del corredor bioceánico. Además, reclamó la mejora de las vías del tren y el dragado y balizamiento del río Paraná para potenciar el uso del puerto de Posadas.

“Sería muy positivo que este método, producto de muchísimas reuniones, pudiera continuar, para poner en valor una región de la Argentina que además de ser una de las que más potencial tiene, es una de las que más inversiones necesita para corregir desequilibrios e inequidades históricas”, añadió de Pedro durante el encuentro, del que participaron además los ministros de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Turismo, Matías Lammens; el gobernador de Santiago del Estero y presidente pro témpore del Consejo Regional del Norte Grande, Gerardo Zamora; los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Gerardo Morales; y el secretario del CFI, Ignacio Lamothe. Además de los vicegobernadores de Misiones, Carlos Arce; Catamarca, Rubén Dusso; La Rioja, Florencia López; Salta, Antonio Marocco; y Chaco, Analía Rach Quiroga. 

También estuvieron presentes la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano; la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional del Ministerio del Interior, Paula Español; el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía, Jorge Neme; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; y el director general de Aduanas, Guillermo Michel. 

El titular de la cartera de Interior enmarcó el lanzamiento de este Master Plan en una decisión del presidente Alberto Fernández, que “allá por 2020 avaló la propuesta de armar un plan estratégico, que podíamos organizar desde el Ministerio del Interior, cuyo fin era hacer un relevamiento de las obras que hacían falta en las provincias para generar más puestos de trabajo y, con ello, más arraigo”. 

Recordó que, en medio de la pandemia, junto al resto de las carteras ministeriales y los gobernadores y gobernadoras del país, más representantes del sector privado, su cartera encabezó un relevamiento de todas las obras de infraestructura que se necesitaban en cada rincón de Argentina, ligadas al desarrollo del sistema productivo, y a la posibilidad de potenciar y diversificar la matriz productiva de cada una de las regiones. 

“De esos foros salió un listado de 1.500 obras consensuadas entre los sectores público y sector privado, ligadas al modelo productivo, necesarias para generar empleo.”

“De ese proyecto, en el Norte Grande, que es la región más institucionalizada, hicimos un listado de 854 obras consensuadas con gobernadores, el sector privado y el Gobierno nacional, y definidas como estratégicas para el desarrollo productivo”, prosiguió de Pedro. 

El funcionario del Ejecutivo explicó que de ese total había 240 obras ligadas a la logística. “Y así fue como, hace más de un año, el CFI organizó una consultoría internacional y comenzó a planificar un plan estratégico logístico del Norte Grande”.

Para luego concluir que la propuesta presentada hoy persigue la intención “de generar institucionalidad, para que se pueda llevar al Congreso de la Nación, discutir y votar”, de modo que “el gobierno o los gobiernos que tengan la responsabilidad de asumir a partir de diciembre de 2023 encuentren lo que muchas veces se dice que hace falta: acuerdos y consensos”.

Por su parte, Gerardo Zamora definió que el Master Plan de Logística Integrada para el Norte Grande surgió como producto de “una agenda común por encima de cualquier bandería política”, buscando “el desarrollo de todo el potencial de la región, ligado a llevar al mundo lo que el mundo necesita: alimentos, energías renovables, minerales estratégicos, y todo lo que produce esta región a la cual orgullosamente pertenecemos”. 

Gustavo Valdés agregó que “a pesar de las diferencias políticas y de los problemas económicos, estamos encontrando un rumbo en donde le venimos a decir a la Argentina, y a cualquier presidente de la Nación que venga, que éste es el camino”.

“Pensar la Argentina a 20 años, a 40 años, es un deber de los que estamos hoy en el Gobierno, pero tiene que ser una obligación para los que vengan y estén en el Gobierno hacia adelante. Este es el primer paso del Norte Grande argentino”, concluyó el gobernador de Corrientes. 

A su turno, Ignacio Lamothe también resaltó el hecho de que “gobernadores de distintas extracciones políticos” trabajaran de manera conjunta “durante muchos meses para pensar los temas estratégicos para el desarrollo de su región”.

“Y no sólo se reunieron, sino que produjeron instrumentos como el que vamos a presentar hoy, con mucho nivel de trabajo entre los equipos técnicos de las provincias y los del CFI, lo cual permite trazar una hoja de ruta concreta en un tema tan complejo como es la logística federal”, añadió Lamothe, quien recalcó que este lanzamiento refleja “que una parte de la política argentina se encuentra en un lugar de madurez” a partir del cual “es posible pensar acciones a largo plazo, ofreciendo a la región un instrumento para mejorar la competitividad, la inserción internacional y la productividad”.

La mencionada iniciativa busca a su vez promover el desarrollo de las economías regionales, mejorando la eficiencia de las cadenas productivas regionales. Esto se traduce en mayor productividad, mejores servicios, menores costos, mayor conectividad, recursos humanos capacitados y la incorporación de tecnologías digitales.

El Master Plan de Logística Integrada para el Norte Grande es una apuesta a la integración territorial para el desarrollo del potencial exportador de las 10 provincias de la región, desarrollado a través del trabajo continuo de los referentes técnicos y políticos de las citadas provincias, y del equipo de especialistas del CFI, mediante un trabajo territorial permanente.

Incluye 116 propuestas de políticas públicas consensuadas, que plantean, entre otras cosas: mejorar los niveles de servicios de los distintos componentes de la infraestructura vial, potenciar los servicios fluviales y el aprovechamiento de la red portuaria, promover la sostenibilidad del sistema ferroviario, mejorar los servicios y la conectividad para la carga aérea y desarrollar la normativa y los equipamientos necesarios para diversificar los usuarios con acceso a una logística más eficiente.


El Norte Grande Argentino está constituido por 10 provincias argentinas (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán), y tiene por objetivo promover el desarrollo económico y social de esa región del país de la mano de la producción, el empleo y las exportaciones, corrigiendo asimismo las asimetrías existentes en relación con otras zonas de Argentina. Según se informó en el encuentro, la 18ª Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande tendrá lugar el próximo 28 de junio en la provincia de La Rioja.

Compartí esta noticia !

El mito de los Corredores Bioceánicos en Sudamérica

Compartí esta noticia !

Desde hace varias décadas en la región se utiliza el término corredores bioceánicos, aunque surgen dudas sobre si es correcto usar este concepto en Sudamérica o está siendo mal utilizado y deberíamos hablar de ejes de Integración y Desarrollo.

Es conveniente comenzar por definir claramente la expresión “Corredores Bioceánicos”, que es un puente terrestre que une mercados de continentes distantes, separados por océanos, donde la mercadería corre de un océano a otro. Un claro ejemplo son los Corredores Bioceánicos norteamericanos, los cuales permiten que la carga proveniente desde Oriente vía Pacífico transite por el corredor terrestre continental y retome la vía marítima (Atlántico) para arribar a las costas de Europa, con un tráfico que se da en ambos sentidos y donde la distancia es menor que usando el Canal de Panamá.

Hagamos un ejercicio simple y práctico, tomemos algunos de los 22 países de África que tienen costa sobre el océano Atlántico, ¿podríamos decir que Angola, Nigeria, Namibia, Camerún, Congo o Sudáfrica tienen cargas que sean enviadas con destino a Asia que requieran usar a Sudamérica como puente, o que Asia tenga carga que envíe a estas regiones?  La respuesta claramente, es no. Con la sola observación utilizando una herramienta, como el Google Earth, podemos ver que la distancia es más corta bajando en barco por Sudáfrica, cruzando por Ciudad del Cabo y dirigiéndose directamente a Asia. 

El trayecto vía Sudamérica como corredor bioceánico será de 28.375 kilómetros, contra 15.432 kilómetros si el viaje se hiciera directamente en barco bajando por Ciudad del Cabo.

Sumado a esto en 2000, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) realizó un estudio con el objetivo de saber cuáles eran las ventajas competitivas al mover el comercio entre América del Sur y Asia vía Pacífico, y concluyó que no existían ventajas para la salida por allí de carga contenerizada desde la Argentina.

Todo lo expuesto nos indica que deberíamos hablar de Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs), tal como lo define el COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación) que son franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales. Para cada EID se identifican los requerimientos de infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Los EIDs organizan el territorio sudamericano y ordenan la Cartera de Proyectos. En IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana) se han identificado diez EIDs: Andino, Andino del Sur, Capricornio, Hidrovía Paraguay-Paraná, Amazonas, Escudo Guayanés, del Sur, Interoceánico Central, MERCOSUR-Chile, Perú-Brasil-Bolivia.

Por lo antes mencionado, considero que no existen corredores Bioceánicos en Sudamérica, sería más apropiado hablar de ejes de integración y desarrollo como lo expresa IIRSA-COSIPLAN en sus ejes estratégicos de infraestructura para Sudamérica. 

En el caso de los productos argentinos que tienen como destino Asia, si se usaran los puertos de Chile, la distancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a Valparaíso es de 1.461 kilómetros y de éste al puerto a Shanghái, uno de los puertos asiáticos más importantes, es 18.900 kilómetros. Ese mismo viaje desde el puerto de CABA por el océano Atlántico e Indico a Shangai es de 20.140 km, lo que representa menos kilómetros, sumado a esto la historia demuestra que la cordillera de los Andes es un obstáculo muy difícil para toda forma de transporte, requiriendo altas inversiones en infraestructura  y elevados costos operativos logísticos en relación al valor de la mercadería transportada.Como misioneros es importante que impulsemos a que la Argentina oriente su estrategia a fortalecer sus ejes de integración y desarrollo como ser la Hidrovía Paraguay-Paraná, que potencie la logística  a través de los trenes y su conexión con los puertos  fluviales y marítimos nacionales para sacar la producción exportable de las diferentes regiones de nuestro país. De esta forma podremos fortalecer en el futuro el puerto de la ciudad de Posadas como un Hub regional para lograr esa máxima del comercio exterior de “llegar justo a tiempo, con el mejor precio posible y la máxima calidad”.

Compartí esta noticia !

Se lanzó programa de reducción de costos logísticos del comercio entre Argentina y Brasil

Compartí esta noticia !

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. encabezaron el lanzamiento del Programa de Reducción de Costos Logísticos Argentina – Brasil, con la presencia de más de 150 asistentes pertenecientes al sector empresario, cámaras bilaterales, empresas de logística, entidades financieras y autoridades provinciales y estaduales de ambos países. Participó del evento la red consular argentina en Brasil, compuesta por 10 consulados que abarcan todo el territorio del país vecino.

En el marco de la estrategia y las acciones de promoción implementadas, las autoridades explicaron el funcionamiento del Programa, el cual se estructura a través de la firma de acuerdos de cooperación, mediante los cuales operadores logísticos y de comercio exterior otorgan reducciones en sus tarifas a las cargas provenientes de Argentina con destino a Brasil y buscan clientes para nuestros exportadores. Su objetivo principal es mejorar la competitividad de las ventas de las PyMEs argentinas a Brasil, mejorando las condiciones vía costos logísticos (no vía precios de los productos) y ofreciendo asesoramiento en la operatoria y búsqueda de clientes a los productores argentinos.

La integración productiva y en materia de infraestructura es fundamental para aumentar la producción y el empleo en Brasil y en la Argentina. También resulta clave para la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de las mismas en ambos países” remarcó Todesca Bocco y amplió “En el caso argentino, Brasil no solo representa el primer mercado para nuestras exportaciones sino que constituye un destino privilegiado para los bienes industriales: el 40% de las exportaciones argentinas a Brasil son manufacturas de origen industrial.“

En un contexto internacional complejo, caracterizado por una serie de disrupciones provocadas por la pandemia, esta iniciativa desarrollada por nuestra Embajada en Brasil, en forma mancomunada con el sector privado brasileño, aporta allí donde más se necesita: una reducción de los costos logísticos y a través de esta reducción una consolidación de las cadenas regionales de valor” sostuvo Todesca Bocco.

A su vez, el Embajador Daniel Scioli señaló que “la relación con Brasil genera empleo y divisas genuinas para nuestro país. Hoy dimos un salto cualitativo para mejorar los costos de logística y darle más competitividad a nuestro comercio bilateral“.

En un contexto marcado por el aumento de los costos logísticos y de los precios de los fletes a nivel mundial que condicionan la previsibilidad del tráfico de mercancías, esta iniciativa contribuye a potenciar nuestras exportaciones a Brasil. Cabe señalar que Brasil es el primer socio comercial de la Argentina y que, en 2020, el 14,4% del total de exportaciones argentinas -medidas en valor- se dirigieron a ese mercado. Brasil también es relevante en términos de la composición de nuestras exportaciones: en el 2020, el 39% de nuestras ventas estuvieron compuestas por Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

El Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, recalcó que “A principio de año firmamos el convenio por el hub de Recife en el puerto de SUAPE, que es una excelente complementación de esta filosofía de trabajo que fue implementando la Embajada. También en septiembre y octubre hicimos dos capacitaciones conjuntas de cómo hacer negocios en el noreste de Brasil y en el marco de este programa que estamos presentando hoy, acercamos exportadoras argentinas a importadores brasileños”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin