El Gobierno autorizó a una nueva empresa para prestar servicios de rampa

Compartí esta noticia !

Se trata de Global Protection Service y es la tercera compañía privada de este tipo habilitada para operar. El Ejecutivo continúa fomentando la competencia con Intercargo, la empresa estatal de handling

Luego de la desregulación del sector aerocomercial, el Gobierno autorizó a la empresa Global Protection Service S.A. a explotar servicios operacionales y de rampa en todos los aeropuertos del país. Se trata de la tercera compañía de este tipo que comenzará a operar.

Cabe recordar que el servicio de rampa incluye tareas clave como el empuje de aeronaves (push back), la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje.

Global Protection Service, perteneciente al Grupo Sima, que ya presta servicios de seguridad aeroportuaria, indicaron desde el Ejecutivo, ha dado cumplimiento a las exigencias que establece la reforma del Código Aeronáutico y su reglamentación.

La Secretaría de Transporte, conducida por Franco Mogetta, señaló que “esta nueva habilitación que consolida la eliminación del monopolio históricamente en manos de Intercargo, es posible gracias a la desregulación del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 y que genera más trabajo, más inversión y mayor competitividad para el sector y la Argentina en general”.

La compañía se suma a las empresas Fly Seg, que ya venía operando en aeropuertos prestando otros servicios, como el de mostradores, y Air Class Cargo, una línea aérea de origen uruguayo, que fueron habilitadas a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.

Su llegada es posible debido a los cambios regulatorios que dispuso el Ejecutivo el año pasado para fomentar la competencia y mejorar la conectividad. En este sentido, le quitó el monopolio a Intercargo, empresa estatal de handling, que se busca privatizar.

Como antecedente, en julio, con el decreto 500/24, el Ejecutivo había desregulado el servicio de rampa, de manera tal que cualquier empresa aérea pueda brindarlo. Flybondi, American Airlines y Aerolíneas Argentinas ya se autoprestaban.

Pero hoy cualquier empresa, sin necesidad de ser aerocomercial, puede ofrecer el servicio, siempre que cuente con la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Además, la tarifa está desregulada: el canon a pagar es negociado entre la línea aérea y la prestadora.

Global Protection Service S.A. podrá prestar servicios de rampa en los siguientes aeropuertos:

  • CABA: Aeropuerto Internacional Jorge Newbery
  • Ezeiza: Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
  • Tucumán: Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo
  • Córdoba: Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella
  • Salta: Aeropuerto Internacional San Martín Miguel de Güemes
  • San Carlos de Bariloche: Aeropuerto Internacional Teniente Luís Candelaria
  • Rosario: Aeropuerto Internacional Islas Malvinas
  • Mendoza: Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli
  • Jujuy: Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán
  • Posadas: Aeropuerto “Libertador General José de San Martín
  • Iguazú: Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú
  • Corrientes: Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro
  • Calafate: Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola
  • Ushuaia: Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas
  • Chapelco: Aeropuerto de Chapelco – Aviador Carlos Campos Neuquén: Aeropuerto Internacional Presidente Perón

Sobre Cielos Abiertos

Otra de las políticas destacadas en el sector es la de Cielos Abiertos. Desde el inicio de la nueva gestión, se rubricaron Memorándum de Entendimiento (MOU) con 15 países: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes.

Así, se establecen frecuencias ilimitadas, permitiendo a las aerolíneas determinar la cantidad de vuelos según la demanda. También, en varios casos se pactó hasta la novena libertad del aire, lo que habilita a las líneas aéreas a realizar vuelos de cabotaje y viceversa en servicios combinados (pasajeros y carga) y de carga exclusiva.

Por ahora, el resultado de dicha política fue la incorporación de 26 nuevas rutas internacionales que facilitan conexiones con 7 países de la región. Se destacan en ese sentido las ciudades de Quito, Punta Cana, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Florianópolis, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Asunción.

Compartí esta noticia !

Hidrovía: La Sociedad Rural desmintió “categóricamente” al Gobierno

Compartí esta noticia !

Sigue la polémica por la frustrada licitación de la Hidrovía y ahora la Sociedad Rural Argentina salió a responder las acusaciones del Gobierno de Javier Milei.

En medio de la polémica por la frustrada licitación de la Hidrovía, el Gobierno de Javier Milei denunció “sabotaje” y apuntó contra Mauricio Macri y otros, entre los que incluyó a Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, que ahora salió a responder.

“Desde la Sociedad Rural Argentina desmentimos categóricamente las falsas acusaciones contra el Presidente de la entidad, Nicolás Pino, donde indican que fue uno de los ‘responsables’ de hacer fracasar la licitación para adjudicar la explotación de la Hidrovía”, expresó la entidad del campo a través de un comunicado en redes sociales.

Se refería así, sin mencionarlo, al titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygor, que ante la Comisión de Transporte de Diputados había hablado de un “sabotaje” coordinado por empresas y actores de la política para boicotear la licitación de la Hidrovía. Con nombre y apellido, apuntó no sólo contra la empresa belga DEME sino que también responsabilizó a Macri, al ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; y al presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino.

“Miembros de la política y empresarios se coordinaron para hacer que este proceso licitatorio se cayera. Un trabajo y una coordinación perfecta de estos actores que no tenían ningún interés en que esto saliera adelante y que lo único que les interesaba era voltear este procedimiento para que llegado el caso de que estos actores volvieran a una función ejecutiva pudieran terminar asignando este contrato para un lado o para el otro”, dijo Arreseygor, hombre del asesor Santiago Caputo.

“Vamos a avanzar con las investigaciones para terminar de validar lo que hoy por tenemos como presunción o comentario de distintos actores que piden reserva: de que el ex ministro Dietrich, sus ex funcionarios (Jorge) Metz, (Gustavo) Deleersnyder, el presidente de la Sociedad Rural Nicolás Pino, el abogado Ezequiel Cassagne, estuvieron involucrados en el sabotaje de esta licitación”, adivirtió.

Tras esa fuerte acusación, Nicolás Pino salió a negar cualquier responsabilidad en la caída del proceso licitatorio. “En nuestra entidad no actuamos jamás a favor o en contra de una determinada empresa. El tema de la licitación de la Hidrovía sí se trató durante la última reunión que tuvo la Mesa de Enlace con el ministro Luis Caputo y otras autoridades nacionales. Desde ya que la entidad pone a disposición sus técnicos y todo aquello que pueda ayudar al mejor desarrollo del proceso licitatorio”, explicó la Sociedad Rural.

“Continuamente en nuestras conversaciones con funcionarios de todos los niveles les hacemos llegar nuestras opiniones y comentarios buscando disminuir los costos de producción y resolver cuestiones que afecten a la competitividad del sector, tal como lo venimos haciendo hace 159 años”, añadió el comunicado.

Cabe recordar que Mauricio Macri también se había defendido de las acusaciones del Gobierno, apuntando contra Santiago Caputo. “La semana que viene le voy a contestar al señor Santiago Caputo. Porque él es quien está detrás de esa comisión trucha que se armó para la Hidrovía, que iba a terminar siendo un sobrecosto monumental para los productores. Y manda a contestar a uno de los impresentables que integra esa comisión; a acusarnos a nosotros de algo en lo que ellos fallaron”, dijo el ex presidente.

“Fracasó la licitación, la única que hicieron en un año y medio, por intentar que no haya competencia. Nosotros hicimos en nuestro gobierno cientos, miles de licitaciones y nadie impugnó un pliego. Ellos tienen que explicar por qué fracasó”, lanzó Macri.

Este lunes (24/02), la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 7/2025 que dio de baja la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El Boletín firmado por el director ejecutivo, Iñaki Arreseygor, dejó sin efecto el procedimiento licitatorio después de que sólo se recibiera una oferta correspondiente a la empresa belga, Dredging (DEME).

Esta decisión del Gobierno ya se conocía, pero recién ayer se oficializó. Javier Milei habló de “sabotaje”, luego de que solo se presentara una oferta en la licitación, justamente de la belga DEME que venía denunciando que el Gobierno había direccionado el pliego para que gane el también belga Jan de Nul, anterior licenciatario de la concesión hasta 2021, que continúa dragando ahora con un contrato con la ex Administración General de Puertos (AGP).

La apertura de sobres (en realidad, fue un sólo sobre) se había realizado un día después de que se conociera un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, (PIA) que advirtió sobre “serias irregularidades en la redacción de los pliegos”.

Agustín Barletti, Editor del suplemento Transport & Cargo del diario El Cronista, definió como “un papelón” el proceso licitatorio. “Este fracaso debe ser una lección para el gobierno de Milei. Si desde todos los sectores están diciendo que el pliego está mal hecho no podés seguir avanzando como si nada ocurriese”, añadió.

En este marco, contó que “los directivos de Jan De Nul estaban con el sobre en la mano en la entrada de la Agencia pero cuando vieron que se presentó DEME se fueron. Se ve que les gusta el dinero, pero no tanto como para ir presos, sobre todo luego del dictamen de la PIA”

Compartí esta noticia !

Dejaron sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Compartí esta noticia !

La decisión había sido adelantada por el vocero Manuel Adorni luego de las denuncias presentadas por la única empresa oferente

Tal como se había anunciado, el Gobierno nacional dejó sin efecto el llamado a licitación de la Hidrovía Paraguay-Paranáy ordenaron a la Gerencia de Asuntos Jurídicos realizar un exhaustivo informe que será remitido a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

La decisión había sido adelantada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, hace poco más de 10 días. “La única oferta presentada fue la de DEME, que se ocupó de teñir el proceso de denuncias de faltas de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones, que desistieron pocos días antes (de la presentación de ofertas)”, dijo el funcionario durante una conferencia de prensa en Casa Rosada.

Ahora, la medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 7/2025, que establece: “Déjase sin efecto el procedimiento de selección por el cual tramita la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2024, convocada por la ex Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables mediante Disposición N° 34/24, en el marco de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias, para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, re-dragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las PalmasRío Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico”.

Además, la normativa dispone que se instruya a la Gerencia de Asuntos Jurídicos a realizar un informe pormenorizado del procedimiento licitatorio y remitir las actuaciones a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Entre sus argumentos, mencionaron que, “conforme el sistema CONTRAT.AR, el procedimiento contó con 11 empresas inscriptas para participar y se realizaron 121 consultas a través del sistema mencionado, las cuales fueron contestadas en tiempo y forma”. “La apertura del Sobre N° 1 se obtuvo como resultado una única oferta, presentada por la firma Dredging, Environmental and Marine Engineering NV, CUIT N° 20-20617010-8”, informaron.

Sobre esto, el Ejecutivo sostuvo que “es un principio cardinal de todo procedimiento licitatorio la concurrencia de una gran variedad de oferentes a efectos de permitir una mayor competencia que favorezca la selección de la oferta más conveniente para el Estado nacional”.

Al respecto, Adorni había indicado que el Gobierno se comprometió, desde el inicio del proceso, a llevar a cabo una licitación “transparente y competitiva”. También recordó que se había estipulado como condición cancelar el proceso si solo se presentaba un único oferente. En esa línea, mencionó que, a lo largo del procedimiento, hubo “presiones” provenientes de sectores políticos, empresariales y mediáticos para modificar los requisitos técnicos del pliego. Además, se realizaron acusaciones al Gobierno por un supuesto direccionamiento a favor de Jan de Nul, la actual concesionaria de la Hidrovía, que finalmente no presentó una oferta.

Por su parte, el Ejecutivo respondió a las impugnaciones de los oferentes potenciales y sostuvo que la justicia validó en tres instancias la legalidad del proceso licitatorio. Sin embargo, Adorni insistió en que la única oferta recibida fue la de DEME, empresa que había presentado denuncias previas sobre la supuesta falta de transparencia y que desistió de participar antes de hacerlo como único competidor.

El vocero afirmó que la investigación tiene como objetivo “aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación” y determinar responsabilidades penales en caso de un intento de fraude. Posteriormente, cedió la palabra a Iñaki Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, quien proporcionó detalles técnicos sobre la situación.

Arreseygor destacó que “el hecho de que DEME se haya presentado como única empresa demuestra que estuvimos ante un procedimiento administrativo transparente por parte del Estado nacional, el cual fue avalado tres veces en la Justicia”.

Compartí esta noticia !

El Gobierno denunció un sabotaje en la licitación de la Hidrovía

Compartí esta noticia !

Ante una comisión de Diputados, el director de Puertos, Iñaki Arreseygor, acusó al ex presidente Mauricio Macri por la caída de la licitación y defendió su transparencia. Dijo que la situación perjudica a los productores y habló de “traición a la Patria”

El titular de la Agencia de Puertos, Iñaki Miguel Arreseygor, denunció ante una comisión de Diputados que la licitación por la concesión de la Hidrovía, donde transita el 80% de las exportaciones argentinas, fue blanco de un sabotaje, y responsabilizó de la caída del proceso a Mauricio Macri y a su ex ministro Guillermo Dietrich.

La Comisión de Transportes de la Cámara baja abordó ayer por la tarde la situación del mantenimiento, modernización y ampliación de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraguay–Paraná), en un encuentro cargado de tensión, en el que expuso el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

“Fuimos testigos de una operación sin precedentes orquestada, lamentablemente, desde equipos técnicos que supieron ser parte del gobierno (…) El ex ministro de Guillermo Dietrich, el ex presidente Mauricio Macri”, afirmó el funcionario, que también habló de medios y estudios de abogados.

“Hubo una mano misteriosa a último momento que presionó a todos los actores para que no se presenten. De parte de las empresas, eso constituye un delito que Defensa de la Competencia está investigando. De parte de actores políticos y no políticos, eso constituye el delito de traición a la Patria, que las vamos a denunciar”, afirmó.

“Acá perdió el productor por una mezquindad política de un grupo de vivos que decidió sabotear un procedimiento para ver si tenía forma de echar mano de esto más adelante. Se llenaron la boca hablando de que tenían pliegos fantásticos, pero nunca nadie nos contactó para traernos ninguna de las propuestas”, consideró el funcionario y resaltó: “Lo que terminamos viendo es un sabotaje que perjudica al productor”.

Las acusaciones se conocen poco después de la decisión del gobierno de Javier Milei de dar de baja la licitación debido a que solo se presentó una empresa. Se trata de DEME, una compañía de infraestructura de origen belga que durante todo el proceso había estado denunciado maniobras de direccionamiento.

Durante su exposición, Arreseygor resaltó “el procedimiento licitatorio transparente que hicimos en los últimos meses” y dijo que “este tipo de procedimientos son esenciales para la economía argentina y para el productor argentino”.

“Estamos defendiendo el bolsillo del productor, cada día que esto se retrasa es un día que el productor paga más en sus costos”, argumentó. Luego de que el gobierno nacional resolviera declarar la nulidad de la licitación de la Hidrovía Paraguay- Paraná, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación denunció “una orquesta de medios, de exfuncionarios y de miembros de la política, que se coordinaron entre todos para que este procedimiento licitatorio se cayera”.

En ese sentido, advirtió que existió “un trabajo de estos actores que no tenían ningún interés en que esto saliera adelante y que lo único que les interesaba era voltear el procedimiento”. Y por eso habló directamente de “sabotaje”.

“Lamentablemente vimos lo peor de la política, lo peor de la casta, lo peor de la rosca en la Argentina en los últimos meses. Hoy nos paramos al lado de los productores, de los que generan valor de verdad para defenderlos y para volver a intentar llevar un procedimiento transparente y justo que les baje los costos”, manifestó el funcionario.

Asimismo, Arreseygor explicó que “tuvimos una sola oferta, de una empresa que tenemos la presunción, y estamos llevando adelante las investigaciones, que presionó al resto de las empresas para que no se presenten, que venía tratando de boicotear el proceso desde el inicio”.

De igual modo, el funcionario reconoció que “hicimos un pliego exigente, a la altura del sistema fluvial que tenemos y que no dejaba a ningún actor afuera del procedimiento”.

“Vamos a volver a insistir porque no podemos rifar la columna vertebral del comercio exterior de la Argentina por un grupo de operaciones de dos o tres vivos”, concluyó.

Licitación anulada

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el 12 de febrero que el Gobierno había decidido dejar sin efecto la licitación, debido a que durante el procedimiento hubo “presiones” para modificar los requisitos técnicos del pliego y acusaciones contra el Gobierno por presunto direccionamiento a favor de Jan de Nul, actual concesionaria de la Hidrovía, que finalmente no presentó oferta.

El Gobierno respondió las impugnaciones de los potenciales oferentes y sostuvo que la Justicia validó en tres instancias la legalidad del proceso licitatorio. No obstante, insistió Adorni que la única oferta recibida fue la de DEME, empresa que había presentado denuncias previas sobre supuesta falta de transparencia y acusaciones que fueron desistidas antes de presentarse como único competidor.

Compartí esta noticia !

El único oferente por la Hidrovía volvió a cuestionar el pliego de licitación y dijo desconocer por qué otras empresas no se presentaron

Compartí esta noticia !

La belga DEME salió así al cruce de las advertencias del Gobierno. En el marco de la polémica por la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que el Gobierno declaró hoy nula, el único oferente, la empresa belga DEME, volvió a lanzar críticas sobre todo el proceso.

Además, la compañía dijo desconocer la razón por la que la actual empresa dragadora -la también belga Jan de Nul- y otras competidoras no han presentado sus ofertas.

Al anunciar que se anulaba la licitación, el vocero presidencial, Manuel Adorni, criticó a DEME y dijo que “llama la atención que la empresa que se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparenciaque no era tal y finalmente desistieron, pocos días antes de ser los únicos en presentarse en la licitación”.

A través de un comunicado, la empresa dijo que desde el inicio del proceso analizó el pliego y detalló sus “críticas formales por direccionamiento e inició acciones judiciales y administrativas”.

Recordó que, además de DEME, otras empresas con interés en una “competitividad real en este proceso presentaron denuncias y críticas; pero más importante, sectores diversos del país comunicaron estas falencias del proceso, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados, el Consejo Portuario, y legisladores del Congreso Nacional”.

DEME dijo que presentó su oferta “con el objetivo de demostrar el costo real e internacional que el sistema logístico argentino puede aspirar a tener”. 

“Más allá de los aspectos técnicos direccionados, nuestra competitividad en precio y su excelencia técnica se demuestra en todos los mercados en los que trabajamos”, destacó.

DEME dijo que su objetivo es que “el nuevo proceso licitatorio se establezca desde los más altos estándares internacionales de transparencia y eficiencia, siguiendo los lineamientos oportunamente presentados por la PIA hace 24 horas. Estas mejoras solo pueden redundar en beneficio de la República Argentina, sus empresas, su logística y su población”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin