Macri relanzó la Fundación Pensar: evitó criticas a Milei y calificó de “bochorno” las acusaciones contra Alberto Fernández

Compartí esta noticia !

El ex jefe de Estado cerró la primera jornada del evento que lleva a cabo el think tank del PRO en Entre Ríos.

El ex presidente Mauricio Macri cerró hoy la jornada de relanzamiento de la Fundación Pensar en la provincia de Entre Ríos, evitó las críticas hacía el mandatario nacional Javier Milei y calificó de “bochorno” las acusaciones contra Alberto Fernández.

El poder es para transformar y construir. Es una cosa tan maravillosa y peligrosa. Hemos visto -con mucho bochorno y dolor- lo que hizo el ex presidente con el poder“, afirmó Macri, al hacer referencia a las denuncias por violencia de género contra Fernández.

En tanto, el ex jefe de Estado evitó criticar a Milei en medio de la escalada de tensión de las últimas semanas, pero hizo referencia a las cenas con “milanesas” en la Quinta de Olivos junto al mandatario.

La idea sin premeditación y sin una fecha no existe. Es una hoja que se la lleva el viento“, aseguró Macri al hacer mención al contenido de las charlas que tuvo con el Presidente.

La idea hay que clavarla, porque sino se vuela“, enfatizó Macri.

Fui un pésimo diputado, hay que saber lo que se hace ahí“, dijo el ex mandatario en otro pasaje de su intervención al hacer referencia a su paso por el Congreso entre 2005 y 2007, y agregó que la cuestión parlamentaria es otro de los temas que debate con Milei.

Por otro lado, Macri sostuvo que si la Argentina sale “definitivamente” de la inflación, va a empezar a hablar en “un idioma diferente”.

El primer deber del Estado es cumplir con el valor de la moneda“, afirmó.

El ex jefe de Estado fue el protagonista de la actividad después de la cena que mantuvo con Milei en Olivos, con quien tiene una tensa relación de apoyo y rechazos que se expresa en los distintos debates del Congreso.

El evento de dos días de la Fundación Pensar, que convocó a un “Encuentro Regional sobre Federalismo”, reúne a los equipos provinciales de la fundación y cuenta con la participación de los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Ignacio Torres; el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.

Bajo el lema “La refundación de Pensar”, el relanzamiento tiene lugar en el Hotel Marán de Paraná, donde se presenta el rediseño de la fundación tras la asunción de la diputada María Eugenia Vidal como su presidenta en junio pasado.

El puntapié inicial del encuentro de Pensar lo dio a las 16 el anfitrión Frigerio; acompañado por la vicepresidenta del espacio, Silvia Lospennato.

Luego, a partir de las 17.30 y antes del cierre que protagonizó el ex presidente, tuvo lugar la Mesa de Gobernadores moderada por Scaglia, con la participación de Jorge Macri, Torres y el propio Frigerio.

Compartí esta noticia !

Humberto Schiavoni: “No hay ningún acercamiento entre Macri y Villarruel”

Compartí esta noticia !

Para Humberto Schiavoni, el acto de reelanzamiento del PRO en La Boca con Maurició Macri como presidente del partido, demostró que el partido es “un actor fundamental en la política argentina”. Además, remarcó la cooperación con el oficialismo, aunque afirmó que “no hubo una respuesta respecto de las inquietudes que fueron planteadas sobre el déficit de gestión” del gobierno de Milei. “Los gobernadores de Juntos por el Cambio fueron fundamentales a la hora de sostener los primeros 8 meses de gobierno”, sostuvo en Modo Fontevecchia.

Alejandro Gomel¿Hay muchos motivos para el relanzamiento del PRO?

En el acto, el PRO recuperó su mística y su propósito bajo el liderazgo de Mauricio Macri como presidente formal del partido. Fue un acto de refundación muy importante que demostró que el PRO es un actor fundamental en la política argentina y va a seguir siéndolo.  

AG: ¿Cuál es el posicionamiento del PRO frente al gobierno de Javier Milei?

No es nada nuevo de lo que se dejaba trascender y de lo que se fue materializando en la práctica con hechos concretos. Por un lado, hay un apoyo a la política económica del Gobierno, pensando no solamente en la profundidad de las medidas, sino también de dónde veníamos. Milei encontró un panorama de tierra arrasada y la antesala de una hiperinflación. Hay que poner todo eso en contexto para valorar todo lo que se ha hecho en los últimos 8 meses.

El PRO acompañó todas las iniciativas legislativas. El partido ha apoyado, mediante notas de prensa o tuits del propio presidente Macri, todas las medidas, y ha sido un pilar fundamental de la gestión de Milei. Recordemos que La Libertad Avanza tiene una base legislativa muy endeble y no tiene ningún gobernador. Los gobernadores de lo que era Juntos por el Cambio, que siguen funcionando en tándem, también fueron fundamentales a la hora de sostener los primeros 8 meses de gobierno. Eso está fuera de toda duda y se ha ratificado este apoyo. 

Al mismo tiempo, se han manifestado en privado las diferencias que tienen que ver con la instrumentación de esas medidas. Hay un déficit de gestión y el PRO puede aportar materia prima para solucionar eso.  

Por otro lado, otro tema importante es el de la nominación de Lijo. Mauricio ya ha dicho que un hombre que genera semejante controversia no genera la suficiente confianza como para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cuando Mauricio habla de los valores del PRO y de respetar la libertad de expresión, habla también de un tema que es uno de los pilares de la república. 

AG: ¿La posición de Milei fue un poco desagradecida ante Macri y algunos gobernadores?

Es anecdótico cómo se lo trató a Mauricio Macri en la noche de la firma del Pacto de Mayo. Él mismo lo relativizo. Esas cosas, a Mauricio no le molestan, porque es un hombre que separa lo accesorio de lo esencial. Lo accesorio son algunas formas, y lo esencial es el rumbo del país y nuestro apoyo.

A.G: Más allá del Pacto de Mayo, ¿cómo se tomaron acciones concretas como el ingreso de Patricia Bullrich al gabinete sin la consulta al PRO o la nominación de Lijo?  

Mauricio ha expresado su apoyo a las designaciones de Bullrich Caputo como ministros mediante un tuit. Los ha avalado como personas eficientes para el cargo, aclarando que las designaciones eran a título personal y no respondían a un acuerdo orgánico con el partido.

Elizabeth PegerMacri habló del malestar en el entorno del Presidente. ¿De quién habla Macri?

Tendría que preguntárselo a Mauricio. Un presidente tiene muchos entornos dependiendo del tema. Evidentemente, no hubo una respuesta respecto de las inquietudes que fueron planteadas para ayudar a que este Gobierno le vaya bien. En esto no solo se nos va la suerte de los argentinos sino que, particularmente, al nuestro partido también se nos va la suerte porque hemos apoyado la candidatura de Javier Milei desde antes de la segunda vuelta. Cuando uno está en un gobierno o formó parte de una de las instancias de elección, quiere que le vaya bien. Cuando no se reciben en su totalidad las recomendaciones, eso se cuestiona. Creo que a eso se refería Mauricio. 

E.PLlama la atención que, en el marco de este discurso que usted planteó como fundacional, se plantee un “malestar en el entorno”.

Más allá de esas cuestiones, lo importante del acto de ayer fue que el PRO demostró que es un partido que está firme y activo. Tiene representación en las 24 provincias, diputados, gobernadores, intendentes, concejales y legisladores provinciales. Está muy lejos de ser cooptado por otro partido o por el Gobierno.

Tenemos nuestra posición de claro apoyo y disposición a colaborar, pero también tenemos nuestro margen de autonomía que nos da la autoridad de ser un partido con presencia en todas las provincias. También tenemos la experiencia de haber gobernado y terminado el gobierno. Más allá de algunos problemitas macroeconómicos que tuvimos sobre el final, supimos modernizar la Argentina en muchos aspectos y conectarla con el mundo. Estamos muy orgullosos de esa experiencia de gobierno muy valiosa para el país.

Se demostró que el partido está de pie, con personalidad propia, apoyando y dispuesto a colaborar.   

Claudio Mardones¿Cómo define la relación de Macri con la vicepresidenta? ¿Cuánto hay de cierto en las especulaciones del acercamiento entre ellos dos?

Creo que no hay ningún tipo de acercamiento. Se vieron una sola vez antes de las elecciones en el marco del apoyo del PRO a Javier Milei. No hay ningún tipo de contacto o complot. Eso lo desmiento categóricamente. 

Mauricio dijo de Victoria Villarruel lo que pensamos todos: es una mujer formada, bien plantada, con ideas claras y una trayectoria en la sociedad civil que es muy valorada. Hizo un comentario más descriptivo que de operación política. 

CM: Macri planteó ayer la oportunidad de confluir electoralmente con el Gobierno. ¿Si no hay respuesta del Gobierno, cómo van a resolver esto el año que viene?

Las elecciones del año que viene son de distrito, no hay una boleta nacional. A nivel provincial, hay distintas situaciones. 

Hay provincias en las que el oficialismo tiene acuerdos legislativos, y seguramente eso se va a proyectar sobre el armado de las listas de legisladores nacionales. Hay provincias donde el PRO gobierna y otras donde cogobernar con el radicalismo. En esos lugares, la geometría electoral va a ser muy variable y va a obedecer a las realidades territoriales. No hay una sola manera de calibrar el armado electoral.

CM: ¿Para eso podrían servir las PASO en algunas provincias?

Pueden servir en algunas y no servir en otras. Es un país federal con multiplicidad de culturas políticas y realidades. 

Compartí esta noticia !

El hermano de Mauricio Macri denunció al grupo empresarial de su familia por fraude

Compartí esta noticia !

El hermano del expresidente Maurico Macri, Mariano Macri, denunció este martes penalmente al propio grupo familiar por delitos de fraude y lavado de activos. Curiosamente, el expediente cayó tras ser sorteado en las manos del juez Ariel Lijo, el candidato del gobierno para la Corte Suprema y con quién el expresidente tiene un enfrentamiento.

En la denuncia figuran están acusados Gianfranco Macri, Florencia Macri -hija del ex presidente- y el gerente general del Grupo Socma, Leonardo Maffioli, entre otros. 

Según la presentación, la acusación habla de los delitos de administración fraudulenta, falsificación de documento, evasión tributaria, la presentación de balances falsos y el lavado de activos. La denuncia apunta contra SOCMA AMERICANA S.A. y sus accionistas y controlantes: Gianfranco Macri, Rodrigo Valladares Macri, Franco Valladares Macri, Florencia Macri; sus directores Edgardo Prospero Poyard, Ezequiel Viejobueno, Jaime Cibils Robirosa; sus síndicos Sergio Lobbosco, Marta Elizabeth Lira, Leonardo Maffioli, Victor Composto y a “aquella otra persona que, durante el curso de la investigación a iniciarse, pueda resultar determinada como coautora, cómplice, instigadora o encubridora de las conductas denunciadas y/o sus efectos”.

Esta es la segunda vez que Mariano Macri denuncia irregularidades en la sociedad que fundó su padre y que llevó a la presidencia a su hermano. Previamente, declaró como denunciante en la causa Parques Eólicos, en las que se involucraba al Grupo Macri.

“Sin embargo, y pese a mi férrea postura de tratar desde mi lugar de socio minoritario de evitar el socavamiento permanente de la sociedad, continúan a la fecha dándose distintos dislates, con hechos concretos, que trascienden lo estrictamente comercial y adquieren un cariz jurídico penal. Así las cosas, y lamentablemente no encontrando otra vía para evitar la ejecución o la consumación de delitos, por lo que me veo obligado a denunciar a familiares, socios, directores, gerentes y síndicos de la sociedad”, sostuvo Mariano Macri en una de las 116 páginas de la denuncia, que firman los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro.

En este sentido, uno de los puntos de contención es Meinl Bank, que fue uno de los principales acreedores de Socma (Grupo Macri), cuyo crédito estaba garantizado con una prenda sobre acciones de control emitidas por Sideco, “de manera tal que, si MB ejecutaba la referida prenda, hubiese pasado a revestir la calidad de accionista controlante de Sideco y, en ese caso, SOCMA hubiese quedado como una sociedad sin activos”, se denunció.

Señor Juez, el tratamiento que se ha dado a lo largo de los años a la deuda con el MB en los estados contables de SOCMA, podría calificarlo, como mínimo, de escandaloso. Tal como ha comenzado a verse y terminaremos de explicar en la presente denuncia, dicho crédito ha servido -y solo eufemísticamente- para ‘manipular’ los balances de SOCMA según en cada ejercicio el managment de la empresa ha considerado convenía a ciertos intereses que, por supuesto, no eran los de la compañía”, se afirmó en la denuncia.

La presentación asegura: “Con las sospechas expresadas oportunamente en Asamblea frente a los señores accionistas, integrantes del Directorio y la Comisión Fiscalizadora de SOCMA, señalé que la deuda corriente de USD 4.390.000 denunciada en el Balance del ejercicio 2023 no podría cancelarse según los datos de esos estados contables, por lo que el mencionado acreedor estaría en condiciones de ejecutar la prenda que recae sobre el 75% de las acciones de Sideco, principal fuente de ingreso de SOCMA. De esta manera se consagraría la maniobra de vaciamiento de SOCMA en beneficio de una institución que obra de ‘testaferro’ a favor de algunos accionistas de SOCMA y en detrimento de mis intereses, convirtiéndome directamente en objeto de fraude”.

Finalmente, en la presentación se pidió el dictado de una serie de medidas y se sugirieron medidas de prueba para profundizar la investigación.

 

Compartí esta noticia !

No habrá subsidios para empresas del transporte que circulen solo en distrito porteño y bonaerense

Compartí esta noticia !

El secretario de transporte, Franco Mogetta, informó que los subsidios a los micros que circulan entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bajaron del 92 al 67 por ciento. Jorge Macri le respondió a Casa Rosada: “Los colectivos que circulan en la Ciudad son del Gobierno Nacional”.

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, aseguró hoy en la Cámara de Diputados que, al asumir el Gobierno Nacional, encontró un “gran desorden en términos de subsidios” del transporte automotor de pasajeros y ratificó que desde septiembre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires no recibirán ninguna ayuda económica para las líneas que solo hacen el recorrido en sus distritos.  

 “A partir del mes que viene, las jurisdicciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se van a tener que hacer cargo del boleto integrado que es el beneficio que tiene la red SUBE para el pasajero que se baja del medio de transporte y accede al segundo dentro de las dos horas”, dijo el funcionario.   

Asimismo, agregó: “Hemos establecido que desde el mes de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires va a solventar el 100% de las compensaciones de sus 31 líneas y el Estado nacional no va a poner un peso en la Ciudad”.  

 Mogetta formuló estos conceptos en un informe que brindó en la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, que preside la diputada del radicalismo mendocino Pamela Verasay, en cuyo transcurso, diputados de Unión por la Patria volvieron a reclamar por subsidios en el interior del país.

Junto a Mogetta también participaron el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, el subsecretario de Transporte Automotor, Mariano Plencovich, el subsecretario de Puertos y Vias Navegables, -Iñaki Arreseigor.

 El secretario de Transporte destacó que solo se subsidiará el transporte que hace su recorrido entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.  

El funcionario dijo que cuando asumió el presidente Javier Milei se “subsidiaba el 92% de los costos que demandaban las empresas para funcionar” en el Área Metropolitana y detalló: “En la actualidad estamos en un 67% aproximadamente de cobertura de esos costos, con la mejora del manejo de los recursos de todos los argentinos”.  

“Nos estamos ocupando de eficientizar estos indicadores, ya que creemos que las empresas tienen que tener una mayor autonomía del Estado, sobre todo las líneas de colectivos que son privadas, y deben manejar con mayor libertad sus ingresos, y no estar condicionados por el subsidio que paga el Estado”, puntualizó.  

Sobre los subsidios al transporte de pasajeros del interior, Mogetta dijo que “el Estado nacional intervenía de manera muy distorsiva en las jurisdicciones del interior. Si bien distribuía un fondo compensador, establecía condiciones muy gravosas para poder acceder a ese fondo ya que debían adherir al sistema SUBE para poder recibir el fondo compensador y lo más llamativo de todo, le exigían a la provincia aportar el mismo monto que aportaba la Nación a su sistema, sin ningún tipo de estudio técnico, sin saber si esa provincia o ese distrito requería de esos fondos”.  

“Nosotros hemos tratado de focalizar el subsidio a las provincias y a todo el país por igual a través de la tarjeta SUBE que es el instrumento que tiene el Estado Nacional para subsidiar a las personas que más lo necesitan que son los grupos sociales más vulnerables y que, como ustedes saben, están encabezados por jubilados, pensionados, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo, empleadas de casas particulares, excombatientes de Malvinas, beneficiarios de otros planes sociales que son alcanzados por el descuento del 55% de la tarifa que fije la jurisdicción”, dijo.  

“Por lo tanto, por eso podemos decir que, en el interior del país, la cobertura que hace el Estado Nacional a través de la tarjeta SUBE es aún mayor que en el Área Metropolitana de Buenos Aires, justamente teniendo en cuenta las tarifas que fijan por las diferencias que existen en cada uno de los sistemas”, puntualizó.  

Además, dijo: “Vamos a seguir subsidiando a través de SUBE 5.300.000 personas que son los beneficiarios a través o con el aporte de 25.000 millones de pesos por mes aproximadamente, teniendo en cuenta ll 55% del descuento a las tarifas que fija cada una de las 60 localidades de todo el país en las que se está implementando SUBE”.  

También dijo que: “El objetivo final de esta política de equiparación tiene que ver con la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte, como una instancia de gobernanza que les dé mayor protagonismo a las jurisdicciones que integran el AMBA”.  

En su exposición, destacó: “Desde hoy no hay más monopolio en la República Argentina, ya que hoy somos testigos de la apertura de los medios de pago en todo el país ya que se estableció que los argentinos van a poder pagar el transporte por el medio de pago que elijan, sea una tarjeta de crédito, una tarjeta de débito, billetera virtual”.  

Sobre el sistema ferroviario, Mogetta dijo: “El sistema ferroviario se encuentra en emergencia, por lo que hemos creado un gabinete que cuenta con el asesoramiento de expertos para priorizar obras vinculadas a la seguridad operativa, como la compra de repuestos y material rodante”.  

En tanto, señaló que los recursos se deben utilizar en inversiones “que tiene que ver más con señalamiento y con vías”, y añadió: “Nos estamos ocupando y estamos revirtiendo la situación deplorable que hemos recibido del sistema ferroviario de pasajeros y también de cargas”.  

En ese sentido dijo que existen “300 kilómetros por donde corren trenes de pasajeros que poseen un señalamiento con una antigüedad de más de 30 años. Hace 30 años que no se renueva ni se acondiciona el señalamiento de las vías”.

CABA salió a reclamar

El gobierno de Jorge Macri le respondió a la Casa Rosada por su decisión de quitar subsidios al transporte de colectivos en la Ciudad y aseguró que las líneas que circulan en el distrito “son el Gobierno Nacional”.

“Las líneas de colectivos que circulan por la Ciudad de Buenos Aires son del Gobierno Nacional”, expresó la administración porteña.

En un comunicado, sostuvo que “la Secretaría de Transporte de la Nación tiene la autoridad exclusiva y es la responsable, entre otras cosas, fijar las tarifas; regular el servicio; otorgar los permisos de operación; autorizar los recorridos; definir las frecuencias de los servicios; establecer el monto y mecanismo de los subsidios; e implementar el pago a las empresas”.

“La Secretaría de Transporte de la Nación tiene la facultad de decidir si mantiene o quita los subsidios, aumentar sus tarifas o cambiar sus recorridos”, enfatizó el Gobierno porteño. 

Además, recordó que “la Ciudad ha venido subsidiando al Gobierno Nacional y a sus líneas de transporte público de colectivos”.

“La Ciudad no recibe subsidios por parte de la Nación. Lo reciben directamente las líneas de colectivos a través de la Secretaría de Transporte de la Nación”, aclaró la administración 
porteña.

Y agregó: “Las transferencias de competencias, como la de la regulación del transporte público de pasajeros, se deben realizar en el marco de lo que establece la Constitución Nacional”.

Tras la decisión del Gobierno de Javier Milei, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá asumir las responsabilidades y los costos de las 31 líneas de colectivos que circulan dentro de su 
territorio desde el mes de septiembre, lo que le posibilitará al Estado Nacional dejar de gastar cerca de 7 mil millones de pesos por mes, según indicaron fuentes oficiales.

Las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 
132, 151.

Compartí esta noticia !

Dolarización: cada vez más lejos

Compartí esta noticia !

Escribe Juan Luis Bour – Es probable que, a pesar de lo que se anunciaba, el escenario de dolarización no haya estado nunca muy cerca, más por las dificultades que se presentaban para implementarlo a comienzos de 2024, que por el análisis de sus ventajas y desventajas relativas. Las dificultades –es decir, la carencia de dólares- siguen más presentes que nunca y justifican, desde ya, postergar cualquier aventura de dolarización en el corto plazo. Pero hay algo más: apareció recientemente un (bienvenido) cambio de intención hacia donde debe aterrizar el régimen monetario argentino, reflejado en presentaciones públicas, comunicados y acciones de política del Banco Central.

Quizás se trata solo de izar bandera blanca cuando todo indica que el dólar seguirá siendo una moneda escasa por bastante tiempo en la Argentina y, por lo tanto, la estabilidad dependerá de que el peso tenga la suficiente demanda como para resultar también un bien escaso (valioso). Así, lejos de repudiar el peso y considerarlo “basura”, se tratará de restablecer las condiciones para que demandemos pesos, no solo para transacciones sino como reserva de valor.

En esa línea se inserta la estrategia de emitir pesos de acuerdo con la evolución de la demanda que vaya surgiendo, previendo un crecimiento significativo de la base monetaria a partir de la hipótesis de una recuperación de la actividad económica. Ello poco tiene que ver con la idea de fijar nominalmente la base y no emitir más (error subsanado por el Banco Central al reemplazar la fijación de la cantidad de dinero por la fijación, “en esta etapa”, del objetivo de alcanzar una base monetaria de 47.7 billones de pesos a fin de 2026). Vale recordar que la idea de fijar nominalmente para siempre la cantidad de pesos fue, en algún momento, defendida vehementemente por distintas autoridades, llevando –como no podía ser menos- a una discusión estéril.

La competencia de monedas se abre, ahora sí, como el escenario más probable –al menos, en la estrategia delineada desde el Banco Central- que nos vuelve a posicionar en un terreno conocido, reduciendo la incertidumbre sobre el régimen monetario que prevalecerá en la Argentina. Ello no elimina otras fuentes de incertidumbre de política económica que siguen presentes, en particular la transición desde el régimen cambiario actual a un régimen unificado y libre con flotación. Pero ahora resulta más claro que esta cuestión no se encauza solamente pidiendo plata (aumentando la deuda) para acumular transitoriamente un mayor volumen de reservas brutas. El camino a la estabilidad, cuando se apuesta al peso, requiere que la política económica sea “estructuralmente” sustentable, a riesgo de perder nuevamente la confianza en la moneda nacional.

Y si bien la política fiscal muestra un compromiso muy fuerte por el equilibrio –tanto en la política de gasto como de recursos- y la dirección y acciones de la política monetaria acompañan para sentar las bases de una economía más estable respecto de todo lo que vimos en las últimas décadas, la política cambiaria sigue generando incertidumbre. Hay varias formas de entrarle al problema de los precios relativos que se está gestando. Una de ellas es por el lado salarial.

Los números indican que los salarios formales privados, medidos en pesos constantes, estaban en julio entre 7 y 13% por debajo de su promedio entre 2021 y noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión de Alberto Fernández). Medidos en dólares, sin embargo (al tipo de cambio oficial), estarán por arriba. Ello indica costos laborales unitarios crecientes, dada la etapa del ciclo económico por la que transitamos, particularmente para los sectores transables. Y más importante aún, sugiere a partir de evaluar el sendero que sigue el ratio de salarios a precios mayoristas, asociado al cambio en el margen de beneficios, que estamos frente a un deterioro en la tendencia de éstos. Esa caída de márgenes se refleja, en una economía con un sistema financiero minúsculo, en un deterioro de la formación bruta de capital y de la tasa de recuperación de la economía .

Naturalmente, todo es cuestión de tiempo, y la persistencia o no de incertidumbre depende de la rapidez con que nuevas y profundas reformas microeconómicas complementen las reformas macroeconómicas, permitiendo que ganancias de productividad compensen aumentos de otras variables que afectan costos unitarios. El margen para frenar salarios –como alternativa a ganancias de productividad-, y por dicha vía frenar aumentos de costos, no parece estar disponible dado el bajo punto de partida. Esta Fase 2 del programa económico debe transformarse sin solución de continuidad en una Fase 3 de “reconstrucción institucional” que permita llegar al destino de estabilidad sin condenarnos a pérdidas de competitividad que anticipen nuevas turbulencias macroeconómicas en el horizonte.

Juan Luis Bour director esquipo económico Fundación FIEL

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin