Massa y Raverta anunciaron la ampliación de los créditos Anses para trabajadores y jubilados

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron hoy un aumento en el monto que ofrecen los Créditos ANSES de 400 a mil a 600 mil pesos para jubilados, pensionados y de hasta 1 millón de pesos para trabajadores en relación de dependencia, desde el próximo lunes 6 de noviembre.

En este marco, Massa expresó: “Está decisión mejora la capacidad de crédito de trabajadores y jubilados en la Argentina. Aspiramos, además, a que esta medida sirva, en muchos casos, para resolver temas de endeudamiento, de tarjeta de crédito, de mutuales, que sabemos que a veces complican la vida del trabajador. Y para aquellos que no tienen deuda, sirva a los efectos de avanzar de manera bancarizada, de manera digital, con la compra de bienes o con la contratación de aquellos servicios, ya sea para la familia o de turismo, que necesiten”.

En tanto, Raverta sostuvo: “El crédito a los trabajadores va a pasar de 400 mil a un millón de pesos, que va a devolverse en 24, 36 o 48 cuotas. Ese dinero se va a depositar en la tarjeta de crédito con el fin de ayudar a desendeudarse, pero también está orientado al consumo, sin extraerse de la tarjeta, con una tasa de interés del 50 por ciento. Para los jubilados y pensionados, el préstamo pasará de 400 mil a 600 mil pesos. Ambos trámites se podrán hacer a partir del lunes 6 de noviembre: los trabajadores lo harán virtualmente desde el sitio de ANSES, pero les enviaremos el código para pasar por la oficina sin turno previo y los jubilados, como vienen haciendo hasta ahora, irán a la oficina con turno previo”.

Créditos ANSES para trabajadores

Los trabajadores en relación de dependencia con salarios de hasta 1.980.000 pesos (piso del Impuesto a las Ganancias que rige desde hoy) podrán pedir su préstamo de hasta 1 millón de pesos, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 50 por ciento, en 24, 36 o 48 cuotas, cuyo monto se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo del solicitante. La primera cuota se descontará a los 3 meses de recibido el préstamo.

Esto implica un incremento del 150 por ciento del monto máximo actual (400 mil pesos) y se estima que podría alcanzar a más de 5,4 millones de personas que cumplirían con los requisitos.

La medida tiene por objetivo fomentar el consumo. Asimismo, busca ser una herramienta para aliviar la situación de endeudamiento que atraviesan muchas familias trabajadoras, quienes tienen comprometido el pago de sus tarjetas de crédito con tasas de refinanciación que son mucho más costosas que el crédito al que pueden acceder a través de ANSES. 

Al momento, el organismo previsional ya otorgó 247.798 créditos, el 38 por ciento a mujeres y el 62, a varones.

Cabe recordar que la solicitud debe realizarse exclusivamente a través de la web del organismo, www.anses.gob.ar, o de la aplicación mi ANSES, todos los días de 10 a 20 horas.

Créditos ANSES para jubilados y pensionados

Los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podrán acceder a préstamos de hasta 600 mil pesos y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM, de hasta 250 mil pesos, con una TNA del 29 por ciento, que significa un tercio de la que se ofrece en el mercado, y optar por devolverlo en hasta 24, 36 o 48 cuotas. 

Están en condiciones de solicitarlos la totalidad de los jubilados y pensionados, es decir, 7,7 millones de personas, fomentando el consumo en la economía argentina. 

Al momento, ANSES entregó 1.344.651 créditos, el 64 por ciento a mujeres y el 36, a varones. 

Se recuerda que para obtener el préstamo se debe sacar turno en www.anses.gob.ar para, luego, tramitarse personalmente en las oficinas del organismo. En caso de cumplir con las condiciones, el dinero será depositado en la cuenta en la que la persona cobre su prestación previsional.

Compartí esta noticia !

De Mendiguren: “Misiones ha sido una de las provincias que más ha avanzado en estos cuatro años”

Compartí esta noticia !

El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de la Nación, José Ignacio de Mendiguren habló en una entrevista exclusiva Open 101.7 y analizó el escenario político-económico de cara al balotaje, se refirió a la recuperación productiva después del “meteorito” que fue la sequía, y distinguió el trabajo del polo productivo industrial de Misiones.

Sergio Massa junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad y Carlos Rovira, han trazado un rumbo de ir hacia la estabilidad económica. A pesar de todo lo malo, pandemia y sequía, vamos a un país federal con impronta productiva y con un desarrollo sustentable”, aseguró el ex dirigente de la Unión Industrial Argentina.

En pocos días, el futuro del país se dirime entre dos modelos antagónicos. En este sentido, José de Mendiguren afirmó que “la gente comprende que para transitar lo que viene después del 10 de diciembre, se necesita un acuerdo nacional, que es lo que propone Sergio Massa, mientras las otras alternativas, proponían tirar al otro y profundizar la grieta”. Y se mostró optimista de que el gobierno pueda ganar las elecciones: “Argentina no va a abandonar este camino de crecimiento”.

La inflación marca la agenda política, económica y social en el país. De Mendiguren asumió que es la principal preocupación del gobierno nacional, pero recordó que hay que tener en cuenta el peso de la pandemia y la sequía. El año pasado hubo una caída de la cuarta parte de las exportaciones de la actividad productiva, unos 21 mil millones de dólares, “lo que impactó mucho en la economía real”. Sin embargo, destacó que el año que viene la balanza comercial será favorable, ya que se cuenta con una cosecha de casi 25 mil millones de dólares, que este año no estuvo, además del impacto de Vaca Muerta, que permitirá sustituir importaciones y comenzar a exportar. 

El crecimiento de la actividad industrial en Misiones fue distinguido también por De Mendiguren, quien reconoció como “ejemplar” el trabajo en el Parque Industrial. “Misiones ha sido una de las provincias que más ha avanzado en estos cuatro años y ha mostrado un crecimiento en el sector industrial más grande de las provincias”.

Además, se refirió al gasoducto que espera Misiones y señaló que ya se está trabajando en la llegada a Brasil y la ampliación a todo el norte argentino. “Con Sergio Massa se terminó de construir en ocho meses el primer tramo del gasoducto. Ya está con el empalme para llegar al norte”.

Argentina está en la víspera de un proceso de desarrollo sostenido muy fuerte. Estamos convencidos de que Argentina en sus próximos dos períodos presidenciales, doblará sus exportaciones”, aseveró el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Nación.

En este punto, resaltó los hitos que el gobierno nacional llevó adelante para la recuperación productiva, entre los que mencionó el fin de la crisis energética “que el año pasado costó 5 mil millones de dólares de déficit”; la terminación del gasoducto, el crecimiento en economía del conocimiento, que pasó de 7.500 millones de dólares de exportaciones a 8.900 millones; el récord de extracción de petróleo de YPF, el récord de exportaciones de la minería, que este año creció un 25%; y el índice de desempleo más bajo de los últimos 15 años.

Compartí esta noticia !

Safrán: “Con la extensión del Ahora Misiones+21, Massa vuelve a confirmar su compromiso con los misioneros”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía de la Nación y candidato a Presidente de Unión por la Patria ratificó la continuidad del programa Ahora Misiones +21%, una herramienta que fue creada con el objetivo de incentivar el comercio misionero y promover el desarrollo de las PyMEs en todo el país.

El Ahora Misiones +21% permite financiar compras en hasta 12 cuotas sin interés y obtener reintegros del 36%, o 41% en aquellos comercios que tienen su sede central en Misiones. Desde su creación, a mediados de 2021, este programa es uno de los que mayor volumen de operaciones genera en toda la Provincia, confirmando la importancia de este tipo de políticas de Estado que incentivando la capacidad de consumo de las familias también fortalecen la creación de empleo y la producción de bienes manufacturados por PyMEs argentinas.

“La extensión del programa hasta fines de noviembre (con posibilidad de una nueva prórroga a partir de esa fecha) confirma nuevamente el compromiso federal de Sergio Massa, que apuesta a darle continuidad a una herramienta que fortalece el crecimiento de nuestra provincia. Este tipo de herramientas, que articulan los esfuerzos del sector público y los comercios y bancos participantes, sintetiza con elocuencia el modelo de gestión que propone Massa para el país: un proyecto que además de potenciar las exportaciones argentinas a través de un amplio repertorio de incentivos fiscales y productivos, también busca fortalecer el mercado interno cuidando los ingresos con medidas como la eliminación del Impuesto a la Ganancia para los trabajadores o el programa Compre Sin IVA, entre otras iniciativas”, aseguró Safrán.

Frente a un modelo como el de Milei, improvisado, inestable, de shock y ajuste, que busca eliminar derechos laborales, quitar subsidios al consumo y a la producción, dinamitar nuestra capacidad productiva abriendo las importaciones de manera indiscriminada, y poner en riesgo nuestra soberanía energética rifando YPF o nuestra soberanía monetaria eliminando el Banco Central; en contraposición, Sergio Massa impulsa una agenda de crecimiento basada en políticas de estado eficientes que tiendan a potenciar la producción, el trabajo y el comercio, porque los desafíos económicos que atravesamos se resuelven con diálogo, con unidad, con más sinergia entre los sectores y con un liderazgo sereno, maduro e inteligente como el que encara Sergio Massa”, remarcó el ministro de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Desde hoy, el 99,2% de trabajadores y jubilados no paga Impuesto a las Ganancias

Compartí esta noticia !

A partir del día de hoy comenzó a regir para los sueldos y haberes la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa y que fue aprobado por el Congreso el mes pasado; permitiendo que el 99,2% de trabajadores y jubilados queden exentos del pago del tributo.

A partir de la eliminación de la cuarta categoría, se incrementó a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($ 1.980.000) el piso de ingresos brutos mensuales a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados comienzan a pagar el impuesto.

De esta forma, el 99,2% de trabajadores y jubilados estarán exentos del impuesto, y seguirán pagándolo aproximadamente 88.000 contribuyentes que ocupan cargos gerenciales y directivos.

Esta modificación rige para las remuneraciones o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de octubre y que comenzarán a abonarse desde el día de hoy.

“El valor de la palabra y las prioridades claras. Estamos trabajando sin descanso para devolver el poder adquisitivo del salario a los argentinos y argentinas. Sergio Massa prometió y cumplió”, manifestó el jefe de gabinete y candidato a vicepresidente por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi en X (exTwitter).

En tanto, en la misma red social, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que la medida traerá “alivio fiscal” y permitirá “cuidar el ingreso de los argentinos y argentinas”.

El cambio permitirá un aumento del sueldo desde noviembre “de 20% a más del 20%” para quienes estaban alcanzados por el impuesto, afirmó recientemente el director del Banco Central, Agustín D’Attellis.

Lo que entra en vigencia a partir de hoy es el Decreto 473 que establece que “para el segundo semestre del periodo fiscal 2023”, el mínimo no imponible de Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente -conforme el monto que esté vigente al 1º de octubre de 2023-, a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM)”, es decir, de $ 1.980.000.

Este tope se mantendrá hasta fines de diciembre.

Luego, a partir del 1 de enero, entrará en vigencia la Ley 27.725, sancionada por el Congreso el 28 de septiembre último y que fue promulgada el pasado 6 de octubre.

La Ley volvió de carácter permanente los cambios introducidos por el Poder Ejecutivo a través del decreto precedente.

La iniciativa fue aprobada en el Senado por 38 votos a favor, aportados por el Frente de Todos (FdT), sus aliados y Unidad Federal, y 27 en contra por parte de Juntos por el Cambio (JxC).

De esta forma, se crea un nuevo tributo equivalente a Ganancias denominado “impuesto cedular sobre los mayores ingresos el trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros” a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos por mes y con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%.

El mínimo no imponible se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM, reflejando el valor vigente al 1 de enero y 1 de julio de cada año.

De esta forma pagaran el tributo quienes excedan los 180 SMVM (equivalente a 15 salarios mínimos por 12 meses).

Quienes superen los 180 SMVM en hasta 12 SMVM deberán pagar un 27% sobre el excedente.

Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.

Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.

Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.

Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

La nueva Ley, define además que para los empleados y jubilados o pensionados que vivan en las provincias de Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires, el mínimo no imponible será incrementado en un 22%.

En este caso, con el actual SMVM, el piso para ese grupo de la población sería de $ 2.418.528 brutos mensuales.

Con la nueva reglamentación, no se podrán deducir conceptos como gastos de salud, hijos menores, empleadas domésticas o colegios privados.

En cuanto a los trabajadores que se le retuvo en julio y agosto el proporcional del medio aguinaldo que se paga a fin de año y que quedan fuera del impuesto, la AFIP ya les devolvió dicho proporcional en los sueldos pagados este mes.

Este monto fue incluido en el recibo de sueldo bajo el concepto “Devolución Decreto 473/23″.

Compartí esta noticia !

Bolsillo: el Ahora Misiones+21 sigue hasta el 30 de noviembre

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, confirmó la continuidad, al menos por un mes más, del programa Ahora Misiones+21, que tiene un doble beneficio, para cuidar el bolsillo y potenciar el consumo en los comercios adheridos.

El programa que ofrece reintegros de hasta el 41% en compras en comercios misioneros y la posibilidad de financiar las compras 1, 3, 6 y 12 cuotas sin interés continuará vigente hasta el 30 de noviembre.

El Ahora Misiones+21 tiene financiación de la Nación, además del aporte provincial y resultó el que más ventas genera, por el importante reintegro y la posibilidad de congelar las cuotas en tiempos de alta volatilidad inflacionaria. Entre enero y julio generó ventas por 7.590.613.692,78 pesos. En 2022, en tanto, había movilizado el consumo con operaciones por 6.990.313.360,34 pesos.

El Ahora Canasta, el otro programa que tenía financiamiento nacional, en cambio, fue reemplazado por el reintegro del IVA, puesto en marcha por el ministro de Economía, Sergio Massa, que redondea un 21 por ciento, con un beneficio aún mayor al 17 por ciento que promediaba el plan misionero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin