Joven mbyá fue becada para estudiar abogacía en la UCSF

Compartí esta noticia !

Como parte de sus políticas educativas y sociales, la Universidad Católica de Santa Fe le otorgó una beca a una estudiante mbyá guaraní para la carrera de Abogacía.

En un trabajo articulado entre la Universidad Católica de Santa Fe y la Dirección de Asuntos Guaraníes, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, Johana Méndez comenzará a estudiar en la Facultad de Derecho y Ciencia Política, en la sede Santos Mártires ubicada en Posadas. La institución educativa se ocupará de la beca total mientras que el organismo provincial hará lo propio con el alojamiento.

De esta manera, se avanza en alianzas para fomentar la educación, la inclusión y el desarrollo de las comunidades, implementando acciones concretas hacia una sociedad con igualdad de oportunidades.

“Acompañamos el trámite de inscripción y le dimos la bienvenida a nuestra nueva estudiante junto a su familia que la vino a acompañar en este momento tan importante”, expresó el delegado de la Decana de la Unidad Académica, Dr. Juan Manuel Díaz, en la reunión que contó también con la presencia de la directora General de Asuntos Guaraníes, Norma Silvero; y del jefe del Dpto. de Antropología Social y Relaciones Interétnicas, Aníbal González.

La convicción de Johana tiene un antecedente en esta Casa de Estudios. Se trata de Jordana Evelyn Duarte Martinelli, quien en el 2020 se convirtió en la primera mujer guaraní en recibirse de abogada y acceder a un título de grado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF.

En ese entonces, contó que su mayor inspiración para seguir una carrera universitaria fue su abuelo, el cacique Dionisio Duarte, pionero en la lucha por los derechos de los pueblos originarios de la provincia. Él les inculcó a todos sus nietos que continúen estudiando y ella se propuso cumplir con su sueño.

Además, destacó el acompañamiento y apoyo que recibió por parte de compañeros y docentes durante toda su trayectoria académica.

Es que la Universidad Católica de Santa Fe tiene como parte de su visión institucional ser una comunidad auténticamente humana, de investigación, enseñanza y servicio que se caracteriza por una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada.

Apunta a la construcción y transmisión de valores, y a la vinculación y servicio a instituciones educativas y de la comunidad.

Desde la institución se dispondrá, como siempre, de todo su capital humano para brindar un cálido y productivo paso por sus aulas a todos los estudiantes y, especialmente a Johana.

Finalmente, cabe destacar que la carrera de Abogacía cuenta con la acreditación la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo descentralizado del Ministerio de Educación de la Nación y responsable de monitorear y certificar la calidad de la educación universitaria en el país.
Inscripciones abiertas

Para conocer sobre las propuestas académicas de la UCSF, visitá www.ucsf.edu.ar/ingreso, seguí a la Universidad en sus redes @ucsfoficial, o comunícate por mail a ingresouniversitario@ucsf.edu.ar o por WhatsApp al +342 15 5371285

Compartí esta noticia !

Alumnos Mbya recibieron documentación para acceder a la beca escolar

Compartí esta noticia !

Alumnos de Pueblos Originarios recibieron la documentación bancaria para el acceso al cobro de las becas “Ayuda escolar para la educación: Becas Complementarias para alumnos de Pueblos Originarios y bajo Medidas de Protección de Derechos y/o en Conflicto con la Ley Penal”. Este beneficio está destinado a 617 estudiantes como estímulo para la continuidad de sus estudios.
Se trata de 429 alumnos de diferentes comunidades de pueblos originarios; como también a 188 alumnos de diferentes hogares ubicados en Oberá, Aristóbulo del Valle, Gobernador Roca, El Alcazar, Iguazú, Puerto Rico, San Ignacio y San Pedro entre otros.
El beneficio, es otorgado a través de las acciones realizadas por la Dirección de Políticas Socioeducativas a cargo de Roberto Casa Martín, dependiente de la Subsecretaria de Educación.
Las becas, apuntan a brindar apoyo a los estudiantes en sus trayectorias escolares y asegurar la continuidad dentro del sistema educativo provincial. El beneficio anual, será de $3.100 por estudiante lo cual significa una inversión total de $1.912.700

Compartí esta noticia !

Taller de idioma guaraní culminó con la entrega de certificados en la Legislatura

Compartí esta noticia !

Participaron de la formación nueve estudiantes, en su mayoría personal de la Cámara de Representantes de la provincia, donde surgió la propuesta educativa, que consta de tres ciclos. Durante el acto de clausura, docentes, egresados y autoridades coincidieron en la necesidad de que la enseñanza de este idioma se extienda a todo el territorio provincial.
En el acto de entrega de certificados, realizado en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura provincial, la presidente de la Comisión de Educación, diputada María Inés Rebollo, felicitó a los egresados por “difundir el idioma guaraní” y llamó a “aceptar el desafío de aprender los idiomas de los países limítrofes”.
Y resaltó la importancia del taller que se llevó a cabo en la Legislatura, motivado por la “sensibilidad muy amplia” de su presidente, Carlos Rovira, quien impulsa “el desarrollo del aprendizaje en todas las áreas”.
Para el diputado Roque Gervasoni “aprender guaraní es una deuda de todos los misioneros”, por lo cual desafió a “borrar las fronteras físicas”. “Vivimos en tierra de los guaraníes, tenemos que saber guaraní”, enfatizó.
La prosecretaria legislativa, María Marta Le Gentil, coincidió al remarcar “la gran posibilidad” que otorgó Rovira, “no solamente a los empleados del Poder Legislativo, sino a todos los misioneros”.
La docente a cargo del taller, Beatriz González, quien también es agente legislativa, recordó “el sacrificio de varios meses de estudio” que efectuaron quienes tienen el interés de comunicarse con“ nuestros hermanos aborígenes.
La presidente de la asociación civil Idioma y Cultura Guaraní, Carmen Bernatto, recordó el momento en que, hace cuatro años, González se convertía en profesora en la Legislatura, luego de certificar sus prácticas obligatorias enseñando a sus compañeros de trabajo.
Por la importancia que le otorga al idioma, consideró que ese Poder del Estado es “la casa del idioma guaraní” y por lo tanto es “el lugar desde donde se tiene que expandir”.
La ceremonia comenzó con el Himno Nacional Argentino cantado en guaraní por los egresados y contó también con números artísticos y navideños expresados en ese idioma.

Compartí esta noticia !

Se recibió el primer profesor de Lengua y literatura Mbya Guaraní de Pozo Azul

Compartí esta noticia !

En la tarde del miércoles, en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, sede Eldorado, se recibió el primer Profesor de Educación Secundaria de Lengua y Literatura, proveniente de la comunidad Mbya Guaraní, Tekoa Arandú con asentamiento en la localidad de Pozo Azul.
Se trata de Anselmo Fernández de 25 años que se recibió esta tarde, tras rendir el último exámen de su residencia,para ser un profesional de la educación.
“Es un logro que nos llena de orgullo, Anselmo siempre fue un fiel representante de su comunidad, tanto con el ejemplo para sus hermanos, como con la ayuda que brinda desde su lugar”, señaló Sandra Libutzki, Directora de Formación Inicial del Instituto Superior Ruiz de Montoya (ISARM.)
Si bien, esta comunidad contaba con apenas una escuela primaria hace un par de años atrás, y recién el año pasado se incorporó en la comunidad la escuela secundaria de la modalidad mediadas por TIC, nadie duda del aporte que significa para la familia de Anselmo que él cumpla este objetivo. “Fue un alumno excelente, con un recorrido académico muy bueno; hay que recordar que su lengua materna es el guaraní, por lo que para él fue un doble desafío aprender en la isntitución”, sostuvo Libutzki.
Fuente Eldopolis y San Pedro Online

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin