Biotecnología: El Tabaco como Biorreactor Natural para Medicamentos Innovadores

Compartí esta noticia !

Aunque el tabaco es responsable de la muerte de ocho millones de personas al año, científicos exploran su potencial para revolucionar la producción de medicamentos.

Gracias a la ingeniería genética, esta planta podría convertirse en una fuente crucial de fármacos complejos, tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.

El tabaco, conocido por los pueblos indígenas de América por sus propiedades curativas, fue considerado una panacea en la Europa del siglo XVI. Sin embargo, su toxicidad pronto eclipsó sus supuestos beneficios medicinales. Ahora, la biotecnología moderna busca redimir a esta planta, aprovechando su capacidad para la modificación genética y su alta producción de biomasa.

Al igual que las células recombinantes que se utilizan actualmente, las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas solo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer.

El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido.

Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica.

Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la modificación genética, el tabaco puede incluso volverse resistente a las sequías.

A diferencia de los costosos biorreactores utilizados para producir medicamentos basados en proteínas, el tabaco ofrece una alternativa económica y sostenible. Esta planta, fácilmente modificable genéticamente, puede producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas utilizando solo tierra, agua y luz solar.

Avances y Ensayos Clínicos

La empresa canadiense Medicago demostró en 2012 la eficiencia del tabaco para la producción de vacunas, generando 10 millones de dosis contra la gripe en un mes. Actualmente, se realizan ensayos clínicos con inmunoterapias derivadas del tabaco para tratar enfermedades como el VIH, el ébola y otras enfermedades.

El tabaco incluso se está utilizando para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos contra el cáncer funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles.

Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida.

Sostenibilidad y Nuevas Aplicaciones

La ingeniería del tabaco también ofrece soluciones sostenibles para la producción de medicamentos y otros productos valiosos, como especias y sabores, reduciendo la dependencia de plantas en peligro de extinción.

No solo eso, sino que también podemos producir especias caras como el azafrán, o sabores como la frambuesa, a una fracción del costo. El tabaco, una planta con un pasado oscuro, podría tener un futuro brillante en la medicina y la biotecnología.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Lula anunció la gratuidad de remedios para los más pobres y programa para incentivar alumnos a estudiar

Compartí esta noticia !

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció en un pronunciamiento para todo el país la gratuidad total de los medicamentos distribuidos a través del programa Farmacia Popular y el inicio del programa ‘Pé de Meia’, para incentivar los estudiantes de secundaria a no abandonar los estudios. En un discurso televisado, Lula afirmó que todos los 41 medicamentos distribuidos por el programa Farmacia Popular, dirigida a los más pobres, serán totalmente gratuitos.

Previamente, solo una parte de los fármacos estaba completamente subsidiada, mientras que otros requerían una contribución económica por parte de los pacientes. “Ahora, todos los medicamentos del programa serán gratuitos”, afirmó Lula, destacando que la medida ampliará el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y asma sin costo alguno para los pacientes.

Por su parte, el programa Pé-de-Meia es una iniciativa del Gobierno para incentivar la permanencia de estudiantes de secundaria inscritos en el Cadastro Único para Programas Sociales (CadÚnico). Su objetivo es reducir la deserción escolar mediante un apoyo financiero a los jóvenes. “El pago del ahorro de mil reales del programa Pé-de-Meia comienza a depositarse mañana y con intereses. Tienen derecho a recibirlo quienes aprobaron el año escolar, y aquellos que concluyeron la educación secundaria pueden retirarlo desde este martes. Lo más importante es que más del 90 por ciento de los jóvenes inscritos en el programa aprobaron el curso”, declaró Lula.

El mandatario detalló que los estudiantes que asisten regularmente a clases recibirán 200 reales mensuales (35 dólares), y aquellos que realicen el Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM) recibirán un incentivo adicional de 200 Reales -36.908,92 pesos-. En total, un estudiante puede acumular hasta 9.200 reales (1.615 dólares) a lo largo de su educación secundaria, precisó un informe de la agencia de noticias Xinhua.

Asimismo, Lula destacó la creación del Pé-de-Meia Licenciatura, un programa de incentivo económico dirigido a estudiantes con buen desempeño en el ENEM que deseen seguir la carrera docente. El Gobierno brasileño reafirmó su compromiso con la mejora de la educación y la salud pública mediante estas iniciativas que benefician a millones de ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

Compartí esta noticia !

Lula anunció la gratuidad de remedios para los más pobres y programa para incentivar alumnos a estudiar

Compartí esta noticia !

A través de los programas Farmacia Popular y ‘Pé de Meia’, los estudiantes que asisten regularmente a clases recibirán 200 reales mensuales

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció en un pronunciamiento para todo el país la gratuidad total de los medicamentos distribuidos a través del programa Farmacia Popular y el inicio del programa ‘Pé de Meia’, para incentivar los estudiantes de secundaria a no abandonar los estudios. En un discurso televisado, Lula afirmó que todos los 41 medicamentos distribuidos por el programa Farmacia Popular, dirigida a los más pobres, serán totalmente gratuitos.

Previamente, solo una parte de los fármacos estaba completamente subsidiada, mientras que otros requerían una contribución económica por parte de los pacientes. “Ahora, todos los medicamentos del programa serán gratuitos”, afirmó Lula, destacando que la medida ampliará el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y asma sin costo alguno para los pacientes.

Por su parte, el programa Pé-de-Meia es una iniciativa del Gobierno para incentivar la permanencia de estudiantes de secundaria inscritos en el Cadastro Único para Programas Sociales (CadÚnico). Su objetivo es reducir la deserción escolar mediante un apoyo financiero a los jóvenes. “El pago del ahorro de mil reales del programa Pé-de-Meia comienza a depositarse mañana y con intereses. Tienen derecho a recibirlo quienes aprobaron el año escolar, y aquellos que concluyeron la educación secundaria pueden retirarlo desde este martes. Lo más importante es que más del 90 por ciento de los jóvenes inscritos en el programa aprobaron el curso”, declaró Lula.

El mandatario detalló que los estudiantes que asisten regularmente a clases recibirán 200 reales mensuales (35 dólares), y aquellos que realicen el Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM) recibirán un incentivo adicional de 200 reales. En total, un estudiante puede acumular hasta 9.200 reales (1.615 dólares) a lo largo de su educación secundaria, precisó un informe de la agencia de noticias Xinhua.

Asimismo, Lula destacó la creación del Pé-de-Meia Licenciatura, un programa de incentivo económico dirigido a estudiantes con buen desempeño en el ENEM que deseen seguir la carrera docente. El Gobierno brasileño reafirmó su compromiso con la mejora de la educación y la salud pública mediante estas iniciativas que benefician a millones de ciudadanos en situación de vulnerabilidad. 

Compartí esta noticia !

Avance en el anticonceptivo para hombres ¿En qué consiste el DIU masculino?

Compartí esta noticia !

El avance de diferentes tecnologías anticonceptivas masculinas, a fin de equilibrar la responsabilidad de la planificación familiar.

Los científicos están desarrollando nuevas tecnologías anticonceptivas masculinas para equilibrar la responsabilidad de la planificación familiar. Hasta ahora, las opciones anticonceptivas masculinas se han limitado al condón y la vasectomía. Sin embargo, se está trabajando en un anticonceptivo masculino revolucionario que se asemeja al Dispositivo Intrauterino (DIU) femenino. Este avance promete cambiar el panorama de la anticoncepción masculina y brindar a los hombres una mayor participación en el control de la natalidad.

La empresa de dispositivos médicos Contraline ha llevado a cabo un ensayo inicial que ha arrojado resultados prometedores. El anticonceptivo masculino utiliza un hidrogel inyectado en los conductos deferentes, que bloquea la entrada de espermatozoides en el semen.

“Estamos encantados de compartir estos resultados positivos que creemos que nos acercan un paso más a la transformación del panorama anticonceptivo”, expresó Kevin Eisenfrats, cofundador y director ejecutivo de la empresa de dispositivos médicos Contraline, en un comunicado obtenido por el medio The Post.Según Eisenfrats, los datos preliminares “sugieren que es posible alcanzar niveles similares de eficacia que los anticonceptivos femeninos de acción prolongada como los DIU” o los dispositivos intrauterinos, que tienen una eficacia superior al 99%. “En última instancia, me gustaría hacer que ADAM se convierta en una opción ‘obvia’ para los hombres cuando se trata de considerar sus opciones de anticoncepción”, dijo Eisenfrats.

En el ensayo de fase inicial participaron 23 hombres reclutados en Australia, con edades comprendidas entre 25 y 65 años, a quienes se les administró el anticonceptivo. Pero,

¿Cómo es este anticonceptivo masculino?

En el magazine Wired detallan que “se utiliza una sustancia blanda a base de agua, llamada ‘hidrogel‘, que se inyecta en los conductos deferentes, el par de tubos del aparato reproductor masculino que transportan el esperma maduro”.

Sobre el procedimiento, Wired precisa que no duró más de 20 minutos y que se realiza con la administración de anestesia local.

“Consiste en hacer una pequeña perforación en el escroto y utilizar un inyector manual para introducir el hidrogel a través de un catéter conectado al conducto deferente. A continuación, se retira el catéter y la perforación cicatriza por sí sola. Una vez inyectado, el hidrogel bloquea la entrada de espermatozoides en el semen“, explica.

Los participantes experimentaron una reducción en su recuento de espermatozoides, y no se informaron efectos adversos graves.

Aunque los resultados son alentadores, los expertos han expresado su preocupación sobre la reversibilidad del gel. La empresa espera obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para finales de este año y que el producto esté disponible para 2027.

A propósito de esto, Daily Mail reseña que Eisenfrats dijo a STAT News: “La reversibilidad es una propuesta de valor realmente clave (…) los hombres quieren saber que pueden extirparlo en cualquier momento, que su fertilidad volverá a niveles normales y que el procedimiento de reversión es sencillo”.

Y añadió: “Prevemos que nuestro primer producto sea algo que los hombres puedan obtener cada uno o dos años. Obviamente, haremos ensayos clínicos para demostrar que es eficaz durante ese período de tiempo”.

Además, quieren demostrar que se puede revertir el procedimiento de forma segura, por lo que próximamente se prevé hacer otro ensayo.

Compartí esta noticia !

¿Por qué motivos no reportamos eventos adversos de medicamentos?

Compartí esta noticia !

El Sistema Nacional de Farmacovigilancia, dependiente de la ANMAT, se encarga de detectar, evaluar, comprender y prevenir efectos adversos, y cualquier otro problema derivado del uso de los medicamentos.[3] Se nutre de reportes de eventuales eventos adversos que efectúa cada ciudadano, profesionales de la salud, de la industria farmacéutica y de instituciones académicas y de salud. Sin embargo, no es una práctica muy difundida y se pierden oportunidades de conocer mejor los efectos de los medicamentos y cómo impactan en la seguridad de las personas.

El 18 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente -que se había conmemorado el día anterior-, se llevó adelante una Jornada de Farmacovigilancia, organizada por CAEME, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, que representa a las empresas farmacéuticas y biofarmacéuticas que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos innovadores en el país, con el objetivo de promover la educación y el conocimiento de las últimas tendencias, los avances y desafíos en farmacovigilancia, así como fomentar su divulgación.

Carolina Sian, gerente de Asuntos Regulatorios de CAEME, remarcó que la farmacovigilancia es un instrumento clave para garantizar la seguridad de los productos farmacéuticos, en el marco de la protección de la salud de los pacientes ya que, gracias a la farmacovigilancia que se realiza a lo largo del ciclo de vida de un producto farmacéutico, es posible detectar en forma temprana eventos vinculados con la seguridad y eficacia de un medicamento, que no fueron verificados durante los ensayos clínicos y que pueden constituir factores subyacentes de riesgo.

El evento tuvo lugar en la Academia Nacional de Medicina y reunió a más de 250 asistentes de diversos ámbitos de la salud. Autoridades de la ANMAT, ejecutivos de la industria farmacéutica, representantes de organizaciones de pacientes, sociedades y asociaciones profesionales de la salud, entre otros participantes, remarcaron que reportar un evento adverso contribuye a generar evidencia sobre la seguridad de los medicamentos y que tiene el potencial de salvar vidas.

Durante el encuentro, se abordaron temas como la farmacovigilancia a lo largo del ciclo de vida del producto, avances en esta disciplina en términos de integración regional e internacional, el prospecto como herramienta de comunicación, y desafíos y nuevas tendencias a partir del impacto de la tecnología y la inteligencia artificial.

Desde ANMAT, manifestaron que en 2022 recibieron 27 mil reportes de eventos adversos de medicamentos y que aproximadamente el 40% correspondía a casos graves, lo que pone en relieve la importancia de este sistema y de continuar fortaleciéndolo.

Durante la jornada se habló sobre las distintas barreras que impiden que se reporten adecuadamente los eventos adversos de un medicamento o dispositivo médico, que hacen que se pierda una valiosa oportunidad de generar evidencia y contribuir a la seguridad de los pacientes:

1. Desconocimiento: la primera y principal es que los pacientes que experimentan un evento adverso rara vez saben que es sumamente valioso que lo reporten adecuadamente al sistema de farmacovigilancia o no saben cómo hacerlo.

2. Priorizar su salud: desde las organizaciones de pacientes, refirieron que la necesidad de salud de las personas hace que concentren sus esfuerzos y energías en el control o cura de su enfermedad por sobre un potencial evento adverso, confiando en que su médico les indicó esa terapia, entonces no suelen tener la preocupación por elevar un reporte.

3. Falta de tiempo: los médicos no suelen tener tiempo en la consulta para brindar detalles sobre potenciales eventos adversos que pueden experimentar y qué hacer en caso de que suceda. La carga de un reporte les agrega trabajo en agendas abarrotadas.

4. No es práctica habitual: otras veces, no es falta de tiempo, ni mala voluntad, sino que el profesional de la salud no tiene presente la tarea de reportar, no la tiene incorporada como práctica habitual y por eso es necesario continuar dándole visibilidad a esta herramienta.

5. Presunta complejidad: contrario a lo que se cree, es sencillo reportar un evento adverso, tanto si lo hace el paciente, alguien de su entorno o un profesional de la salud; hay que ingresar en el sitio web de ANMAT y completar un formulario con información básica y todos los detalles posibles, toma a lo sumo unos 5 minutos.

Un relevamiento reciente realizado por el Centro de Vigilancia y Seguridad de Medicamentos de la Universidad de Buenos Aires, arrojó que sólo entre el 20 y el 40% de las personas conocía sobre la existencia del reporte de farmacovigilancia y menos del 10% sabía cómo funcionaba. Entre alumnos de la Facultad de Medicina y profesionales de la salud, las cifras mejoraron, aunque estaban lejos de ser las óptimas: entre el 50 y el 70% de los profesionales de la salud conocían sobre el sistema, pero entre un 30 y 55% sabían cómo usarlo y solo un 25% lo utilizaba. Entre alumnos, los valores estaban levemente por debajo.

“Aunque sea un evento adverso conocido y esperable, que ya está descripto en el prospecto, es importante reportarlo porque tal vez se presente con mayor frecuencia de lo que se había identificado en los estudios clínicos y amerite un cambio en el prospecto, en la dosis o, eventualmente en un caso extremo, retirar el producto del mercado”, explicó Carolina Sian.

“Hay un enorme valor en continuar generando evidencia clínica una vez que el medicamento está aprobado y disponible para que lo utilice la población que lo necesite. La notificación de los eventos adversos por parte de profesionales de la salud, los pacientes o su entorno y efectores periféricos (instituciones públicas y privadas de reconocida trayectoria académica o clínica) resulta fundamental para llevar adelante una farmacovigilancia exitosa. La industria de innovación farmacéutica tiene un fuerte compromiso con la seguridad de los medicamentos y con la protección de la salud de los pacientes. Bajo esta premisa, CAEME apoya y promueve la farmacovigilancia como instrumento clave del sistema de salud”, enfatizaron desde CAEME.

Para notificar un evento adverso de un medicamento, es necesario ingresar en el apartado del sitio web de la ANMAT correspondiente al Sistema Nacional de Farmacovigilancia, descargar el formulario, completarlo y enviarlo a depto.snfvg@anmat.gob.ar. Por cualquier consulta, se puede escribir a ese correo electrónico.

La información mínima que se solicita en el reporte son datos del paciente, descripción del evento adverso, detalles del producto que le habría ocasionado ese evento y los datos del notificador. La identidad del paciente y del notificador se maneja con absoluta confidencialidad.

Otros elementos relevantes a considerar en el marco de los eventos adversos de medicamentos son el uso fuera de indicación, interacción con otros fármacos, sobredosis, interacción en el embarazo o lactancia, beneficio inesperado, falta de eficacia y desvío de calidad, por mencionar algunos.

Por último, en el plano de la tecnología, la innovación y la inteligencia artificial aplicadas a salud, expertos reconocieron que se ha avanzado muchísimo en lo que es la gestión de la información y el aprendizaje a partir de grandes cantidades de datos. En ese sentido, está todo dado para que la información de seguridad de los medicamentos sea global, instantánea, esté al alcance de la mano y permita a cada autoridad competente tomar decisiones de salud pública.

“Sin embargo, una vez más, todo eso puede suceder en tanto y en cuanto todos los involucrados (la comunidad, los profesionales de la salud, la industria farmacéutica y los efectores periféricos) reporten adecuadamente y nutran de datos el Sistema Nacional de Farmacovigilancia vigente”, concluyeron.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin