Posadas tendrá su festival de metal

Compartí esta noticia !

La primera edición del Posadas Metal Rock se realizará el viernes 10 de febrero en la Plaza Arturo Illia (Av. Perón y Soldado Argentino) de Miguel Lanús, desde las 19 hs. Actuarán ATILA, Metalúrgica, AstralMemory y Comando 70.

La temporada veraniega se presta para encuentros musicales a cielo abierto, y los hay de todo tipo, para todos los géneros musicales y todos los públicos. Pero hay una escena que se distingue de todas las demás y que, vaya uno a saber por qué, suele quedar relegada tanto en los espacios públicos como la prensa… la del metal.

Cabelleras agitadas, remeras negras y cinturones con tachas -las camperas con parches las dejamos para luego del verano-. La escena metalera y toda su simbología estará presente este viernes 10 con un encuentro que presentará a dos de las principales y más longevas de la escena del thrash misionero, como ATILA y Metalúrgica, a quienes se suma el black metal gótico de AstralMemory y el punk frenético de Comando 70.

Sin dudas un menú para ser degustado con alto volumen y las manos haciendo cuernitos, que llega como parte del Verano 2023 de Cultura en Movimiento, patrocinado por el Ministerio de Cultura. La cita será el viernes 10 de febrero en la Plaza Arturo Illia (Av. Perón y Soldado Argentino) de Miguel Lanús, desde las 19 hs.

Los protagonistas:

ATILA:
Pilares de la vieja guardia del metal misionero, se formó en 1995 por Sergio Werozuk y Javier “Pancu” Duarte en guitarras, Jorge “Koko”Holabachuck en batería, Cristian Guaglianone en el bajo, y Sergio “Yoni” Toledo en la voz. Así llevaron los sonidos thrasheros a lugares donde jamás se había escuchado ese estilo de música. De esta manera llegaron a tocar en Asunción y Corrientes capital, actuando y haciendo ruta con el grupo El Dragón de Buenos Aires.

Luego de unos años, se produce el primer cambio en la formación original, saliendo Jorge Holabachuck y Cristian Guaglianone, para dar entrada a Fabián “Chechu” Robles en la batería, y a Ramón Giménez en el bajo. Con esta formación el grupo grabó un Demo en el año 2000, y siguió tocando por toda la zona. En esa época el grupo vuelve a cambiar de baterista, ingresando Mauricio Aguirre, para completar así la primera parte de la historia de ATILA. En el 2003 los músicos deciden dar fin al proyecto y se abre un paréntesis de más de 10 años, en el que cada integrante realizó proyectos personales o participó en otras bandas.

En el 2014 se empezó a gestar la reunión. La nueva formación contaba con José Tuzinkevich en guitarra y Javier Duarte en batería. Con esta alineación grabaron dos discos: “Azote de Dios” y “Mal Negocio”. El primero incluye temas recuperados de la primera etapa de la banda, y el segundo goza de un sonido más actualizado y de composiciones nuevas. 

Actualmente ATILA incorporó nuevamente a Kokó Holabachuck, una de las figuras más emblemáticas y queridas del ambiente musical, y se encuentra terminando la mezcla de su tercer trabajo de estudio, llamado “Hierros viejos”, y adelantando en sus presentaciones en vivo, los temas que se incluyen en este nuevo disco.

Metalurgica:
Con experimentados integrantes, Metalúrgica porta el estandarte del thrash misioneros desde que fue fundada en 2011 por Fabian “Topo” Ydalgo en guitarra y voz. Luego de varios cambios de integrantes, la formación actual está integrada por Marco Galeano en la batería, Fabian Ydalgo en guitarra y voz, Maxi Espachuk en guitarra principal y Hernán Barrios en bajo. Metalúrgica fue telonera de las principales bandas del género que visitaron la tierra colorada, como Serpentor, Malón, Horcas, Magnos, Jeriko, Residual, Asspera, Larry Zabala, El Dragón y Funeral. También giraron por Asunción, Encarnación, Buenos Aires, Mar del Plata, Chaco, Corrientes, Formosa y el sur de Brasil. En el trancurso de estos años grabaron el disco “Venciendo al miedo” y lanzaron el video clip “Resiliencia”. Actualmente están grabando su segundo disco, conscientes de que “El fuego no se apagó, esta más fuerte que nunca”.

AstralMemory:
Nació hace seis años fundada por Walterius Rex, autor y compositor con gran trayectoria en la escena misionera (participó de bandas como Lobregal, El Charco, Exequias y Conclave). Lo suyo es metal con toques black metal melódico, dooom gotic, death. Cuenta con un disco de estudio titulado “Secretos Abismales” disponible en Youtube y Spotify, además de varios videos clips en su canal de Youtube.

AstralMemory giró por Chaco y Paraguay y compartió escenario con Horcas, Jeriko, Tenebrarium, y varias más. Tras varios cambios, en la actualidad cuenta con una formación estable con Walterius Rex en guitarra y voz líder, Gustavo Vázquez en bajo, Juan Pineda en batería y Nico González en teclados.

Comando 70:
Forjados en 2015 con la clara intención de sonar al punk americano de The Ramones, y al punk argentino de Attaque 77 y Expulsados, cuentan con un disco bajo el brazo llamado “Sábado, vivo en Candelaria”. Sus integrantes son Pablo Centurión en voz, Gonzalo Toledo en Guitarra, Horacio Reta en bajo y Pulga Xeneize en Batería y coros.

Compartí esta noticia !

Lory Maquinas comenzó la producción en serie de su cosechadora de yerba mate

Compartí esta noticia !

La empresa obereña realizó diferentes mejoras a la “barra de corte” para yerba mate, después de las pruebas realizadas en San José. Con varios pedidos de parte de productores, comenzó la producción en serie.
Lory viene trabajando hace un par de años en busca de optimizar la mecanización de la zafra del oro verde misionero, un sueño que viene de vieja data en la zona productora. Los primeros antecedentes de estas ideas datan de 1960 o 1970, con el objetivo de permitir el desplazamiento del personal dedicado a la zafra yerbatera, a otras actividades más rentables y menos sacrificadas.

En la zona productora hay experiencias que han resultado funcionales, pero siempre pensado en grandes superficies de producción, con maquinaria de elevado costo. Ahí radica la principal diferencia con la barra de corte diseñada por David Lory, es de un costo no muy elevado y se adapta a las cosechadoras de té, que circulan por toda la zona productora, a la vez permite pensar en cosechas de pequeños productores como lo son el grueso de los productores yerbateros de la provincia de Misiones.
La barra de corte presentada el pasado 13 de diciembre permitía una recolección de 2 toneladas por hora de hoja verde, con un corte tipo de “mesa” de las plantas, similar al corte que se hace en las plantaciones de té, el costo del implemento es de alrededor de 600 mil pesos. En Montecarlo hay otro prototipo diseñado de corte lateral de las plantas de yerba, que también está avanzando.
Lory Maquinas avanzó con su prototipo, le realizaron diversas mejoras para optimizar el corte. “Hemos realizado pequeñas mejoras para reducir las pérdidas de hojas y ramas cosechadas”, explicó David Lory a Economis.
Además este joven ingeniero misionero ha diseñado una “rebajadora para preparar los yerbales existentes. Este implemento se adapta a los tractores y permite de forma mecánica, preparar las plantas para el paso de la barra de corte. Evitando el trabajo manual y la posible diferencia de alturas en las plantas.
Lory indicó que ya han realizado la primera venta de la “barra de corte”, fue para el Establecimiento Don Lucas, quienes ya comenzarán a mecanizar la zafra. Además hay otros productores que han solicitado a la empresa comenzar a trabajar para poder mecanizar su cosecha.
El desarrollador de la maquina explicó que por la inflación el costo del implemento se ha encarecido un poco, pero esto no ha frenado el interés de los productores, que consideran una inversión viable.
La cosecha mecanizada implica un cambio de paradigma, las plantaciones existentes tienen una densidad de entre 2000 a 4000 plantas por hectárea, con una distribución entre líneas de plantación (liños) de 2,8 a 3 metros y entre plantas de 1,5 metros.

Sin embargo, según Manuel Holobate productor yerbatero de San José, lo mejor es hacer un cambio en las plantaciones y pasar a tener parcelas con hasta 7000 plantas por hectárea con liños dobles, donde la distribución de las plantas es de 80 centímetros entre cada plata, un metro entre par de plantas y la distancia entre líneas de plantas es de 2,5 metros.
Esto optimiza el espacio y hace más efectiva la cosecha mecanizada, además con un correcto trabajo de la planta, esta evoluciona y permitiría hasta dos cortes por año con la máquina. Una en invierno y otra en primavera.
Especialistas de la Estación Experimental INTA de Cerro Azul, advierten que la cosecha mecanizada de yerba obliga a redefinir la función del tarefero, porque según sus experiencias no podrá eliminarse completamente al cosechero, pero este se tendrá que especializar en el cuidado de la planta, no en la extracción de la hoja verde.
Para el ingeniero agrónomo Mario Kryvenki, uno de los especialistas en yerba mate de la estación experimental INTA-Cerro Azul, el tarefero deberá pasar a ser un “podador especializado”, que se dedicará al “manejo de las plantas, en algún momento entre los ciclos de cosecha hay que intervenir para ir arreglando la planta”.
Este cambio obliga también a repensar la forma de retribuir a este trabajador, que ya no cobraría por kilo cosechado. Algo que a la vez permitiría una evolución en una tarea por demás esforzada como lo es la tarefa.

Compartí esta noticia !

El futuro ya llegó a la yerba mate: presentaron una cosechadora mecánica hecha en Misiones

Compartí esta noticia !

La empresa metalúrgica Lory, de Oberá presentó hoy su primera cosechadora de yerba mate, un paso hacia la mecanización de la zafra del oro verde misionero.

Con mecánica simple, el sistema de corte se coloca en una cosechadora de té y permite cosechar hasta 2.000 kilos de hoja verde por hora. Las pruebas se realizaron en la chacra de Manuel Holobate en San José.

Allí David y Jorge Lory presentaron su nueva innovación que comenzaron a pensarla hace tres años, aún es un prototipo y la presentación sirvió para un rico intercambio con productores de la zona sobre como optimizar la máquina.

Se trata de un implemento de barra de corte adaptable a una cosechadora de té, que viene siendo probado en distintas chacras de San José, la idea es producirla para la industria yerbatera misionera.

El ingeniero electromecánico David Lory, explicó a Economis que es una adaptación de un implemento de corte a una cosechadora de té. La familia Lory hace tres generaciones viene trabajando en la fabricación de maquinaria de té y otras producciones agrícolas en Oberá.

“La idea nació con un productor de San José, él fue adaptando una herramienta de corte y nosotros hace dos años que venimos trabajando en mejoras. Es un implemento muy económico, las primeras pruebas finales las hacemos esta semana y la idea es que esté disponible a partir de marzo”, agregó Lory.

“Tenemos muchas empresas que tienen cultivo de té, donde ya se avanzó con la mecanización de la cosecha y nos venían pidiendo mecanizar los procesos de cosecha de yerba mate. Así que nos pusimos a trabajar en el desarrollo de un elemento adaptable a lo que ya tienen las chacras misioneras y así se baja el costo final del producto”, comentó.

El costo estimado del implemento de corte es de 600 mil pesos. Una cosechadora completa cuesta alrededor de un millón y medio de pesos.

La mecanización nace en un cambio de paradigma

Para poder llevar adelante la mecanización de la cosecha hay que hacer un cambio cultural en la producción yerbatera.

Las plantaciones del oro verde tienen una densidad de entre 2000 a 4000 plantas por hectárea, con una distribución entre líneas de plantación (liños) de 2,8 a 3 metros y entre plantas de 1,5 metros.

Con este nuevo paradigma de cosecha mecanizada Holobate plantó en diferentes parcelas hasta 7000 plantas por hectárea con liños dobles, donde la distribución de las plantas es de 80 centímetros entre cada plata, un metro entre par de plantas y la distancia entre líneas de plantas es de 2,5 metros.

Esta mayor densidad de plantas permitirá una cobertura completa de la planta en los liños. Así se logra una cobertura de hojas similar a la plantación del té.

Plantación nueva de mayor densidad

Holobate también ha incursionado en modificar plantaciones viejas. “Tengo parcelas con plantas de hace 30 años” explicó el productor a Economis. En ellos hizo un rebaje de las plantas hasta 50 centímetros, para eliminar los troncos y ramas gruesas. A través de sucesivas podas se forma la planta para que se adapte a la cosecha mecanizada.

El productor explicó que en estos yerbales añosos no es conveniente incorporar plantas nuevas porque “son competencia” y las plantas nuevas no son una inversión. “Es mejor tumbar toda la parcela e incorporar plantas totalmente nuevas”, dijo.

Sobre cómo es la cosecha mecanizada, Holobate explicó que en el año se hacen dos cortes y un viruteo. Las zafras son en junio o julio y otra en diciembre. Luego del corte de mediados de año se hace el viruteo que es a mano para dar forma a la planta previendo el rebrote.

Aclaró que la “cosecha mecanizada está en una etapa muy incipiente”, donde lo importante es el trabajo en las plantaciones. Desde los rebajes en las plantaciones existentes a la planificación y plantaciones de parcelas nuevas o recambio de plantas.

Esta mayor densidad de plantas por hectárea, exige un cuidado en el suelo, en cuanto a la mayor demanda del suelo de fertilizantes. Según el productor también se reduce el uso de agentes químicos para el control de malezas, porque con mayor densidad de plantas de yerba hay poco espacio para la proliferación de malezas.

La atenta mirada de los productores

La jornada de prueba contó con una veintena de productores que se acercaron a conocer la maquinaria y los yerbales. Todos se acercaban desde el principio a la cosechadora a mirarla desde todos los ángulos evaluando posibilidades y perspectivas.

“Esto llevaría el costo de cosecha a un valor muy bajo”, destacaron algunos productores expectantes. Conscientes de que deben buscarle una vuelta a una producción que tiene que ser repensada para poder seguir brindando ganancias.

Luego de la explicación de Jorge Lory la cosechadora comenzó a trabajar en una parcela nueva, adaptada a la cosecha mecanizada. Allí la alta densidad de plantas funcionaba y permitía un efectivo levantamiento de la hoja verde.

Apenas avanzó la máquina, los productores se acercaban a las plantas a ver el tipo de corte, como levantaba las hojas y si quedaba cubierta verde en la planta o si había muchos sobrantes. Opiniones varias comenzaron a surgir viendo el paralelismo de esta cosecha con la del té, una que varios de ellos hacen a la par de la producción yerbatera.

Luego se pasó a cosechar en un yerbal de 30 años adaptado para la cosechadora. Allí si se observó que la distancia entre plantas es una cuestión a ser resuelta. Algunos productores hablaron de poner más paletas de corte (de 4 a 6), otros sugirieron cambiar la inclinación de las cuchillas, y otros de hacer dos pasadas por liños (uno en cada sentido) para poder optimizar el levantamiento de la hoja verde.

Un debate sin dudas interesante para una de las producciones madres de la provincia. Un debate que se viene y siempre deja la misma pregunta, si la incorporación de tecnología reduce la necesidad de personas en la tarea, ¿Qué haremos con esa mano de obra, que quedará ociosa?

Lory Maquinas está ubicada en Av. Don Bosco 489, Oberá, Misiónes

Compartí esta noticia !

Arme SA: la industria metalúrgica misionera se expande a Corrientes y Chaco

Compartí esta noticia !

POSADAS. La industria metalúrgica misionera ARME S.A se radica en Posadas desde 2001, ofrece soluciones tecnológicas, actualmente se encuentra en proceso de expansión en el NEA, más precisamente a Corrientes y Chaco. Las propuestas incluyen productos de calidad que se obtienen de empresas misioneras e integran las cadenas de valor del mercado interno.

Durante sus 16 años de existencia, la industria metalúrgica misionera, presidida por Edgar Orlando Miño y su familia, se desenvolvió con éxito y actualmente instaló una oficina técnica que cuenta con un representante en Corrientes capital, desde allí además pueden brindar sus servicios a Resistencia-Chaco. Este proceso de expansión en provincias del NEA le permite un crecimiento exponencial.

El recurso humano de la industria metalúrgica, mediante el diseño, el cálculo y el montaje logran satisfacer necesidades de distintos sectores, sobre todo el de la construcción, amueblado y equipamiento, siempre considerando una de las premisas de la empresa es lograr innovación y mejoras trabajando mediante un desarrollo sostenible con el fin de preservar el medio ambiente.  

La labor realizada por ARME S.A se hace visible en el sector de la construcción en: estructuras, modulares, columnas,  aberturas metálicas y de vidrio; por otra parte, en mobiliario y equipamiento urbano.

 

Trabajos

En el transcurso de los últimos años en Posadas, se concretó la instalación de las barandas metálicas de la Costanera de la ciudad, la ingeniería de la estructura de la Estación Transferencia del Campus de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), entre otros proyectos. 

Cabe destacar que se realizó el montaje de la estructura principal del Hipermercado Yaguar, que posee grandes dimensiones. En este caso se concretó la provisión de materiales, diseño de ingeniería y logística y montaje con industrias misioneras.

Compartí esta noticia !

El misionero que quiere construir bicicletas eléctricas y agregar valor a la producción local

Compartí esta noticia !

Cuando era chico y vivía en Aristóbulo del Valle y otras localidades de la provincia, a donde lo llevaba el trabajo de su padre (radio operador de la Policía de Misiones), José Miño no sabía que iba a terminar siendo un empresario metalúrgico.

Pero este hombre nacido en Campo Grande es, desde hace ya muchos años, una de las principales figuras del mundo de las PyMEs metalúrgicas misioneras. Un sector que concentra buena parte de la creatividad y el tesón que aportaron los inmigrantes europeos llegados en el siglo pasado y también, claro está, una buen cuota del ingenio argentino.

“El sector metalúrgico misionero es muy pujante, tiene un grado de desarrollo importante, son unas 200 empresas, desde herrerías hasta firmas medianas. Emplea unas 8000 personas y está desarrollado según la región, el Norte vinculado al sector forestal, el Centro a las actividades de la yerba, el té o el tabaco y el Sur a los servicios y la construcción”, explica Miño, quien tiene algo más de 50 años, sentado en la redacción de Economis.

El empresario no para. Fue necesario reprogramar varias veces la cita para sentar en la redacción a este emprendedor que arrancó en el rubro cuando todavía cursaba cuarto año en el Janssen y se fue como dibujante a uno de estos emprendimientos metalúrgicos de la provincia.

Miño a los pocos años puso su propia empresa y como muchos de su rubro, se fundió. No una, sino dos veces. “Con Raúl Alfonsín, la hiperinflación del fin de su período y el comienzo de Carlos Menem y la otra fue antes de la caída de Fernando De la Rúa”, explica.

Lo que nos salvó, lo que me salvó, es que en ninguna de las crisis vendimos las máquinas, incluso he llegado a entregar mi casa particular, pero nunca entregamos las máquinas y así pudimos salir adelante”, señala.

Miño es el presidente de la Cooperativa Río Paraná Ltda., que es hoy la mayor empresa metalúrgica de la provincia con unos 90 socios que trabajan en la planta y otros 60 o 70 en montajes en las obras. Realizan trabajos de herrería, aberturas, estructuras metálicas y realizaron grandes inversiones en tecnología

“Es una organización con varias empresas adentro, porque hacemos de todo, conformado de perfilería, aberturas de chapa, aluminio, acero inoxidable, estructuras metálicas, dentro de las estructuras hacemos los tinglados comunes de hierro torcionado, chapa plegada y alma llena”, enumera, con una sonrisa con la que termina la mitad de las frases.

Pero Miño es un convencido que a la actividad metalúrgica actual hay que agregarle tecnología y valor. “Llega un momento donde lo que hacemos es vender hierro al kilo porque, por más que haya procesos, no te podés salir mucho de ciertos valores de dos o dos dólares y medio el kilo, entonces estamos siempre buscando la forma en incorporar tecnología y más valor agregado a lo que producimos, pero es un desafío, porque tenemos las ideas, tenemos los recursos humanos, pero muchas veces falta el financiamiento para poder lanzarse”, cuenta.

¿Ustedes tienen varios proyectos de ese tipo?

-Sí, el más importante fue el robot que fabricamos, mediante un convenio de transferencia de tecnología con unos italianos, que anduvo en los comienzos pero por situaciones personales y administrativas de uno de los que representaba a los italianos, tuvimos que romper esa alianza. Hacíamos brazos robotizados, apuntábamos a la industria de la cerámica. Fabricamos uno y otro quedó a mitad de camino y lo terminaron los italianos.

¿Y ahora tienen un proyecto para fabricar bicicletas eléctricas?

-Ahora estamos con las bicicletas eléctricas. Así es. Se hicieron los prototipos, están andando. El tema de la metalúrgica, lo que pretendemos es salir de vender al kilo, porque lo que hacemos se cotiza al kilo. Es una industria en la que si bien se necesitan maquinarias y un avance tecnológico, sigue siendo al kilo. Queremos darle valor agregado con más tecnología.

¿Cómo es lo de las bicicletas eléctricas?

-Vinieron dos muchachos, uno es misionero y el otro cordobés. Hay gran potencial de jóvenes que están diseñando cosas, queriendo hacer cosas pero no hay oportunidades para desarrollarlas. Nosotros vimos eso y abrimos la jugada. Vinieron con la idea de fabricar estas bicicletas, hicimos modificaciones y se fabricaron los prototipos con un motor eléctrico de 800W. En Buenos Aires y en todo el mundo las que se venden son de 200W. La diferencia de potencia la desarrollamos porque la geografía no es la misma, tenés que subir. La idea de la bicicleta es promover el deporte y la actividad física, además de disminuir el costo del transporte personal. Es un asistente de pedaleo, no una moto. Tienen limitada la velocidad máxima. El motor eléctrico, de nuestro desarrollo, no anda a más de 25 kilómetros por hora.

¿Y qué necesitan para fabricarlas en serie?

-El tema es el financiamiento, y estamos viendo varias opciones. Pero justo el año pasado estuvo complicado el tema económico. Financiación para el que compra, financiamiento, es como un auto, alguien tiene que financiar al que compra, no todos lo pueden pagar en efectivo. Nosotros podemos hacer unas 500 bicicletas, pero necesitamos unos 7 millones de pesos, aproximadamente. Estamos terminando de armar el plan de negocios para ver si podemos traccionar la fabricación financiando la compra. Porque un mes, dos meses, tres meses se puede llegar a aguantar (la fabricación), pero 12 meses no aguantás. Porque tenés que seguir produciendo.

¿Y cómo está el acceso al crédito con los bancos?

-Hay un problema fundamental. Los bancos te financian dependiendo de tu balance y, como es público, la caída en general de (las ventas) fue de un 20 o 30 por ciento de lo que se facturaba hace dos años. Eso te limita el financiamiento, vos tenés caída y los bancos dicen, “demostrame que no vas a seguir cayendo”, y te cortan o te sale más caro. Acá tenemos dos agravantes, la caída de la actividad en general con el castigo de que tu balance hace que te corten el financiamiento.

¿Con qué líneas se financian cuando van a los bancos?

-Principalmente con descuento de cheques, de terceros, pero no es largo plazo, 180 días, en algunos casos hasta 360 días pero es muy limitado y en todos los bancos tenés tu cupo. Hay créditos pero de acceso limitado. Los bancos no tienen a quien prestar, con la reglamentación tenés una calificación que surge de tu balance en base a los requisitos del Banco Central, entonces de acá te podes endeudar diez, te dicen, y llegás a eso y no te dan más.

¿Qué otros proyectos tienen para agregar valor a la producción?

-Desarrollamos unos módulos habitacionales, es de usos múltiples desde obradores hasta oficinas o viviendas. Se pueden utilizar en la producción forestal, yerbateros, construcción o para aulas satélites aulas satélites, ya está desarrollado. Estamos en lo mismo, siempre obtener el financiamiento, para la venta.

¿Cómo ha sido el primer año del nuevo Gobierno?

Nosotros en la zona de Misiones tenemos además del cambio de Gobierno nacional y de política económica, una baja de inversión que es la de Yacyretá, históricamente Misiones no va a volver a tener ese tipo de inversión. Eso en Misiones se nota, es todo lo contrario de Corrientes, que estuvo castigada. Cualquier cosa que le den a Corrientes ahora se siente, se ve, porque estaba con una baja inversión nacional. Y no hay vuelta atrás, no le van a tocar otra vez este tipo de inversiones a nuestra provincia, ni siquiera si se hacen proyectos como Corpus o Garabí. Igual traccionarían mucho, claro está, pero Yacyretá es muy particular, inundó mucho, entonces hubo que hacer muchas inversiones, se ve desde Posadas hasta San Ignacio.

Entonces, ¿cuál es la evaluación del primer año de Cambiemos?

Estábamos previendo una caída, pero no creíamos que era tanto. Recién ahora se está viendo movimiento, pero sigue siendo duro y va a seguir siendo duro.

-¿Cómo fueron los últimos años del Gobierno de Cristina Kirchner? Porque había un estancamiento de la economía…

-Para ser honestos, nosotros tuvimos los mejores años de 2005-2015, principios de 2015. No solo para nosotros, con esto no quiero decir que estuvo acertada la política macro nacional, pero si tengo que hablar en lo particular, industrial fueron los mejores años. En crecimiento.

¿Cómo ves al sector metalúrgico en general?

-Hoy está muy castigado, porque la principal actividad metalúrgica de la industria nacional son los autopartistas y estos están muy perjudicados.

¿Existe una industria metalúrgica misionera?

-Sí, y está muy desarrollada, históricamente la metalúrgica misionera es muy particular porque se tuvo que desarrollar para la topografía de Misiones y para los productos misioneros, tanto las herramientas del pequeño agricultor como las grandes industrias que procesan la materia prima. Además la inmigración que vino, alemanes, polacos, ucranianos, italianos, desde la Primera Guerra Mundial a principios de siglo… en esas inmigraciones vino gente muy capaz. Desarrollaron las ruedas hidráulicas. En todos los rubros, en la industria cerámica (ladrillos), la herrería, fue muy desarrollada. Fíjate que ahora la zona centro es muy metalmecánica. En Misiones se regionalizó la actividad. En el Norte por la ruta 12 se desarrolló mucho la industria metalúrgica vinculada a la actividad forestal. Lo que pasa que también en la gloriosa (con tono irónico) época de Menem lo hizo, se cerraron muchas fábricas. Pero el tema de aserrío de madera como extracción de montes, no tiene nada que envidiar a la tecnología de afuera, se fabrica acá, la hidráulica, tractores, extracción del monte. El 98 por ciento de las herramientas se hacen o se modifican en la provincia. Al producto nuestro que es yerba también se desarrolló acá, lo mismo el tabaco. La parte central de la provincia, como Oberá, Alem, Campo Viera, Aristóbulo, se dedican a la industrialización del té y yerba, y la zona sur es más de servicios y la construcción.

¿Cómo es levantarse después de una crisis?

-Es duro y uno se replantea muchas cosas. Alguna vez pensé en cambiar de rubro pero después pensé, si uno está en un rubro que conoce y ya te va mal en lo que conocés…

 

Ficha personal

Nombre: Héctor José Miño

Actividad: Presidente de la Cooperativa Rio Paraná Ltda. (Metalúrgica)

Estudios: Técnico. Título: Maestro Mayor de Obras (Janssen)

Ciudad de Nacimiento: Campo Grande

Edad: 56

Hincha de Boca

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin