Del crisol de razas a la pasarela global: Valentina, la misionera que brilló en la semana de la moda en Milán

Compartí esta noticia !

Impacta su esbelta figura. El crisol de razas está en cada uno de sus poros, con esa belleza que solo se encuentra en Misiones. Elegancia y profesionalismo la posicionan como el futuro del modelaje de alta costura que tiene como presente a Ingrid Grudke. Pero la obereña Valentina Ferrari D’Agostini no es solo una promesa: acaba de cumplir el sueño de desfilar en la Semana de la Moda en Milán, para tres marcas europeas.
Aunque recién está dando los primeros grandes pasos en las principales pasarelas, hace varios años comenzó a llamar la atención de la moda en la Argentina. Sus ojos verdes, piel mate y medidas en el punto justo para su casi metro ochenta, se conjugan con una seductora osadía juvenil que se aprecia en cada foto captada primero por la agencia Civiles y después por otros tantos fotógrafos de la moda o marcas como Caro Cuore.  
Todo empezó en 2012, cuando Valentina era apenas una niña de 13 años que estaba a punto de bailar en uno de los ballets de la Fiesta Nacional del Inmigrante, donde representaba a la comunidad nórdica. Pero el destino estaba marcado. Llegaba tarde y casi ni prestó atención a los ojos que la habían “descubierto”.

 
Mientras corría desde la casa Nórdica hacia el pabellón de baile, un señor me frenó y se presentó como director de una agencia de modelos de Buenos Aires. Me afirmó que le interesaba mi perfil, pero, la verdad es que no le di importancia a todo lo que me dijo. Al día siguiente, esta persona, consiguió mi número de teléfono y me llamó. Quería volver a verme y hablar con mis padres. La verdad es que me asusté y le dije que no”, cuenta ahora, entre risas.
“Hasta ese momento, jamás se me había ocurrido ser modelo. Tenía de referencia a Ingrid Grudke, pero lo veía demasiado lejos para pensarlo seriamente. Me acuerdo que de chica, cada vez que Ingrid, aparecía en la televisión, mi mamá y mi abuela me llamaban desde la cocina para que la viera desfilar. Demás está decir que es de Oberá y que me siento muy orgullosa de ella”, relata Valentina desde Milán.
Al siguiente año, la agencia Civiles Management, volvió a la Fiesta del inmigrante y finalmente coordinó una reunión con la futura modelo y su familia. “Me había interiorizado más en el modelaje, lo cual me atrajo cada vez más. Además de que podía aprovechar mis cualidades físicas”, explica la joven.

“Ese mismo año comencé a viajar a Buenos Aires. Primero los fines de semana largos, después en vacaciones de verano e invierno. Mi objetivo era seguir en el colegio y la verdad es que no me gustaba faltar. Desde la agencia me ofrecieron mudarme y terminar mis estudios secundarios en la capital, pero no creí que fuera el momento correcto para hacerlo. Por suerte la agencia me entendió y lo respetó”, relata.
“Luego de tres años de idas y vueltas, decidí instalarme en la ciudad del caos y convertir mi “hobby” de ser modelo en un trabajo permanente”, que hoy comienza a rendir frutos.
¿Hay alguna diferencia entre modelos tradicionales y modelos de alta costura?
Por supuesto, hay dos tipos de modelaje:

  • Beauty: Son aquellas modelos que se dedican a las fotografías, publicidades, gráficas, entre otras cosas. Se puede decir que tienen “cuerpos reales”, típica frase que se utiliza en la moda para describir a las personas que tienen estatura y medidas promedio.
  • Fashions: Son aquellas que trabajan en la alta costura, que poseen medidas precisas en base a las referencias a la hora de confeccionar diseños. La altura mínima de una modelo fashion es de 1,76cm aproximadamente mientras que el de hombres es de 1,82cm. Esto es así porque en pasarela, una persona con más altura vende mejor la prenda. Suena brutal, pero la moda es así.

¿Hace cuánto que sos modelo de alta costura? ¿Cómo es trabajar en ese nivel?
Hace seis años que comencé mis primeros pasos como modelo, hace cuatro que realicé mis primeros desfiles y hace dos años que me considero modelo profesional, ya que obtuve trabajos con marcas sofisticadas y tuve la oportunidad de trabajar en París y en Milán, dos ciudades íconos de la moda.
La alta costura es difícil porque está conformada por estereotipos físicos que suelen ser muy excéntricos y no es mentira que les gusta la gente delgada. Aquí en Europa noté que, al trabajar, son muy profesionales, organizados, cordiales, pero a la hora de vestir sus diseños te transformás en sus maniquís. En el caso de los desfiles, estás todo el día parada con tacos y en photoshoot o fitting te visten, te prueban, te sacan muchísimas prendas, y terminas agotada.
 

¿Cómo fue la experiencia en la semana de la moda?
Llegué a Milán dos semanas antes para hacer castings y debo admitir que los primeros días fueron los más agitados de toda mi vida.
Los castings fueron los siete días de la semana, entre cuatro a siete por día y andaba a las corridas porque tenía que estar en los horarios correspondientes, uno en cada extremo de la ciudad. Cuando entraba, había cien modelos en la fila y otros cien que llegaban detrás de mí.
Es complicado quedar en algún desfile del Fashion Week ya que hay mucha oferta de modelos y muchas de ellas tienen experiencia en las pasarelas de aquí, siendo un gran beneficio, ya que para las que recién empezamos en Europa tenemos menos posibilidades de quedar. Es difícil pero no imposible.
Por suerte quedé seleccionada para tres desfiles de la semana de la moda. Para Lannerte, C_R_Z y Meng Huiting, cumpliendo así mi gran sueño de modelo.
Me llevo sentimientos y sensaciones jamás experimentadas. Objetivo cumplido.
¿Qué se requiere para ser modelo en la semana de la moda?
Básicamente altura y las medidas determinadas, no hay mucha ciencia en ello.
¿Se gana bien?
No tengo un sueldo fijo, lo que es una contra porque depende de cuánto trabajaste al mes o cuánto te pagaron.
Al ir ganando experiencia con los viajes y trabajando con marcas prestigiosas el valor de cada modelo sube. También depende mucho de las marcas, ya que en general las más conocidas son las que menos pagan. Se considera que su prestigio luego te dará más trabajo.
La vida de la modelo es como la de cualquier otro trabajador que desea perfeccionarse e invierte su dinero en viajes para trabajar y adquirir experiencias en distintos mercados.
¿Cómo te cuidas y cuál es tu alimentación?
Por suerte mis padres me inculcaron la buena alimentación y las cuatro comidas diarias. Ahora que vivo sola y me cocino, podría decir que como aún más saludable y controlado.
No soy vegetariana pero no suelo consumir carnes ni lácteos. La harina solo integral y dejé por completo la sal y el azúcar. No solo para cuidar mi estética sino también por los daños que causan en nuestro cuerpo.
Voy a controles con un nutricionista, hago ejercicio a diario y me hago tratamientos estéticos. Es importante aclarar que siempre tuve un metabolismo y genética que me favoreció para esta carrera.
¿Estudias, trabajas en otra cosa?
Por el momento y gracias a la tecnología estudio italiano y francés online. En Buenos Aires, comencé mis estudios de periodismo en la UBA, pero al tener más oferta de trabajo como modelo, decidí optar por trabajar. El modelaje tiene su fecha de vencimiento así que luego retomaré mis estudios.
Las pasarelas no impiden que Valentina exprese su amor por Misiones. La chacra de la abuela Marian y el abrazo de la mamá siempre están presentes.
“Y un día pasó, mi sueño se había hecho realidad. Emociones desconocidas,
experiencias nuevas. Moverse por uno mismo. Luchar, de eso se trata”, escribió Valentina después de desfilar en la semana de la moda en Milán, la segunda gran ciudad de la moda que cayó a sus pies.

Compartí esta noticia !

La moda, entre los cambios, la crisis y las ganas de innovar

Compartí esta noticia !

Este fue un año revolucionario, en materia de moda comenzó de una forma casi inmediata, un temprano febrero, desde New York y con temperaturas bajo cero, daba comienzo la Fashion Week -la primera del año-, que tuvo consigo a todos los diseñadores más importantes, y fueron estos quienes determinaron el pulso de cómo y hacia dónde seguir. ¿En qué sentido? En algunos ítems claros: menor puesta en escena, mayor difusión en redes, y algo muy importante, carga social. Todos los ejes sociales se hicieron eco en las pasarelas, incluso el feminismo. Firmas importantes han confiado en las nuevas voces comunicacionales la prensa de sus shows, lo cual marca un nuevo punto a favor para las huestes de bloggers y periodistas digitales.

Arranqué por febrero y desde New York, se preguntarán qué pasó en enero y sobre todo en nuestro país. La respuesta es clara, no sucedió nada, lo cual denota una crisis en la industria de la moda, y paso a explicárselo. Enero tiene una sola locación, Punta del Este. Al calendario esteño lo determina el Grupo Mass (grupo de prensa líder en Argentina, Chile y Miami), quienes durante el 2016 organizaron sus clásicas fiestas y una gran cantidad de eventos de moda, por lo tanto se especulaba con que esto se repitiera e incluso, se incremente, pero no fue así…

La fiesta de Lacoste es la encargada de abrir la temporada alta en la península uruguaya, que por primera vez en 15 años no se realizó, lo cual causo un cimbronazo casi irrecuperable. Las esperanzas quedaban en otros grandes e importantes eventos, la fiesta de Año Nuevo en Finca Narbona y la clásica White Party organizada por Chandón, ambas se llevaron a cabo pero con una pequeña reducción: tras años barajando números de invitados que rondaban entre las 800 y 900 personas, este 2017 la lista se redujo a solo 500 y 410 invitados, cifras para nada mínimas pero en este mundillo de socialités, data una vez más de una crisis.

Otra esperanza quedaba en el desfile que organiza religiosamente el Alcorta Shopping para adelantarnos las colecciones de invierno, en el parador it de la temporada, el cual rompiendo una tradición de 11 años se suspendió. Los mini desfiles en algún store, los sunsets con alguna muestra de arte, o los cocktails inaugurales casi no existieron. Vale resaltar las apuestas por parte de emprendedores: Desde Manantiales y con una store de varios e importantes metros cuadrados, Ginebra (etiqueta de Micaela Tinelli y Romina Pigretti) con gran éxito y convocatoria inauguro su primer store fuera de Argentina. A su vez Lovely Denim, otra firma Argentina de la cual Mariana Toledano es dueña, desembarco en tierras esteñas para ser una de las atracciones del verano uruguayo.

Marzo, con una inmediata temporada de invierno, desembarcó en shoppings y tiendas oficiales con propuestas de buen diseño, pero con precios exorbitantes, lo cual fue el pasaporte para que nuevos destinos comerciales como Chile, sean uno de los más elegidos por los argentinos. Chile al tener una mayor facilidad de comercialización, y con los grandes emporios de retail como Zara, H&M, Falabella (quien está en nuestro país, pero en Chile cuenta con una mayor puesta) y Topshop, las ofertas son desde luego más accesibles, e igual de vigentes y trendy. Hablando únicamente de indumentaria, ya que el mercado tecnológico es otro punto a favor de aquel país.  

Transcurrieron los meses con la misma sensación, menor apuesta por parte de empresarios, mayor producción, menos venta, menos industria. Agosto y Septiembre, ambos meses de extrema moda, en nuestro país comienza BAFWEEK y al término de este, Designers by HSBC, en New York, Londres, Milán y Paris, una vez más comienza la vorágine de las Fashion Weeks, con un abultado calendario y con lo mejor de la Moda.

BAFWEEK por su parte fue un nuevo comienzo y prevaleció una intención de mejora. En esta oportunidad el evento dirigido por Julieta Spina mostro ciertos guiños favorables al periodismo, ya que han entregado gacetillas, pases y exclusividades con los diseñadores participantes, para ofrecer una mejor comunicación de la semana de la moda porteña; la pasarela estuvo repartida, firmas consagradas y diseñadores emergentes han compartido el mismo escenario, y la novedad fue haber sumado pasarelas externas, como fue el caso de Ginebra, que desde el Teatro Astros tuvo la difícil tarea de abrir la semana de BAFWEEK, con un evento que unió música y moda, que desde luego tuvo una convocatoria estelar. Lo mismo sucedió en el cierre de BAFWEEK, con una exclusiva fiesta para 250 invitados, ofrecida por Jazmin Chebar, quien celebro 20 años en la industria de la moda.

En el plano internacional, las grandes firmas como Dior, Chanel, Prada, Versace, Gucci, entre otras, continúan profesando su devoción para los nuevos integrantes de la Industria Fashion, oxigenando sus firmas por completo, no solo a nivel comunicacional, sino también desde sus propuestas de colección: han vuelto las historias narradas por un hilo conductor a lo largo de todas las propuestas que la etiqueta presenta en su temporada, se han elevado las puestas en escena, y se comienza a concientizar de que no todo debe continuar igual. Sin dudas la monotonía, es el nuevo out; impacta en nuestra industria de la moda, y hay firmas que se inspiran en estos cambios, lo cual es válido.

 

En un plano más local, en mí querida Posadas; aquí voy a hablar no sólo desde la perspectiva de productora y comunicadora de moda, sino que también voy a hablar desde mi posición de empresaria. Posadas tiene ganas. Nuestro mercado se vio obligado a mejorar su calidad de servicio en moda, y también en otras áreas importantes como la gastronomía, tecnología, etc. Al motivo lo conocemos todos, y es la frontera con Encarnación, Paraguay. En el país vecino – por los bajos impuestos –  tienen mejores precios, mayor cantidad de ofertas, y un mercado comercial absolutamente activo y exitoso. A nivel comercial Posadas tuvo un año difícil, al cual hicimos frente, utilizo el plural porque todos los comerciantes estamos en la misma posición, con un factor en común, que es la reñida competencia. En materia de moda, en estos últimos meses vi una notable intención de innovar, de mejorar locales, de imponer nuevas “reglas” por llamarlo así de cierto modo, y a su vez una apuesta hacia nuevas propuestas y maneras de comunicar. En lo personal, siempre gusto de tomar riesgos, me apunté a la era de los Millennials, con una tienda online, un blog de moda en Instagram y por supuesto, con mi trabajo de diseñadora que es artesanal, todo hecho a mano, con géneros traídos de afuera, con un proceso de confección de meses, y que desde luego requiere de tiempo, dedicación, de formar un buen equipo en cada una de las aristas de mi empresa, y desde luego, de una importante inversión financiera. Creo fervientemente que Posadas está cambiando, está madurando su capacidad de comercio y sin dudas, son cambios favorables con muchos beneficios y esperemos que podamos verlos en un futuro cercano.

La industria de la moda está mutando, lo dicen desde analistas financieros, CEO’S, empresarios, revistas y hasta astrólogos. Es un éxito indiscutido, no por nada es la industria que más millones de dólares masera al año, por debajo de la industria automotriz. En la Argentina, el 2017 nos deja una industria lineal, sin grandes cambios, con una coherencia que se mantuvo a lo largo del año sin grandes sobresaltos, pero si con meses complicados que lo han padecido las marcas más pequeñas, que cuentan con un respaldo mínimo. En materia de diseño, pocas fueron las etiquetas que han mostrado algo diferente, más bien todas han hecho una introspección, la cual han teñido de blanco y de colores vibrantes para un verano 2018 prometedor.

Quiero estar ahí para apreciar esos cambios, y para poder analizarlos junto a ustedes.

Con un gran placer, hasta la próxima!

Les deseo un próspero 2018.

Victoria Puppo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin