Economía colocó ocho bonos en pesos por $821.576 millones y pagó todos los vencimientos

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Economía colocó hoy una serie de bonos en pesos por los que obtuvo $821.576 millones, con lo que afrontó el pago de vencimientos por $725.062 millones.

De esta manera, “se obtuvo un financiamiento neto de $96.514 millones, lo que implicó un Roll Over de 113%”, destacó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, a través de la red social X (ex Twitter).

Luego del mensaje del funcionario, el ministerio informó que en la licitación se recibieron 866 ofertas, que representaron un valor nominal ofertado total de $1,2 billones, de los cuales se adjudicaron $761.137 millones, lo que representó un valor efectivo de $821.576 millones.

Dos letras fueron reabiertas: una a tasa fija (S31O3) y una ajustable por CER -índice de precios- (X23N3), con vencimiento el 31 de octubre de 2023 y el 23 de noviembre de 2023 respectivamente.

En tanto, se colocó una nueva letra ajustada por CER con vencimiento el 18 de enero de 2024 (X18E4).

Además, se adjudicaron otros dos bonos nuevos ajustables por CER con vencimiento el 20 de mayo y el 19 de agosto de 2024, respectivamente.

Por último, se realizó la reapertura de tres bonos ajustados por CER: T2X4, T4X4 y T5X4, con vencimiento el 26 de julio, el 14 de octubre y el 13 de diciembre del año próximo, informó la secretaría de Finanzas.

Compartí esta noticia !

Pese al continuo ajuste sobre el gasto, las cuentas fiscales continúan en rojo

Compartí esta noticia !

Según un informe de la consultora Ecolatina, pese a la moderación en la caída de los ingresos y el continuo ajuste sobre el gasto, las cuentas fiscales continúan en rojo. 

Si bien el déficit primario de mayo mostró una disminución real en su comparación interanual, el rojo acumulado para los primeros 5 meses del año se sitúa como el más elevado para el periodo desde 2015 (exceptuando el 2020 de pandemia), superando -a falta de un mes- la meta acordada con el FMI para el primer semestre.

Consecuentemente, persisten las dudas sobre el sendero fiscal para lo que resta del año, no sólo por las metas acordadas con el FMI (probablemente serán flexibilizadas), sino también por el financiamiento disponible para cubrir las necesidades.

¿Cómo le fue al fisco en mayo? ¿Cuál es el balance para los primeros 5 meses del año? ¿Qué tanta incidencia tuvo el impacto negativo de la sequía? ¿Cómo fue la dinámica al interior de los ingresos y gastos? ¿Cuáles son las perspectivas de cara a los próximos meses?

¿Cómo le fue al fisco en mayo?

El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró un déficit primario superior a los $247.000 M en mayo, mostrando una caída real de casi 30% i.a. en términos reales. A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública por más de $383.000 M, el déficit financiero superó los $631.000 M, alcanzando el nivel más elevado en lo que va del año.

¿Cuál es el balance para los primeros 5 meses del año? Con esta dinámica, el rojo primario acumulado en lo que va del 2023 roza los $1,27 billones, lo que representa el 0,7% del PIB (según nuestras estimaciones). De esta manera, el Gobierno superó en mayo la meta acordada con el FMI para el primer semestre por $87.000 M.

Esto último implica que sería necesario mostrar un superávit primario en junio para poder cumplir con lo pactado originalmente, un desafío sumamente complejo dada la estacionalidad del gasto público y la caída esperada en los ingresos producto de la sequía.

De todas formas, estimamos que lo más probables es que las metas fiscales sean recalibradas vía una reformulación del programa que actualmente está negociando el Gobierno con el FMI.

¿Cuán relevante es el impacto negativo de la sequía en lo que va del año? Si la recaudación por Derechos de Exportación se hubiera mantenido estable en términos reales, no sólo se habría sobrecumplido la meta fiscal para el 1T, sino que el rojo primario en los primeros 5 meses del año habría sido apenas la mitad de lo evidenciado.

Leve moderación en la caída de los ingresos

Los ingresos cayeron en términos reales por séptimo mes consecutivo. No obstante, producto del buen desempeño en algunos tributos (IVA, Seguridad Social, Créditos y Débitos) y el impacto (acotado) del “dólar soja/agro”, la caída real en los ingresos se moderó: luego de ceder un 13% i.a. en marzo y un 9% i.a. en abril, en mayo se redujeron apenas un 2% i.a. al excluir extraordinarios.

Nuevamente, la caída interanual en la recaudación se explica principalmente por la reducción en los Derechos de Exportación. Pese a la implementación del “dólar soja/agro”, el aporte tributario de las retenciones se derrumbó un 45% i.a. en términos reales, a raíz del impacto negativo de la sequía, a lo que se sumaron problemas logísticos y de incentivos que perjudicaron la nueva edición del mecanismo.

Cuarto mes consecutivo de recorte real en el gasto

El ajuste en el Gasto primario continuó en mayo, evidenciando una caída del 7,5% i.a. en términos reales. Sin embargo, la dinámica a su interior fue heterogénea: mientras el Gasto Primario Corriente se contrajo un 10,5% i.a. en términos reales (similar a abril), el Gasto de Capital mostró un marcado incremento real del 36,5% i.a.

A su vez, algo similar ocurre al interior del Gasto Primario Corriente, donde las Prestaciones Sociales y las Transferencias a Provincias sufrieron fuertes reducciones reales (-20% i.a. y -29% i.a. respectivamente), pero los Subsidios Económicos (+14% i.a.), los Gastos en Funcionamiento (+5% i.a.) y las Transferencias a Universidades (+5% i.a.) mostraron incrementos reales.

 ¿Cuáles son las perspectivas de cara a los próximos meses?

Más allá de la posible recalibración de las metas, la fragilidad que expone el actual esquema de política económica, los límites para conseguir fuentes alternativas de financiamiento y la incertidumbre financiera típica de los procesos electorales limitan los posibles desvíos expansivos en materia fiscal.

La elevada dependencia del Tesoro del mercado de deuda en pesos obligará al Gobierno a reencauzar el sendero hacia la consolidación fiscal para mantener acotadas las necesidades de financiamiento.

Esto implicará necesariamente acelerar el ajuste en el gasto público en lo que resta del año, donde será clave la profundización de la segmentación tarifaria (impulsada en mayo) y la contención del gasto social pese al deterioro continuo de los ingresos de los hogares.

Compartí esta noticia !

Economía coloca deuda por $ 106.000 millones en el Sector Público Nacional

Compartí esta noticia !

Las secretarías de Finanzas y de Hacienda dispusieron la emisión de una letra del Tesoro a 177 días por $ 106.000 millones, a ser suscripta por jurisdicciones, entidades, empresas, entes y fondos fiduciarios del Sector Público Nacional, a través de la resolución conjunta 52/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La letra tiene como fecha de emisión el 21 de diciembre, y de vencimiento el 16 de junio de 2023.

La emisión es por $ 106.000 millones con precio de suscripción a la par, y devengará intereses a la tasa Badlar para bancos públicos, cuyo último cierre fue de 68,06% anual.

En el tramo final de su Presidencia, Mauricio Macri estableció mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 668/2019 que una serie de entes, jurisdicciones, empresas y fondos fiduciarios del Estado Nacional “sólo podrán invertir sus excedentes transitorios de liquidez, mediante la suscripción de Letras pre cancelables emitidas por el Tesoro Nacional a un plazo que no exceda los 180 días”.

La medida fue parcialmente modificada ya en la Presidencia de Alberto Fernández a través del DNU 346/2020, y ambas normas fueron prorrogadas este año por el decreto 88/2022.

Las jurisdicciones y organismos involucrados sujetos a ser suscriptores de la letra del Tesoro están comprendidos en el artículo 8 de la Ley 24.156 de Administración Financiera:

a) Administración Nacional, conformada por la administración central y los organismos descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las instituciones de seguridad social.

b) Empresas y sociedades del Estado, que abarca las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

d) Fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes o fondos del Estado nacional.

Compartí esta noticia !

Economía realiza un canje de deuda en pesos

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Economía realizará hoy una operación de canje de títulos que vencen entre este mes y octubre por otros que se abonan el año próximo, y que el tenedor, al momento del pago, elige si quiere que se ajuste por la variación del dólar o de los precios.

De esta manera, la cartera que conduce Sergio Massa concretará otro de los puntos que anunció a pocas horas de asumir, una medida que busca reducir los compromisos de deuda en pesos de los próximos 90 días, mediante un canje voluntario, junto a la decisión de no pedir hasta fin de año los adelantos transitorios como mecanismo de financiamiento del déficit público.

Massa adelantó la semana pasada que este canje “ya tiene una adhesión del 60%” de parte de los tenedores, aunque se abstuvo de precisar cuántos de estos eran organismos estatales.

Economía ofrecerá un Bono Dual con vencimiento a junio de 2023 y entregar a cambio Letras del Tesoro ajustadas por CER (inflación), u otra a tasa variable más 14%, ambas pagaderas el 16 de agosto, o una tercera a Descuento pero con vencimiento el 31 de este mes.

La segunda opción es otro Bono Dual con vencimiento en julio del 2023 y los títulos a entregar son un bono ajustado por CER, más 1,3% con vencimiento el 20 de setiembre, y una Letra del Tesoro a descuento, y pagadera el 30 de setiembre.

La tercera opción es también un Bono Dual pero con vencimiento el 30 de setiembre del año próximo y por él se podrán canjear las Letras del Tesoro, con CER y a descuento que se deben pagar el 21 de octubre, y las Letras del Tesoro a Descuento con cierre el 31 de octubre.

La recepción de las ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el viernes próximo, informó Economía a través de un comunicado.

Compartí esta noticia !

Economía licitará el martes cinco títulos de deuda en pesos

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Economía licitará el martes cinco títulos de deuda en pesos, uno de ellos exclusivo para los Fondos Comunes de Inversiones, en una oferta que incluye bonos a tasa fija, con otros ajustados por la variación de precios.

La recepción de ofertas comenzará a las 10 del martes y se extenderá hasta las 15, informó la cartera que dirige Martín Guzmán, a través de un comunicado.

El título que pueden ser suscriptos sólo por Fondos Comunes de Inversión es una Letra de Liquidez a descuento con vencimiento el 15 de julio.

Luego se licitarán cuatro letras que integran el Programa de Creadores de Mercado, dos de ellas a descuento, una con vencimiento el 31 de agosto, y otra el 30 de noviembre.

A estas ofertas se le sumarán otras dos más, ajustadas por CER (inflación) también a descuento, una pagadera el 21 de octubre, y la otra el 16 de diciembre, todas dentro de este año.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin