Entrevista de Economis al ministro de Macri más amigo de Misiones

Compartí esta noticia !

Gustavo Santos, el ministro de Turismo de la Nación, y Hugo Passalacqua, están en la misma sintonía y ayer volvió a notarse en San Ignacio, cuando se reunieron para lanzar la construcción de dos muelles turísticos.

Los dos sueñan con ver pasar, dentro de poco tiempo más, a catamaranes o incluso cruceros cargados de turistas que provengan de Buenos Aires, Rosario y otras grandes ciudades río arriba. Dejando algo de dinero en cada puerto, que se transforme en trabajo.

“Tenemos que tirar juntos, como las yuntas de bueyes, no uno antes y otro después, sino juntos, al mismo tiempo”, propuso Passalacqua a su viejo compañero de militancia en la Juventud Radical.

“Gustavo nunca lo va a reconocer, porque además tiene que trabajar con las otras provincias, pero tiene algo con Misiones”, le dijo Passalacqua ayer. Y las acciones de Santos le dan la razón al gobernador de Misiones. El ministro de Turismo y el gobernador se mandan whatsapp seguido, para debatir ideas, armar proyectos y soñar juntos.

Y hace poco este cordobés Licenciado en Letras por la Universidad de Córdoba le “sacó” a Macri 30 millones de pesos extra del presupuesto para un puerto en Iguazú que se construirá el año próximo.

Santos quiere ver resultados rápidos, antes de que termine el mandato. “Gustavo sueña, pero también hace y concreta”, le reconoció ayer Passalacqua.

Economis dialogó mano a mano con el ministro Santos en el Club del Río, quien tiene un entusiasmo por el proyecto de recuperar el río Paraná para el turismo pocas veces visto en un Ministro Nacional. Ese punto es otra muestra del compromiso de Santos con Misiones. Ya es la tercera vez en su mandato de menos de dos años que visita ese lugar.

“La primera vez vine con el Catamarán desde Posadas, para mostrar lo que quiero hacer”, dijo, con una sonrisa y el acento típico de la provincia mediterránea. Podría decirse que Santos es el ministro más amigo de Misiones del gabinete de Macri.

Paradojas del destino, por una pequeña diferencia de votos, Santos ocupa la silla que hubiera sido de Maurice Closs, quien iba a ser el ministro de Turismo si Daniel Scioli ganaba las elecciones en 2015.

Misiones se quedó sin un ministro en el Gabinete Nacional (hubiera sido el primero desde Ricardo Biassi con Duhalde en 2002), pero en cambio, ganó un ministro “amigo” que busca el desarrollo de la provincia. Y encima con un proyecto nuevo, que viene a sumar y que parece concebido a la medida de Misiones: hacer resurgir los cruceros de pasajeros por el Paraná.

-¿De dónde es que se conocen con Passalacqua desde hace tantos años?

-(Risas) Eramos jóvenes y los dos militamos en la Juventud Radical, y lo conozco de cuando el estaba en la FUBA (Passalacqua era Secretario de Relaciones Exteriores de la Juventud Radical cuando estudiaba en la UBA), compartimos sueños, militancia y nos reencontró la política años después. Eramos dos chicos militando por la vuelta de la democracia, que sufrimos frustraciones, y hoy de viejos o casi viejos podemos cumplir con nuestros sueños cada uno en su lugar de soñar con un país mejor.

-Cuál podría ser el primer paso con este plan de reactivar el turismo fluvial

Lo primero es definir el itinerario, vamos a trabajar sobre el eje del Paraná, desde San Pedro en Buenos Aires hasta Iguazu, primero hay que crear las condiciones y después salimos en paralelo a buscar inversores y operadores nacionales e internacionales que trabajan en ese rubro. Ya hemos localizado en el país como afuera, Quasar es una empresa que va a invertir y va a empezar a operar a finales del año que viene. Pero hay otras, de repente vamos a ver un crucero náutico con camarote parando en estos puertos. Así como Rosario, Santa Fe, La Paz (Entre Ríos) y Posadas, con fondos del BID, y el CFI haciendo proyectos, teníamos que trabajar sobre los puertos que nos quedaban. Iguazú es clave.

-¿El año próximo anunció que se construirá el puerto allí?

-Si porque ese puerto es clave, además el lugar es pegadito a las 600 hectáreas, el presidente Macri nos autorizó una partida especial para esa obra. Hay dos que nos faltaban y que estamos lanzando, el de San Ignacio con las Ruinas y el de Santa Ana, con La Cruz, como un fuerte municipio turístico, Lo mismo va a pasar con Corrientes, con Ita Ibaté e Ituzaingó. La idea es derramar en las poblaciones más pequeñas y crear nuevos atractivos, desarrollar la oferta.

-¿Cómo van a empezar?

-La primera ruta importante probablemente sea entre Iguazú e Ituzaingó, pasando por estos puertos que estamos poniendo en valor ahora. Incluso pasando por un atractivo extraordinario que el paso por la exclusa de Yacyretá, que es como pasar por el Canal de Panamá, muchos argentinos se van a volver locos con esto.

-Lo de reactivar el turismo fluvial es una idea suya. Todos se la atribuyen a Usted.

-Bueno, es una idea desde el equipo del Ministerio de Turismo, no solamente mía.

-Pero pasaron años sin que nadie mirara al río.

-Si, han pasado años, pero lo importante es que lo compartimos con el equipo, lo compartimos con Jefatura de Gabinete, después con el Presidente, y el Presidente tomó el tema, la Jefatura tomó el tema…

-Usted vino tres veces a este lugar de San Ignacio desde que es Ministro (el Club de Río, al lado del Peñón del Teyú Cuaré).

-Quería demostrar lo que quería hacer y ese viaje fue el mas bonito de todos.

 

 

Compartí esta noticia !

Arrúa reunió a intendentes y ya busca que el efecto “low-cost” derrame en municipios

Compartí esta noticia !

En la semana en que arribó a Misiones la primera aerolínea “low-cost”, inaugurando un proceso en el que se estima podría arrimar a la provincia decenas de miles de turistas adicionales, el ministro José María Arrúa reunió a los intendentes de 15 municipios de la zona Sur buscando profundizar líneas de trabajo.

La consigna parece ser: que el efecto “low-cost” derrame en los pequeños municipios como Candelaria, Profunidad, Garupá o Santa Ana. Los jefes comunales -o secretarios de turismo de esos- y otros distritos más turísticos como San Ignacio, El Soberbio u Oberá estuvieron esta mañana en el auditorio del primer piso del Hotel Intercontinental.

También estuvo presente Joaquín Losada, que arribó unos minutos tarde. Venía directo del aeropuerto. “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”, dijo el intendente, que comentó que venía de gestionar recursos para Posadas en la Capital Federal.

Trabajo en equipo

“Tenemos que trabajar en equipo e integrarnos, estar interconectados entre los municipios lograr que el turista recorra la provincia y se quede más tiempo”, dijo José María Arrúa.

Entre los intendentes presentes estaban Carlos Fernández (Oberá), Candelaria (Daniel Luna), Pablo Castro (Santa Ana), San Ignacio (Esteban Romero), Panambi (Rosendo Fucks).

Además estuvieron presentes empresarios del sector turístico, como Patricia Durán Vaca (Cuenca y Aldea de la Selva), Carlos Stockar y gerentes de los hoteles Maitei y HA Urbano.

La reunión fue, en rigor, el segundo encuentro que impulsa el ministro de Turismo y que busca avanzar en la creación del Consejo de Turismo, un cuerpo donde estén representados el sector público, privado y los municipios. El primero se llevó a cabo en el Parque La Cruz de Santa Ana en marzo pasado.

“La idea es que se tomen decisiones”, dijo el diputado Joaquín “Yiyo” Olivera, que impulsa el proyecto de la Ley de Turismo.

Como en la reunión de Santa Ana, hubo exposiciones de representantes de EMSA y Marandú, para dar respuesta a los municipios sobre las necesidades de servicios de electricidad e internet, básicos para el desarrollo del turismo. Arrúa quiere canalizar las inquietudes del sector privado sobre la llegada de estos servicios a través de este espacio.

También hubo espacio para que Candelaria expusiera su experiencia como un municipio que está empezando a dar sus primeros pasos en esto de convertir el turismo en una actividad económica que dinamice su economía y genere trabajo.

“Estamos poniendo en valor la historia de Candelaria, por aca pasó Belgrano en su campaña a Paraguay”, explicó Belén Acosta, la secretaria de Turismo saliente (deja su cargo esta semana para seguir asesorando al municipio y emprender otros proyectos vinculados al rubro). Acosta comentó que Candelaria busca impulsar eventos para atraer a visitantes, sobre todo de Posadas, como la mateada más grande del mundo, que entró en el libro Guiness de Records. “Queremos hacer eventos con contenido”, señaló.

También expuso Ariel Kremar, que trazó los lineamientos con los que Posadas busca atraer turistas paraguayos que “derramen” en la Argentina. “No le ofrecemos playa a ellos, porque tienen mejores playas, le ofrecemos Argentina, la gastronomía, el ingreso al país”; señaló.

La estrategia para que los pequeños municipios empiecen a captar turistas está en marcha. Pero se nota que es un camino largo, que aún está “verde”, que la “materia prima” está, la naturaleza, los escenarios espectaculares, la gastronomía. Hay que trabajar mucho en ponerlo en valor, darle un contenido y, sobre todo, comunicarlo al mundo, al país, pero primero que nada, a la provincia.

El primer turista en Misiones tiene que ser el misionero. Como señaló Acosta, de Candelaria. “Nosotros tenemos ruinas, al lado de la Penitenciaria, pero muchos chicos no lo sabían, no se ubicaban, iniciamos un programa para comunicarlo en las escuelas”, comentó. Hay mucho por hacer, un largo camino por recorrer y lo mejor va a ser empezar por casa.

 

 

 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin