Las ventas minoristas crecieron 4,7% mensual en octubre pero acumulan baja de 2,4% en el año

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas registraron un incremento de 4,7% en octubre, respecto del mes anterior, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad indicó que “las ventas tuvieron un impulso la semana previa a las elecciones, cuando muchas personas tomaron decisiones de consumo anticipado para evitar posibles aumentos de precios”.

Medidas contra octubre del año pasado cayeron un 0,7%, en la medición a precios constantes y en los primeros diez meses del año el comercio minorista acumula un descenso de 2,4% interanual.

En octubre, tres de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas y cuatro tuvieron alzas: la mayor retracción anual se dio en Alimentos y Bebidas (-8%) y el mayor incremento se pudo ver en Calzado y Marroquinería (6,6%).

En Alimentos y Bebidas, las ventas se retrajeron 8% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 2,9% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; mientras que en la comparación intermensual se mantuvieron sin cambios.

Los consumidores adoptaron una estrategia de compra más cautelosa, adquiriendo únicamente lo esencial, comparando precios y fragmentando sus compras.

En el rubro de Bazar y Muebles las ventas subieron 6,4% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 1,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; en tanto, en la comparación intermensual subieron 7,7%.

En esta categoría hubo un repunte de la demanda, especialmente en la semana previa al Día de la Madre.

En Calzado y Marroquinería, las ventas subieron 6,6% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan un alza de 1,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; y en la comparación intermensual también tuvieron un alza de 2,2%.

CAME señaló que “el Día de la Madre traccionó a ese rubro, ayudado también por promociones lanzadas por los comercios. El producto estrella fue el calzado deportivo. Frente al buen resultado, algunos comercios sospechan cierto anticipo de compras de fin de año para escapar de los incrementos futuros”.

Farmacia registró una baja interanual en las ventas de 5,4% en octubre, aunque aún acumulan un crecimiento de 2,4% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; mientras que en la comparación intermensual subieron 7,8%.

“Hubo faltantes de drogas, demoras en las entregas, cortes de artículos importados y se sumó, especialmente este mes, que hubo productos que quedaron sin precios y por lo tanto las farmacias optaron por no vender hasta que se clarifique el costo de reposición”, detalló el informe.

Perfumería registró una baja de 1% interanual en las ventas, con una caída también de 1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022 y en la comparación intermensual se mantuvieron sin cambios.

En el rubro Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas subieron 5,2% anual en octubre y acumulan una caída de 0,5% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; en la comparación intermensual subieron 8,5%.

Los comercios se encontraron con un nivel de stock suficiente debido a que acumularon inventarios previendo la incertidumbre antes de las elecciones, similar a lo sucedido en agosto.

En Textil e Indumentaria, las ventas subieron 4,1% anual y acumulan una caída de 6,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022; al tiempo que en la comparación intermensual subieron 6,1%.

“El Día de la Madre fue uno de los principales motores de ventas, junto con atractivas ofertas que los consumidores aprovecharon a pesar de la constante escalada de precios en el mercado. El enfoque en promociones y eventos especiales ha sido esencial para mantener la actividad comercial”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Fronteras cerradas: Misiones evitó la fuga de 10 mil millones en comercio minorista y mayorista

Compartí esta noticia !

Casi al mismo tiempo que del otro lado del río Paraná, el gobernador de Itapúa, Yoni Smalko se quejaba amargamente por las consecuencias del cierre de las fronteras con Misiones, el director de la Agencia Tributaria de Misiones, Rodrigo Vivar, revelaba un dato impactante: por el bloqueo del puente Posadas-Encarnación, más de diez mil millones de pesos extra se movilizaron en la economía misionera en el último mes.

Según el titular de ATM, el sector más beneficiado es el comercio minorista, que registró un incremento de facturación equivalente a 6.500 millones de pesos. Si se suma el comercio mayorista, se llega a los diez mil millones de pesos, según el último reporte de la agencia.

Por lo que se sabe, Misiones apuesta a sostener el cierre de fronteras para evitar el contacto con Brasil -en las fronteras con la provincia hay más de 550 mil contagios de coronavirus-. En cambio, Paraguay ya flexibilizó las restricciones fronterizas con Brasil y ahora quiere hacerlo con Argentina.

Schmalko envió una nota a la Cancillería pidiendo la apertura parcial de las fronteras, especialmente con Misiones, ya que el sector comercial de Itapúa está atravesando una severa crisis y salieron a las calles a protestar por la caída de las ventas. 

De hecho, argumenta que es necesaria esta apertura a partir de la acentuada crisis que anula el comercio fronterizo en Encarnación, aunque especifica que la idea de abrir el Puente no es solo comercial sino también para entablar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Sin embargo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad fue claro: “Hay que saber que Paraguay se preocupa por sus camas críticas, donde tiene alrededor de 800 para todo el país. Misiones tiene 800 para la provincia, con la enorme diferencia de habitantes”.

El mandatario reiteró que “en este contexto regional extremadamente complejo, no podemos agregarle a la situación otros factores epidemiológicos a los que ya de por sí tienen la potencialidad de una pandemia”.

“Debemos ser muy responsables. Miro la economía pero también la salud que debemos cuidar en la misma dirección”, dijo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin