Andresito: el molino yerbatero está casi listo y se prepara para entrar en funcionamiento

Compartí esta noticia !

El molino yerbatero de Andresito, una de las obras más emblemáticas para el desarrollo productivo del norte misionero, está a punto de convertirse en realidad. Según confirmó Julio Peterson, referente de la Asociación Civil de Productores de Yerba Mate del Norte y uno de los principales impulsores del proyecto, la obra alcanzó un 98% de ejecución, lo que incluye tanto la primera como la segunda etapa. El predio ya cuenta con los tinglados, cámaras de estacionamiento y el sistema eléctrico totalmente instalados. Solo restan la conexión final de vapor para el estacionamiento acelerado y el proceso de habilitación formal ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

“El molino está completamente listo. La empaquetadora ya está muy instalada. Solo faltan detalles menores y la habilitación para comenzar las pruebas y ponerlo en marcha”, detalló Peterson en diálogo con este medio. “La obra comenzó hace más de cuatro años. Fueron meses de mover tierra, hacer terraplenes, diseñar planos, hablar con productores y soñar juntos esta transformación”, recordó.

La historia del molino yerbatero se remonta a hace cuatro años y cinco meses, cuando comenzó a gestarse la idea en el seno de la asociación. El entonces diputado Peterson presentó los primeros proyectos junto a Hernán Anderson. “Tuvimos que hacer ocho planos y croquis hasta llegar al definitivo”, recordó. La idea estratégica fue del conductor de la Renovación, Carlos Rovira, para abrir una alternativa que beneficie a la producción del norte misionero.

Durante más de un año, el esfuerzo estuvo centrado solo en el movimiento de suelo: terraplenes, nivelaciones, bajadas y preparación del terreno, en un predio que originalmente no tenía infraestructura alguna. Luego vino la etapa estructural: los tres tinglados, las tres cámaras de estacionamiento con sistema de temperatura controlada y las seis cámaras para estacionamiento acelerado, que ya se encuentran terminadas.

El tendido de cañerías y la red de vapor para alimentar esas cámaras se encuentra en su etapa final. También se completaron el tinglado de la caldera, el depósito techado para almacenamiento de chip de biomasa, y todas las instalaciones eléctricas, tableros y contactores. Las básculas, oficinas, accesos y el muro perimetral ya están en condiciones.

Una obra con visión colectiva

El molino yerbatero de Andresito no es un proyecto individual, sino una apuesta colectiva que reúne a pequeños y medianos productores organizados en la Asociación Civil de Productores de Yerba Mate del Norte. “Esto es el resultado de muchas reuniones, discusiones y decisiones compartidas. Es un proyecto con identidad, con raíces en la tierra y en la necesidad de los colonos de tener una herramienta que permita dar valor agregado en origen”, destacó Peterson.

Una vez habilitado por el INYM, el molino podrá comenzar sus pruebas técnicas y entrar en funcionamiento. La estructura permitirá no solo moler y fraccionar yerba mate, sino también cumplir con estándares de estacionamiento natural y acelerado, algo clave para competir en los mercados de mayor calidad.

En términos de infraestructura, solo resta concluir el empedrado interno del predio. “Ya están hechos los cordones cuneta, los desagües y los accesos. Faltan los empedrados finales. Es una cuestión menor, pero que completará todo el circuito interno”, indicó.

Con este paso, Andresito suma una herramienta estratégica para consolidarse como polo productivo yerbatero, con autonomía para procesar su propia materia prima y disputar un lugar en los mercados con producto terminado desde el origen.

“Hoy podríamos encender la llave y ponerlo en marcha. Solo nos falta esa parte burocrática que es la habilitación final del INYM. Pero estamos listos”, concluyó Peterson, con orgullo y expectativa.

Compartí esta noticia !

Andresito se consolida como polo yerbatero con uno de los molinos más grandes del país

Compartí esta noticia !

Comandante Andresito dio un paso trascendental para consolidarse como el corazón productivo de la yerba mate en la Argentina. Con la puesta en marcha de uno de los molinos más grandes del país, esta localidad del norte misionero se posiciona como el principal polo industrial del sector. La iniciativa no solo representa un salto tecnológico, sino también una estrategia concreta para fortalecer a los eslabones más vulnerables de la cadena: los pequeños productores y cooperativas.

La megaestructura, instalada en un predio de cinco hectáreas, tiene capacidad para procesar y envasar más de 10 millones de kilos anuales de yerba mate y espacio de almacenamiento por quince millones de kilos. Cuenta con un sistema totalmente automatizado de zarandas, depósitos para estacionamiento natural y acelerado, dos líneas de empaquetado de alta velocidad y un laboratorio vidriado para el control de calidad.

Julio Petterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), destacó: “Este molino es una herramienta de gran importancia que permitirá a los productores crear su propia marca y vender su producto directamente, desde la chacra hasta la góndola del consumidor”.

El nuevo molino yerbatero viene a cubrir un vacío histórico en la cadena de valor de la yerba mate: la imposibilidad de que pequeños secaderos o cooperativas accedan a tecnología y capacidad industrial para procesar su propia producción. “Es casi imposible para un pequeño productor construir una planta de este tipo, por los altos costos que implica”, explicó Petterson. Gracias a este proyecto, ahora podrán acceder a servicios de molienda, estacionamiento, clasificación y empaquetado, eliminando así la necesidad de vender a granel a intermediarios.

Esto se traduce en mayor rentabilidad, autonomía y la posibilidad real de construir marcas locales con identidad propia, generando nuevas oportunidades económicas para las familias productoras de Misiones.

El molino de Andresito está equipado con maquinaria de última generación. Ocho zarandas clasifican automáticamente la hoja molida, premolida, polvo, palo y palo molido, permitiendo la elaboración de seis tipos distintos de blends. Estos se adaptan tanto al gusto tradicional como a nuevas tendencias de consumo, como la yerba en saquito y la yerba soluble.

El sistema de estacionamiento está diseñado para rotar hasta 15 millones de kilos por año. Los cinco depósitos de estacionamiento seminatural permiten curar la yerba entre 8 y 10 meses, mientras que las seis cámaras de estacionamiento acelerado permiten envasar yerba lista en solo 90 días. Un dato distintivo: la yerba atraviesa tres controles de calidad en laboratorio antes de llegar al paquete final.

Para el diputado provincial Juan José Szychowski, esta infraestructura no solo fortalece la producción yerbatera, sino que “impulsa un nuevo paradigma de comercialización”, al permitir que cooperativas y pequeños productores ofrezcan un producto terminado, competitivo y de calidad bajo sus propias marcas.

El molino prestará servicios no solo a las cooperativas de Andresito, sino a toda la provincia. Se trata de una estrategia integradora que mejora los precios para los productores, abre nuevos mercados y proyecta internacionalmente a la yerba misionera con mayor valor agregado.

El equipo de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte ya trabaja en una segunda etapa del proyecto: incorporar un sistema de procesamiento específico para yerba orgánica. “Queremos seguir sumando valor y avanzar hacia el futuro”, señaló Petterson, quien destacó el entusiasmo del sector. “Esto es un sueño hecho realidad. Una nueva posibilidad de ingresos económicos para la chacra misionera”, concluyó.

Con esta planta, Andresito no solo refuerza su rol como polo productivo, sino que se transforma en un verdadero motor de transformación para la industria yerbatera argentina.

Compartí esta noticia !

Tras 25 años de trabajo cooperativo, El Colono inauguró su molino propio

Compartí esta noticia !

La Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitada El Colono, comercializadora de la yerba mate La Grapia Milenaria, inauguró un molino propio en la localidad de Campo Ramón.

Esto es un logro que veníamos soñando hace muchos años, de a poquito, el pequeño productor se va involucrando en el negocio de la yerba mate. Nosotros como pequeños productores buscamos la manera de llegar con los productos al consumidor” contó con mucha alegría a Economis Carlos Bietcheler, productor que preside la institución. Hace algunos meses, había señalado con grandes expectativas que “gracias a que venimos trabajando a  la Federación de Cooperativas Federal Ltda., formulamos un proyecto que recientemente fue aprobado y nos permitirá hacer una entrega para adquirir algunas máquinas para el molino”.

Por otra parte, agregó que “antes abonábamos el servicio a terceros, eso implicaba mucho movimiento y gastos, por eso esto es un gran avance. Además genera fuentes de trabajo y buscamos incorporar a las mujeres en el proceso“.

Actualmente, La Grapia Milenaria se comercializa a través de dos presentaciones en góndola, con volúmenes de venta sostenidos a través de clientes permanentes tanto en el mercado provincial, como en el nacional. El producto 100% misionero llega a Rosario, Santa Fe, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, y, por estos días, se organiza el ingreso a la provincia de Tierra del Fuego.

La inauguración del molino contó con la presencia de referentes del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE).

El subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Martín Ibarguren, expresó “Hace 8 años veníamos a la inauguración de la planta de secado y ahora ya completan el proceso con la instalación de equipamiento de molienda. La industrialización de la ruralidad, y más aún del sector cooperativo, es uno de los objetivos principales de la gestión del ministerio y una política de desarrollo productivo que viene sosteniendo el gobierno provincial desde hace dos décadas“.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) remarcó que “desde la Federación venimos trabajando con cooperativas en 10 provincias del país con la intención de avanzar en la cadena de valor, del agregado de valor en origen y de poner los productos en góndola, de que el pequeño y mediano productor pueda desarrollarse“.

Las cooperativas misioneras son fundacionales del proceso de la yerba mate y con el fin de aumentar los volúmenes de producción yerbatera se busca también que estás entidades tengan cada vez mayor participación en el proceso de producción primaria y de materia prima industrializada.

Compartí esta noticia !

Confían en que esta vez Nación otorgue aumento de la yerba a salida de molino

Compartí esta noticia !

Esta semana el Inym presentaría una nueva oferta al ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas, con quien mantuvieron una reunión virtual para exponer el planteo.

El sólo hecho de no haber recibido un no rotundo, es noticia. Como ya informara este medio, el sector industrial de la yerba junto al presidente del Inym, Juan José Szychowski, el propio gobernador, Oscar Herrera Ahuad, y ministro de Agro de la provincia, Sebastián Oriozabala, pidieron formalmente al ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas, un aumento de la yerba a salida de molino de alrededor del 25 por ciento.

De acuerdo a lo que explicó el ministro de Agro, a Nación el planteo le pareció razonable, no así los valores y les pidió que revean esos porcentajes.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate había fijado en 20 pesos el kilo de hoja verde y en 76 pesos el valor de la canchada. Pero hoy el valor de mercado de la materia prima está en 35 pesos y el precio del eslabón inmediato sigue congelado, lo mismo que el precio en góndola.

Sin embargo, la provincia explica que únicamente puede tener incumbencia hasta la salida de molino, y que la remarcación en góndola de otras decisiones que no están a su alcance.

“Los molineros se encontraron con un margen de rentabilidad achicado por el aumento de los costos y se pidió 25 por ciento. Nación planteó que es una situación excepcional la que se vive por la pandemia y en la economía doméstica cuesta afrontar los gastos”, detalló Oriozabala.  

Y agregó, “en realidad lo que a Nación le preocupa es el precio del paquete, pero nosotros en Misiones podemos tener injerencia hasta la salida de molino después hay una cuestión de comercialización. En ningún momento se dijo que no, pero nos dijeron que el monto del 25 por ciento es alto para el contexto, en un producto de canasta básica”.

Esta semana se volverá a hacer un planteo por parte del Inym y se abre la expectativa de, después de muchos, muchos años, lograr que se dé el visto bueno para un aumento en el sector de la industria”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin