Autorizan aumentos a micros de larga distancia de hasta el 30%

Compartí esta noticia !

Se trata de la actualización de la Base Tarifaria de Aplicación (BTA), que establece los factores de variación correspondientes a la tarifas máxima y mínima.
El Gobierno autorizó aumentos de hasta el 30,6% en las tarifas de referencia para los micros de larga distancia. Los incrementos fueron fijados a partir de una resolución del Ministerio de Transporte, publicada en el Boletín Oficial.
Se trata de la actualización de la Base Tarifaria de Aplicación (BTA), que establece los factores de variación correspondientes a la tarifas máxima y mínima, a ser considerados para el cálculo de cada categoría de servicio.
La BTA no se actualizaba desde agosto de 2016 y, con este ajuste, se modifica el valor de referencia de las tarifas pero cada empresa puede determinar sus precios.
A través de la resolución, el Poder Ejecutivo estableció en 1,4425 peso por kilómetro la nueva Base Tarifaria Media (BTM) para los servicios de transporte automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional, en todo el territorio nacional.
También, fijó en 1,5867 peso la BTA, y para la banda tarifaria un valor máximo de 1,5 peso y uno mínimo de 0,85 peso.
En agosto último, el Ministerio de Transporte estableció que en aquellas ventas de pasajes que se realicen con hasta diez días de anticipación respecto de la fecha del servicio contratado, el descuento a aplicar para obtener la tarifa mínima de cada categoría de servicio no podrá ser superior al 15%.
En tanto, las ventas de pasajes efectuadas con más de diez días de anticipación, los descuentos podrán ser superiores al 15% y de hasta un 95%.
Los aumentos de costos y la competencia con las líneas aéreas “low cost” han provocado que las empresas del autotransporte de pasajeros de larga distancia atraviesen una situación financiera complicada, a raíz de una caída en la cantidad de pasajeros.

Compartí esta noticia !

No hubo acuerdo y sigue el conflicto en la terminal de ómnibus de Posadas

Compartí esta noticia !

La empresa concesionaria no está dispuesta a bajar a la mitad el porcentaje que pagan los empresarios por toque de andén. Piden 12,5 por ciento, pero la firma está dispuesta a bajar hasta 15 por ciento, del 25 por ciento actual.
 
En la tarde de este jueves integrantes del directorio de la empresa Itatí, concesionaria de la terminal de colectivos de Posadas y autoridades de la municipalidad mantuvieron una reunión para lograr que los colectivos ingresen a la terminal, después de un conflicto que ya lleva cuatro días.
En un principio, la versión indicaba que las partes iban a acercar un acuerdo para bajar a la mitad el porcentaje que se paga por el toque de andén, hoy en 25 por ciento y llevarlo a 12,5 por ciento.
Sin embargo, ya sentados en la mesa de negociación, los directores de la firma correntina afirmaron que estaban dispuestos a bajarla hasta 15 por ciento. Esto, no convenció a los empresarios del transporte que piden 12,5 por ciento, ante la imposibilidad, aducen, de afrontar los costos por la baja rentabilidad.  
Es así que se pasó a un cuarto intermedio, mientras el conflicto se mantiene y los pasajeros descienden sobre la avenida o sobre ruta 12.
La jornada comenzó con la conferencia del secretario de Gobierno, Fabián Florentín, anunciando la intención por parte del municipio, de ceder la parte que le toca a la municipalidad del porcentaje que pagan las empresas de media y larga distancia. El municipio recibe el 3,5 por ciento.
Sin embargo, esta decisión está sujeta a lo que decida el Concejo Deliberante, ya que el artículo 163 de la Carta Orgánica refiere que “son atribuciones y deberes del Concejo:
1) Sancionar anualmente el Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos.
2) Fijar los impuestos, tasas y contribuciones de conformidad a esta Carta y dictar la Ordenanza Impositiva General.
3) Establecer las rentas que deben producir sus bienes.
Es decir, es el cuerpo el que debe decidir si el municipio puede resignar ese dinero.
Lo que esperaba la comuna, era lograr un acuerdo momentáneo entre las partes hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, por la seguridad de los pasajeros.  
La discusión por el toque de andén no es nueva en Posadas. En el año 2012 el por entonces intendente, Orlando Franco, bajó el porcentaje del 35 al 25 por ciento actual, ante un mismo escenario en el que los empresarios se negaban a pagar por considerarlo excesivo y dejaban a los pasajeros en la avenida.

Compartí esta noticia !

Los choferes de larga distancia percibirán un aumento del 21% y no habrá huelgas

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Trabajo resolvió aplicar a esos 20 mil choferes una mejora salarial, retroactiva a abril y en tres tramos, por lo que por el momento la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decidió levantar los paros.

Ante la intransigencia de dos de las cuatro cámaras empresarias de ómnibus de larga distancia, el Ministerio de Trabajo resolvió hoy aplicar a esos 20 mil choferes una mejora salarial del 21 por ciento, retroactiva a abril último y en tres tramos, por lo que por el momento la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decidió levantar los paros.

Mario Caligari, secretario de Prensa de la organización, advirtió sin embargo que si para el 5 de septiembre próximo esas dos cámaras “rebeldes e intransigentes” no aplicaron el incremento salarial, el sindicato convocará de inmediato a las protestas.

Dos de las cuatro cámaras de larga distancia habían convenido ayer la mejora salarial y, esta tarde, luego de arduas negociaciones en la cartera laboral y, ante la intransigencia de los otros dos nucleamientos empresarios, Trabajo decidió aplicar el aumento.

Compartí esta noticia !

Disminuyó 37% la cantidad de pasajeros de micros de larga distancia

Compartí esta noticia !

La cantidad de usuarios de micros de larga distancia disminuyó entre el 2011 y el 2016 casi 37 por ciento, según datos del Ministerio de Transporte de la Nación, lo que sumado a la quita de subsidios, dejó al sector “altamente comprometido”, según explicó el presidente de la Cámara de Transporte de Larga Distancia, Mario Verdeguer.

Los pasajeros transportados por este medio, según la cartera de transporte, pasaron de 51.820 en 2011 a 48.454 al año siguiente, lo que implicó una disminución de 6,95 por ciento.

La caída interanual se profundizó en los años siguientes, al pasar la cantidad de usuarios de 43.327 en 2013, equivalentes a 11,83 por ciento menos, y a 40.302 pasajeros en 2014, con una baja de 7,51 por ciento.

En 2015, los pasajeros transportados en micro fue de 37.155 pasajeros, 8,47 por ciento menos que el año anterior, y equivalentes a una caída acumulada de 34,76 por ciento desde 2011.

El nivel de contracción se moderó en 2016, ya que con 36.412 pasajeros transportados el porcentaje de retroceso fue de 2,04 por ciento, aunque la caída acumulada desde 2011 fue de 36,80 por ciento.

En lo que va del 2017, si bien aún no hay cifras oficiales, se estima que la reducción de pasajeros transportados está cerca de 9 por ciento, según proyecciones de las cámaras empresarias del transporte de pasajeros de larga distancia.

Los representantes de las cámaras vinculadas a la actividad, como A.A.E.T.A. (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor), CELADI (Cámara empresaria de buses de larga distancia), CATAP (Cámara Argentina de Transporte de Pasajeros) y C.E.A.P. (Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros), admiten, aunque no de manera pública, que la situación es “difícil” y que es necesario “un replanteo a fondo” de la actividad.

“Estamos muy preocupados. Se viene degradando el transporte de larga distancia que trabaja a pérdida hace más de dos años por una serie de medidas desacertadas como la quita del mecanismo de subsidios que este Gobierno decidió y por la profunda crisis que vive gran parte de la sociedad que no están pudiendo tomar nuestros servicios”, expresó el empresario Verdeguer.

En el sector, se expresa de manera informal que el avance de las aerolíneas con pasajes de bajo costo es una preocupación para la actividad, pero Verdeguer observó que la cuestión no les preocupa porque ellos atienden “900 terminales en todo el país, 5.000 localidades y el transporte aéreo no va a poder atender más de 40 aeropuertos de nuestro país porque no existen más”.

“Se encuentra en fuerte compromiso la atención a localidades a las que no va a llegar el transporte aéreo y que no se repita lo que ya vivimos con la ausencia de los trenes en los pueblos que hoy son unos páramos”, concluyó.

Para el pasado fin de semana los choferes afiliados a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) habían dispuesto un paro de 48 horas, levantado luego por la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

El secretario de prensa del gremio, Mario Calegari, apuntó a la falta de propuestas salariales por parte de los empresarios.

Al respecto, relevó que tanto los choferes de media como de corta distancia cerraron sus acuerdos paritarios y que los trabajadores de larga distancia “quieren lo mismo”, en referencia al acuerdo del 21 por ciento escalonado y con cláusula gatillo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin