Hallazgo histórico en Misiones: descubren un sable que habría pertenecido a Manuel Belgrano

Compartí esta noticia !

Un descubrimiento arqueológico sin precedentes reabre el debate sobre la historia argentina. En la localidad de Candelaria, Misiones, investigadores hallaron un sable que podría haber pertenecido al general Manuel Belgrano, prócer de la independencia y creador de la bandera nacional.

El arma, en notable estado de conservación, se encontraba enterrada a pocos metros de una antigua trinchera del siglo XIX, en las inmediaciones de una casa que sirvió como cuartel durante las campañas al Paraguay. Según los expertos, las características del sable coinciden con las armas utilizadas por los altos mandos del Ejército del Norte en los primeros años del siglo XIX.

Se trata de un sable de hoja curva, con empuñadura de bronce y detalles que remiten a los modelos franceses que se usaban en aquella época. Si bien no se puede afirmar con certeza aún que perteneció a Belgrano, hay elementos contextuales y técnicos que lo vinculan a su paso por esta región.

El hallazgo ha generado gran expectativa en la comunidad histórica y académica. La posibilidad de que el sable haya sido de Belgrano no solo reforzaría el vínculo del prócer con la región del Nordeste, sino que también podría aportar nuevas perspectivas sobre su rol militar más allá de las campañas más conocidas, como las de Tucumán y Salta.

El arma fue trasladada al Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas, donde será sometida a estudios de laboratorio y conservación. Allí se analizará la aleación metálica, el diseño del pomo y otras características que podrían confirmar su procedencia.

Si las pericias confirman que el sable fue efectivamente propiedad de Manuel Belgrano, se trataría de uno de los hallazgos más relevantes de la historia arqueológica argentina reciente. Más aún si se tiene en cuenta que no se conservan muchas armas personales del general, y que su legado simbólico —más allá de la bandera— sigue siendo objeto de estudio.

Por ahora, la investigación continúa. Pero en Candelaria, el hallazgo ya despertó el entusiasmo de vecinos, docentes y estudiantes, que ven en este episodio una oportunidad única para profundizar el conocimiento sobre el pasado nacional y su anclaje en el territorio misionero.

Compartí esta noticia !

Economis te mostrará la Feria del Libro, uno de los eventos culturales más importantes del país

Compartí esta noticia !

A partir de este jueves, Economis realizará una cobertura exclusiva de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la reunión del mercado editorial más grande de Latinoamérica. El escritor y periodista Pablo Camogli será el enviado especial de Economis a la Feria, quién cubrirá la presencia de los escritores de Misiones en el día de la provincia, que seré el próximo 7 de mayo.

El mercado editorial, al igual que tantos otros rubros de la industria, sufrió las consecuencias de la pandemia y, de hecho, la tradicional Feria porteña no se realizó ni en 2020 ni en 2021. Las expectativas para este retorno son muchas y Camogli nos brindará, en cuatro artículos especiales, toda la cobertura sobre uno de los eventos culturales más importantes de la Argentina.

Pablo Camogli es periodista, historiador y especialista en libros. Autor de 8 libros en las dos mayores editoriales argentinas, como lo son Aguilar, sello del grupo Penguim, y Plantea, también ha escrito manuales escolares para Kapelusz. Desde hace años que es periodista acreditado a la Feria del Libro y trabaja en la difusión de libros.

Compartí esta noticia !

Pablo Camogli presentó en la Legislatura su último libro

Compartí esta noticia !

En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, se realizó la presentación del libro “Pueblo y guerra. Historia social de la guerra de la independencia”, de Pablo Camogli, que “plantea nuevas preguntas, anécdotas y relatos, sobre una temática conocida”.

La diputada provincial Claudia Gauto dio la bienvenida a los asistentes al lanzamiento. Expusieron con el autor el miembro por Misiones de la Academia Nacional de la Historia y coordinador de la Maestría en Cultura Guaraní-Jesuítica de la Universidad Nacional de Misiones, Alfredo Poenitz; y el escritor y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores de Misiones, Aníbal Silvero. El acto contó con la presencia del vicegobernador Oscar Herrera Ahuad.

También estuvieron presentes diputados provinciales, autoridades legislativas municipales y provinciales, funcionarios del Ejecutivo provincial, docentes y estudiantes.

Gauto consideró que la apertura de este Poder del Estado a realizaciones de este tipo “tiene que ver con el contenido del libro, y de toda la obra de Camogli, imbuida del mismo espíritu que la Cámara: el protagonismo de las clases populares”.

En el mismo sentido destacó “la reivindicación de la historia misionera como nunca se ha hecho, en tanto decisión estratégica desde un Poder del Estado, y en esto, que la construcción de las decisiones y de las políticas miren siempre para atrás, como ejercicio de memoria colectiva donde la historia para nosotros es un espejo”.

Este proceso, expuso, “tuvo su génesis en 2012, cuando por iniciativa de Carlos Rovira, se sancionó la Ley VI número 155 que declara a Andrés Guacurarí y Artigas prócer misionero”.

Opinó que “el autor viene a ser un abanderado de esta gesta, para entender ese pasado cruento y despegarse un poco del relato de la historia al que estamos acostumbrados, a partir de rescatar otros valores”, agregó.

Camogli agradeció “al presidente del cuerpo, Carlos Rovira, que es gran responsable de toda esta reivindicación de la historia”.

“Poder dar a conocer el libro en la Casa  del Pueblo prestigia esta presentación, porque es el mejor ámbito para generar un intercambio que trascienda, perdure y del que participemos todos los misioneros”, mencionó.

“Este libro viene a transitar la senda de hacernos preguntas nuevas sobre una temática conocida: la guerra de la independencia”, explicó.

El autor expuso que “la historia social es un nuevo enfoque”, y en ese contexto se explica el abordaje de “la guerra de la independencia con el foco en los contextos; este libro es de historia militar pero que no se sitúa en el campo de batalla”.

Poenitz destacó que con 40 años este es el octavo libro del autor, y que en esta oportunidad, narra “una historia de las guerras de la independencia, donde reivindica el papel de la historia misionera desde la época jesuítica hasta la de Andresito”.

Mencionó la profunda “vocación por la historia y la disciplina para el trabajo” que caracteriza a Camogli. Y manifestó que “la historia social es la clave para entender este libro, que desarrolla el contexto socio cultural que rodea a un conflicto bélico”, y con eso, “las experiencias vividas por la sociedad involucrada en estos conflictos”.

Silvero adhirió a los postulados de la publicación y a “esta lucha por reivindicar nuestra historia, como algo que nos pertenece a todos, con la que estamos involucrados y comprometidos en lo literario y en lo histórico, con recuperar los factores que han quedado olvidados en la historia oficial argentina, de Andresito, de Artigas, y de las luchas guaraníes”.

El autor

Pablo Camogli además de licenciado y profesor de Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, es técnico superior en Periodismo. Fue corresponsal del diario El Territorio, trabajó en medios gráficos y digitales de Misiones, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y escribió artículos para diversas publicaciones, entre otras, la revista especializada Todo es Historia.

Redactó los contenidos para la serie Batallas de la libertad, realizada por el canal Encuentro. Recibió el tercer premio en el Concurso Cátedra Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano en 2007, y una mención en el Concurso de Historia Nacional organizado por el gobierno de la provincia de San Luis en 2008.

Participó en la investigación y redacción del libro Misiones, de Silvia Torres (1994), y es autor de Batallas por la libertad (Aguilar, 2005), Batallas de Malvinas (Aguilar, 2007), Batallas entre hermanos (Aguilar, 2009) y Nueva Historia del cruce de los Andes (Aguilar, 2011).

Sobre la obra

Cuando se han cumplido ya dos siglos de las luchas que lograron la independencia, hay preguntas que siempre se renuevan. ¿Quiénes eran, de dónde provenían, a qué aspiraban los que las emprendieron? ¿Qué papel jugaron en ellas los hombres y las mujeres de esa región que aún no era la Argentina? ¿Qué cambios introdujeron en sus vidas los largos años de guerra?

Pablo Camogli aborda esos interrogantes con un enfoque que toma en cuenta los múltiples aspectos de las batallas libradas para alcanzar la independencia. En “Pueblo y guerra” despliega su formación académica y las anécdotas y los relatos menos conocidos. Los antecedentes de movilización política y militar de los pueblos originarios y de la población urbana porteña a fines del período colonial; los componentes socioeconómicos, políticos y culturales del conflicto en cada región; las relaciones entre élites y sectores populares y sus distintas motivaciones; la participación de las mujeres y el papel cumplido por los distintos liderazgos son algunas de las muchas cuestiones tratadas para ofrecer una visión integral de los procesos históricos que dieron origen a la Argentina y que, en más de un aspecto, se proyectan hasta el presente.

Compartí esta noticia !

Se realizó una jornada de reflexión sobre Malvinas en el Concejo Deliberante posadeño

Compartí esta noticia !

“Todavía nos duele, todavía nos cala hondo en el sentir de los argentinos”, expresó el concejal posadeño, Julio Vivero en la apertura del debate.

POSADAS.- En la mañana del miércoles, ante la presencia de ex Combatientes de la Guerra de Malvinas, se desarrolló una charla- debate presidida por el historiador misionero, Pablo Camogli, en el Recinto del Honorable Concejo Deliberante Posadeño.

Este espacio de reconstrucción de la memoria argentina, generado por el concejal Julio Vivero, contó además con la presencia de ediles posadeños, colegios secundarios y público en general.

En la apertura, Camogli destacó la importancia de generar estos espacios para reconstruir la idiosincrasia Argentina. “La única hipótesis de conflicto que tenemos hoy es Malvinas, lo que generen las Fuerzas Armadas hoy en día es fantasía”, declaró. En la disertación, realizó un recorrido desde la gestación del conflicto hasta la situación actual de las Islas Malvinas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin