Un retrato de Iguazú, la ciudad paralizada por la pandemia

Compartí esta noticia !

Describen la situación como una desaceleración de cien a cero en pocos segundos. Una brusca frenada que paralizó toda una ciudad. Puerto Iguazú vive casi exclusivamente de los turistas y su gastronomía y locales comerciales se alimentan de miles de visitantes y compradores de las populosas ciudades brasileñas a 200 kilómetros a la redonda. 

La cuarentena obligada por el Coronavirus redujo a nada la actividad de hoteles y restaurantes que hoy están en problemas para sostener una actividad de la que dependen casi catorce mil trabajadores, más del diez por ciento del empleo formal en Misiones. “Es una crisis distinta a las demás”, se lamenta el empresario hotelero y gastronómico Jorge Antonio, ya que no hubo tiempo siquiera de prepararse. No hubo aviso ni llamado de atención. El Parque Nacional Iguazú que en 2019 recibió el récord de 1,6 millones de turistas, está cerrado desde el 15 de marzo, hace casi un mes. Desde entonces, la ciudad se apagó. En los últimos días, por si fuera poco, las Cataratas están secas.

Santiago Lucenti, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines de Iguazú, asegura que “es una situación difícil que jamás nos había sucedido, de cerrar los hoteles, cerrar los restoranes, y tenemos preocupación por lo afectada que está y entendemos que va a seguir estando, nuestra actividad”.

Ambos intentan, en diálogo con Economis, poner en contexto la situación de la ciudad de las Cataratas, que quizás no es la misma que otras latitudes que tienen al turismo como una industria más de su economía local. En Iguazú lo es todo. 

Antonio: “La verdad es que la gente que no conoce Iguazú, o no tiene noción de cómo es la dinámica económica de la región, no lo entiende, a veces me cuesta hacer entender a la gente que no vive acá, a familiares que son del interior, o de otras provincias, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, no toman dimensión de esto. Lo que tenemos como una ventaja competitiva que es estar en un lugar de frontera, hoy es una gran desventaja. Corremos un riesgo muy alto en cómo se va a expandir el virus en los países limítrofes, especialmente en Brasil y Paraguay. Y el 80 por ciento de la clientela que ha promovido el crecimiento de la oferta gastronómica en Iguazú y de otras actividades, por ejemplo, las vinotecas, por mencionar alguna más, ha sido la demanda brasileña, a esa gran corriente de consumo que se genera por la gente que vive en Foz do Iguaçu, como la gente que vive en Cascavel, Pato Branco, por mencionar localidades conocidas, Curitiba como gran centro emisor cercano, como capital del estado de Paraná. Después, toda la fuente de negocios que se generan a partir de los eventos que tiene Foz, que es un gran centro de convenciones, es un punto muy destacado en Brasil en términos de eventos. Eso genera muchos negocios, porque esa gente cruza el puente, viene a comer, a comprar, viene a pasear y eso genera un movimiento económico que, naturalmente, al no existir en este momento, genera un impacto sumamente importante. Nosotros tenemos varias cuestiones a analizar, por un lado, la frontera cerrada, por una cuestión sanitaria, a eso hay que agregarle la cuestión que tiene que ver con la cuarentena y la limitación del transporte. El turismo internacional dado el escenario mundial creo que va a llevar muchísimo tiempo en recuperarse, dudo en ver a un turista internacional, hasta el 2021, por decir algo. El turismo regional o el brasileño han generado mucho consumo, no solamente en gastronomía, sino la hotelería, que se vio utilizada por esta corriente de ocupación. Esa gente no está, agregale un ingrediente más que tiene que ver con la devaluación que tuvo Brasil, que ahora tiene una moneda más débil, comparada con el Peso argentino. Que posiblemente haya una recuperación, haya una devaluación y una recuperación después. Que no es una ventaja, pero es probable que Argentina tenga que mover su moneda para volver a tener un precio más atractivo para el mercado brasileño, pero ese no es un tema que podamos resolver ahora”. 

“Sobre el turismo nacional no hace falta que demos muchas explicaciones. O sea que, naturalmente a la retracción que tiene toda la actividad vinculada a todas estas restricciones concretas, contundentes, nunca vistas, porque estamos transitando un camino desconocido, estamos transitando un escenario jamás visto, incluso empresarios que hace más de 30 años que vivimos en Iguazú. No hemos visto escenarios muy complejos, salvo cuando gerenciamos hoteles durante las crisis de los 90. Pero quiero decir, que estamos transitando un momento, un terreno, totalmente desconocido, y tengamos en cuenta que el turismo quizás sea una de las últimas actividades que se recuperen, sino la última, porque la gente lo último que va a pensar es en viajar, en gastar en un viaje y además las restricciones propias de una pandemia que estamos viendo que es dramática”, define el empresario.

Además de sostener el empleo, una pregunta para los próximos meses ¿Qué piensan para recuperarse?

Lucenti: Vemos un escenario más que complicado en cuanto a lo económico. No una corta recuperación, porque es algo que va a llevar mucho tiempo. Y con respecto al empleo para nosotros es muy importante el personal que compone la empresa. El capital humano, como toda empresa de servicios como la hotelería, la gastronomía, es muy importante para la empresa, lleva años capacitar un colaborador, lleva años fidelizarlo, lleva años que tenga la política de la empresa, o sea que, en el último de los casos para por nuestras cabezas despedir un empleado, es por eso que necesitamos del Gobierno, las medidas y herramientas necesarias para seguir sosteniendo la fuente laboral. Fue un gesto bueno de la Provincia, porque muchas veces no está asumido por los números, sino por los gestos… Nos facilitó la reprogramación de lo que es el servicio de luz, ahí nosotros vemos dos cosas, por un lado este Gesto de la provincia que dice: “Estoy entendiendo la problemática, estoy entendiendo que no van a poder hacer frente al pago de la luz”, pero por otro lado, también están reconociendo, como una empresa estatal, con capital del Estado, no puede bajar su facturación al 50%, imagínate ¿qué queda para nosotros que somos empresarios Pyme que nuestro capital está totalmente invertido en la Argentina y que tenemos facturación 0? ¿Cómo vamos a poder hacer frente a los gastos y pagos de salarios que vamos a tener con facturación 0? Nuestras actividades son actividades quizás muy diferentes a las comerciales, o a las industriales, o a cualquier otro tipo que tiene más liquidez, nosotros tenemos empresas muy sanas con respecto al endeudamiento, pero sin liquidez, entonces si no tenemos asistencia crediticia, es muy difícil que podamos hacer frente, por más que tengamos las mejores intenciones, al pago de la nómina. Un hotel, un restorán tiene una inversión grandísima, que quizás tengan cero deuda, pero el mes que viene no va a tener liquidez, va a tener cero en caja.

¿Y qué se hace ahí? ¿Cuál es la salida?

Lucenti: Hasta el momento, estamos todos sobreviviendo con los recursos propios, los anuncios del Gobierno en cuanto a línea de créditos, entendemos que no son la solución, porque en los próximos meses vamos a tener la misma problemática, sumado al próximo vencimiento de la línea de crédito. De cualquier manera entendemos que fue algo bueno para poder salir estos días adelante hasta conseguir algo más sectorial. Pero también va a haber un problema porque por más calificación que podamos tener dentro de nuestra empresa, los bancos, ¿van a otorgar un crédito a una empresa con proyección de facturación 0? Nos espera en los próximos días, un trabajo muy fuerte desde las asociaciones, desde las cámaras para poder transmitir con claridad y conseguir el acompañamiento de los distintos funcionarios en esta problemática que es muy grave. Para cerrar el tema laboral, una de las principales preocupaciones que nosotros expresamos desde el día 1, incluso antes que comience la cuarentena, fue cuando se decidió la reducción de acceso al parque Cataratas, es el 40 por ciento de trabajadores autónomos que vive al día y la van a seguir pasando muy mal. Cuando hablamos de este 38, 40% de autónomos, estamos hablando de guías, de taxistas, de remises, de fotógrafos, de todo el abanico en forma directa, ni hablar en lo que va a repercutir en forma indirecta, como ser distribuidoras. Toda la cadena económica de Iguazú está ligada al turismo.

¿Cuál es la estrategia para volver a ser atractivos cuando comience la recuperación?

Antonio: Es una pregunta que ahora no forma parte de nuestras prioridades. Si bien es cierto que tiene que estar dentro de nuestra agenda, no es uno de los puntos más relevantes, porque hoy nuestra preocupación está en lo que te explicaba Santiago. Desde el punto de vista de la hospitalidad, los negocios apuntados a la hospitalidad, al servicio, la columna dorsal de nuestros negocios son los empleados, o sea el capital humano es muy relevante y a diferencia de otras actividades, representa un porcentaje muy alto de los costos estructurales de cada negocio. Hoy nuestra preocupación es ¿qué hacemos con esa gente,? Porque la necesitamos, porque forma parte del ADN de nuestros establecimientos. No puedo reemplazar a un cocinero, con su buen saber hacer, la calidad del servicio del mozo, la persona que toma una reserva, el que administra el hotel, el que mantiene el hotel, hay un conjunto de actividades que son estratégicas, un cúmulo de profesiones, de oficios, que hacen al desarrollo de nuestros negocios y esa gente son las que tenemos que preservar de la mejor manera, todo lo que podamos. Pero realmente se nos hace imposible si no tenemos asistencia del Estado. Apenas estamos resolviendo estos primeros días sin facturación, y llevamos más de 20 días sin que entre un peso a nuestras cajas, o quizás antes, porque hay hoteles que quizás tuvieron que cerrar antes, hubo reservas que cayeron mucho antes. Nosotros en el restaurante en los últimos días teníamos 11 cubiertos, 10 cubiertos, cuando generalmente pasan más de 100, quiero darte una idea de que la actividad no se paró el día 20 de abril cuando se inició la cuarentena, sino que primero tuvimos que cerrar el día 17, veíamos que los días anteriores, desde la primera semana de marzo, una caída muy importante en la actividad, dramática. Y esto conlleva para nosotros, una gran responsabilidad, porque tenemos que tratar de proteger a toda esta gente que trabaja con nosotros, más allá de toda esa gran masa de trabajadores en riesgo que son los autónomos que son los remises, taxis, fotógrafos, ligados a ese el gran motor de la economía que es el turismo. 

Entiendo que está en algún punto de la agenda, pero no es prioritario ahora, ahora tenemos que resolver el hoy, como vamos a hacer para pagar los sueldos, la mayoría de las empresas hemos pagados los sueldos de marzo con recursos propios, con ahorros, con caja, con financiación propia, con descubiertos bancarios que son carísimos. Estamos esperando la asistencia del Gobierno, hay un decreto que no está reglamentado, parecería ser que la asistencia va a ser sólo para los sueldos de abril, no para los sueldos de marzo. Entendemos que hay muchas actividades comprometidas, pero no se toma dimensión de la crisis del turismo, terrible, nunca antes vista, donde vos tenías una actividad que venía desarrollándose normalmente, que abruptamente se paró. No tuviste un paracaídas, te caíste de golpe”.

El Gobierno provincial anunció medidas para el turismo ¿Hubo alguna comunicación desde la Nación?

Lucenti: Hemos tenido una charla con el ministro José María Arrúa, cuando comenzó la cuarentena. Era el momento cuando se empezó a hablar del cierre del parque, y quizás la conversación no trató el tema de la problemática que se venía. ¿Cómo vamos a salir de esto? Vemos muchas complejidades a tener en cuenta, muchas personas van a quedar con miedo a viajar, el mercado internacional para este año está perdido, porque son viajes que se vendían con seis o siete meses de anticipación y eso está destruido. Hay que ver cuando esto vuelva a la normalidad, a qué tarifa vamos a volver, porque la capacidad instalada, está cien por ciento ociosa, o sea que tendremos, el día que comencemos las ventas, catorce mil camas todas libres. Si un hotel 5 estrellas, sale por ejemplo con una tarifa de 3 mil pesos, los hoteles de una menor categoría van a tener tarifas que ni siquiera van a salvar los costos. O sea que va a llevar mucho, mucho tiempo, para que esto se vuelva a normalizar, ni hablar que estamos en un destino, que, si bien nos caracteriza y nos garantiza cierta diferencia en la parte natural, pero es compartido con Brasil y Paraguay. Las personas que vienen acá, vienen a recorrer el destino de las tres fronteras, impulsados por las compras, por conocer otro país, por ir al lado brasileño, y eso por un tiempo no lo van a poder hacer, ni hablar, si sigue la tasa de crecimiento que está teniendo el coronavirus en Brasil, el miedo de venir a la región. Ya lo sufrimos en su momento con el dengue, creo que sería muchísimo peor en esta circunstancia. Así que la situación nuestra la vemos más que difícil, más que compleja. El Ente Municipal de Turismo elaboró un plan de acción que vemos como algo positivo, que una parte, un sector, también esté pensando en cómo salir adelante una vez que esto pase.

Más allá de todo esto, no dejaron de estar activos en la sociedad, han puesto hoteles, restaurantes, cocinas también a disposición, para enfrentar esta pandemia.

Antonio: Hay algunas acciones que nuestras empresas han realizado de forma particular, que tiene que ver con el espíritu que uno tiene en este momento, por supuesto que cuando cerramos los restaurantes quedó mucha mercadería en condiciones de ser consumida, sin elaborar, me refiero a la materia prima, verduras, lácteos, todo eso fue donado, a comedores, merenderos. Hubo un gran aporte, lamentablemente en una situación desafortunada para todos, pero esa mercadería fue a los mejores lugares donde puede ir. De hecho, también nuestra asociación ha cedido también, sus instalaciones al Ejército para que pueda elaborar la comida para los médicos que están trabajando y duermen en los hoteles, porque quienes están bajo el protocolo del coronavirus, no pueden volver a sus hogares. Entonces los hoteles que han cedido sus instalaciones, el Ejército está cocinando en las instalaciones de la Asociación Hotelera de Iguazú. Y todos colaboramos con insumos y cosas que tenemos a mano, por supuesto no estamos hablando de una época de vacas gordas, pero sí tenemos en claro que este es un momento en que todo tenemos que estar trabajando juntos y tratar de aportar lo que tengamos. Esperemos que haya una acción refleja del Gobierno, una mirada compasiva o que al menos entienda la gravedad que está pasando nuestra actividad. Vuelvo a repetir, hay algunos sectores de la economía que están parados, por supuesto, no todos, el ambiente de la alimentación sabemos que está trabajando mejor, hay negocios de barrio que están facturando el doble, porque obviamente tienen la oportunidad, que está bueno, pero nada se compara con el dramático parate que ha tenido la actividad turística, que ha impactado fuertemente en todos los ambientes. Pero estamos colaborando, los establecimientos, los restoranes, la asociación hotelera en particular, con la compra de insumos también para el hospital. Todo lo que está a nuestro alcance, está siendo atendido de acuerdo con la capacidad que tenemos.

¿Cómo hacen ustedes en lo personal, empresarios con responsabilidades, con gente que tienen a cargo y demás, cómo están enfrentando ustedes esta crisis?

Lucenti: Más allá de todo, como en toda crisis, o toda situación difícil que le toca a uno enfrentar, lo primero que nos llega es la angustia, después la aceptación, hay que hacerse cargo, hay que salir adelante, empezar a moverse, siempre el empresario de por sí es muy optimista, si no, no sería empresario. Pero realmente, es angustiante, es muy triste. Vos imagínate que una vez que esto se vuelva a poner en marcha, que volvamos a recibir pasajeros, por ejemplo, que sea en julio, con turismo nacional, la vamos a facturar en agosto y la vamos a cobrar en septiembre. O sea, que vos tenes 90 días desde el momento que vos prestaste el servicio. Ahora estamos en abril, mirá la cantidad de meses que faltan para que volvamos a tener caja. Después el cierre de los establecimientos no es como cualquier otro negocio, nosotros la mercadería que teníamos stockeada, teníamos por frente dos fines de semana largos, Semana Santa que venía muy bien y no se pudo facturar, o sea que tuvimos todas las compras, que hoy tenemos que pagar, con todos los cheques dados. Eso es una pérdida al cien por cien, sumado a muchas inversiones que muchos hoteles venían haciendo los hoteles. Es una situación financiera muy compleja y difícil, donde no hay culpables. Por eso pusimos ese slogan en nuestra campaña de “Iguazú unida”, porque entendemos que hay que ayudarnos entre todos, de ser lo más solidarios entre todos, de saber que siempre hay alguien que la está pasando peor, así que entre todos iremos a salir adelante.Antonio: De igual manera, los que estamos en el sector estamos viviendo una situación complicada, no vemos una recuperación cercana, esta crisis nos afecta a todos, la palabra angustia, que utilizó Santiago, creo que define plenamente lo que uno puede sentir en esta situación. Estar angustiado porque se presentó algo totalmente inesperado, de una forma, en la que no hay un culpable, haciendo las cosas bien nos va mal, en un momento donde el turismo estaba muy bien posicionado, estaba con sólidos números, veníamos de un verano bueno, relativamente positivo, algunas actividades mejor que otras, por ahí la gastronomía por momentos venía mejor, con alguna proyección importante para Semana Santa. La verdad que uno siente angustia, no solo por lo que le pasa a uno, sino a la comunidad. Por ahí uno tiene una situación un poquito más holgada, como para sobrevivir un poco más, pero todos tenemos recursos limitados, algunos tendrán más o menos, pero quiero decir, esto es angustiante porque no sabemos qué va a pasar con nosotros, con nuestras familias, con nuestras cosas, y la gente que trabaja con nosotros, que forma parte de nuestra familia laboral.

Compartí esta noticia !

La educación misionera en tiempos de Pandemia

Compartí esta noticia !

Por Julián Bjorklund, director del Instituto Carlos Linneo de Oberá. El jueves 12 de Marzo, por la tarde, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, anunciaba en su cuenta de twitter, la suspensión de las clases en la provincia a partir del 13 de marzo por emergencia sanitaria, no solamente por el coronavirus, sino también y especialmente por el dengue en la zona. A los pocos días, el gobierno nacional anunciaba idénticas medidas para todo el país.

Para evitar el corte de la continuidad educativa, el gobierno provincial propone el dictado de clases virtuales, para lo cual habilita su plataforma educativa Andrés Guacurarí. Dicha plataforma contiene una serie de contenidos digitales que los docentes pueden utilizar para trabajar con los estudiantes de manera online. La Provincia de Misiones viene haciendo punta en materia de educación disruptiva, con la escuela de Robótica en primera instancia, la Ley de Educación Disruptiva y más recientemente con la Escuela Secundaria de Innovación. Sin embargo la situación de pandemia global y como consecuencia la suspensión de las clases presenciales ha acelerado el proceso de la incorporación de la educación digital en las escuelas, como la única herramienta útil para no interrumpir el proceso educativo.

La continuidad pedagógica de manera online, plantea una serie de desafíos para los actores educativos, pues modifica el ambiente de trabajo, como así también los formatos y las técnicas de enseñanzas, y ni hablar de los sistemas de evaluación, los cuales deben ser abordados de una manera totalmente distinta, fuera del clásico examen presencial ya sea oral o escrito.

El mayor de los desafíos lo deben afrontar los docentes, los adultos que, en muchos casos por una cuestión generacional, han tenido que aprender el uso de las tecnologías de información y comunicación. No es lo mismo dar una clase presencial con ayuda de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), que organizar y brindar una clase totalmente de manera virtual, sin contacto directo con los estudiantes. La creación y el uso de aulas virtuales significan un desafío, que además genera ansiedad en el docente por hacer un buen uso de esta herramienta y lograr un aprendizaje significativo en el estudiante.

Los docentes, debemos tomar esta situación como un reto a vencer, pensar estrategias positivas para la incorporación de conocimientos y animarnos a generar herramientas innovadoras para trabajar con nuestros estudiantes. ¿Porque no, animarnos a grabar videos tutoriales, explicando consignas o desarrollando conceptos de nuestra materia? O buscar en internet aquellos materiales que se ajustan a nuestros criterios de cátedra, y de los cuales podemos dar fe de su veracidad, porque también hay que tener en cuenta que no toda la información circulante en internet es fidedigna.

Los recursos que podemos utilizar son ilimitados, pero no debemos caer en la excesiva cuantificación de material educativo, perdiendo de vista la calidad de ese material. En educación siempre debemos priorizar lo cualitativo por sobre lo cuantitativo, pues solo así se logra una apropiación significativa de conocimientos por parte de los estudiantes.
Para los padres o tutores, también el desarrollo de las clases virtuales desde casa, genera un reto importante para el acompañamiento de la realización de las actividades que deben llevar adelante los estudiantes. Muchos deben volver a estudiar junto con sus hijos, dedicarles tiempo a una tarea que habían depositado en los educadores formales. También la situación social de la no asistencia a clases genera una situación anormal en el seno familiar, ya que los estudiantes están todo el tiempo en casa y desde allí, deben resolverse los problemas que surjan en el ámbito educativo sumado a la convivencia forzada durante más horas de lo habitual.

Existe el miedo injustificado, a que sus hijos pierdan el año debido a esta situación. Injustificado porque la modalidad virtual es absolutamente válida para subsanar la imposibilidad de asistencia a clases. Hoy en día las herramientas de las TICs amplían increíblemente el ámbito de trabajo áulico y los mecanismos de evaluación y acreditación de las materias son igualmente eficientes y validos que en la modalidad presencial. Por eso no debe inquietarles el hecho de q los alumnos no asistan a clases, ya que la tecnología hoy en día, permite la posibilidad de lograr un aprendizaje igualmente significativo y que puede acreditarse.

Para los actores principales del ejercicio educativo, los estudiantes, esta situación también plantea desafíos a superar, ya que, si bien nuestros jóvenes son nativos digitales, es decir manejan la tecnología de forma orgánica y de una manera mucho más fácil que los adultos, no están acostumbrados a verla como una herramienta de trabajo, como una manera eficaz de acceder al conocimiento formal. La mayoría de los estudiantes tiene un manejo ágil de las TICs para la comunicación con sus pares y la difusión de sus vivencias a través de las redes sociales.

Mucha de su socialización transcurre de manera digital, pero eso no implica que sepan usar estas herramientas para el estudio y la apropiación de conceptos educativos. Sin embargo al poder cambiar su forma de percepción, descubrirán que el aprender a través de las TICs resulta entretenido y hasta divertido, ya que pueden generar su propio material de estudio de la manera que quieran, y acceder a los contenidos en formatos que le resulten entretenidos y fáciles de incorporar, como videos tutoriales, recreación de experimentos, simulaciones
virtuales, etc.

El desafío se presenta en poder ver al celular y a la computadora como una herramienta para el aprendizaje.

El éxito de este periodo de educación virtual no depende de las herramientas digitales que usemos, sino del accionar de cada uno de los actores del proceso educativo. La disponibilidad de esas herramientas colabora de manera positiva en este accionar, pero es absolutamente necesario que las personas involucradas asuman el desafío con convicción y ganas de obtener los mejores resultados y también con paciencia y responsabilidad, ya que es una situación nueva y que se impuso de manera intempestiva debido a la celeridad de los acontecimientos y en la que todos tenemos mucho que aprender.

Este aislamiento social preventivo nos plantea una variedad de situaciones estresantes y desafiantes, como individuos y como sociedad que debemos buscar la manera de superar de manera satisfactoria, ya que se trata de una realidad absolutamente atípica y que nos modifica de manera abrupta nuestra vida diaria, pero que a la vez es totalmente necesaria para sobrellevar positivamente los efectos de esta pandemia que en otros países está generando estragos abrumadores.

Esta modificación abrupta de nuestra vida diaria, debe hacernos reflexionar sobre todos los hechos que tuvimos que dejar de hacer. El contacto con los seres queridos, los abrazos, el compartir un mate con los amigos o con los compañeros de trabajo, los paseos al aire libre, el simple hecho de caminar por las veredas, el circular por las calles. Aprovechemos este periodo de aislamiento para pensar y reflexionar sobre esto y así poder darle el valor que realmente tienen, cuando esta situación termine. Creo firmemente en el ser humano superador y resiliente, que sabrá salir de esta pandemia fortalecido y con un mayor grado de empatía social. Porque solamente mirando al otro como un igual, la humanidad ha superado todas las crisis hasta ahora.

Compartí esta noticia !

Mejor prevenir

Compartí esta noticia !

“Acordate como se frenó la Gripe A en 2009. Sin clases, sin boliches, cerraron los restaurantes, mandaron a los universitarios del interior a sus casas y se evitó la concurrencia a las guardias, además de mucha higiene, alcohol y limpieza en el ambiente. Se debería centralizar la atención Salud Pública en un sólo lugar. ¿El hospital de Fátima? ¿El Favaloro?  De otro modo, se van a infectar todos los centros y clínicas privadas. Se debe atender sólo cirugías de urgencia o urgencias y posponer todas las atenciones programadas y controles de inicio escolar”, describió uno de los médicos más prestigiosos de Misiones.

“Estamos frente a un virus que no existía, por lo tanto no sabemos cómo se va a comportar. Los datos que se van dando a conocer son los que se recogen de la experiencia internacional reciente. Más tasa de mortalidad en los adultos mayores de 65 que en los niños que incluso pueden ser portadores. Se habla de una tasa de contagio alta, pero comparada con el sarampión o la gripe común, es más baja. La tasa de mortalidad, en el peor de los casos, es del 4 por ciento, que es baja. La mayoría de los casos, evoluciona como catarro, sin neumonías y casos graves. Pero decir cómo se va a comportar el sistema sanitario es aventurado, por eso las medidas tomadas son acertadas para reforzar el sistema privado con créditos, para que cuando llegue la estación estén preparados, porque vamos a tener que atacar dos frentes, coronavirus e influenza”, definió otro, gran conocedor del sistema sanitario provincial.

Lejos de miradas apocalípticas, ambos analizaban la decisión del gobernador Oscar Herrera Ahuad de suspender las clases en medio de una emergencia epidemiológica potenciada por los focos de dengue y el avance del coronavirus, que exhibe un crecimiento exponencial. 

Médico en fin, Herrera Ahuad no hizo más que prevenir antes que curar. Preparar el sistema para enfrentar al coronavirus mientras se lidia una batalla más frontal contra el dengue, la dolorosa epidemia que tiene a mal traer a toda la región. La suspensión de las clases por dos semanas tiene el objetivo de mitigar un nuevo pico de casos de dengue que se espera para Semana Santa, y evitar la fase inicial de propagación del nuevo virus que azota al mundo, con consecuencias todavía impredecibles. La confluencia de ambas enfermedades podría hacer colapsar el sistema sanitario -en realidad, ninguno está del todo preparado-, por lo que el Estado se puso al frente antes de que suceda: créditos blandos para sanatorios y laboratorios, apropiación de la producción de alcohol del ingenio azucarero, producción especial de repelentes en el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica, fumigación de escuelas y guardias extra online en hospitales para atender consultas

El médico Orlando Lépori, advirtió que el sistema de salud privado está preparado para atender pacientes comunes y no para una epidemia combinada de dengue y coronavirus, como la que se está enfrentando, por lo que recomendó a los pacientes que tengan síntomas, que hagan las consultas telefónicas y se aíslen para evitar la propagación y contagiar a médicos y enfermeros que estarán en la primera línea de combate.

Por eso es fundamental mitigar lo que los especialistas denominan “la curva”, esto es el crecimiento exponencial de casos al mismo tiempo. Esa curva alta se aplana con el aislamiento social no solo en las calles, sino también en las casas.

Se cuida a los argentinos con decisiones políticas. A veces esas decisiones no son muy simpáticas para la gente, pero nuestro objetivo es tomar decisiones políticas en resguardo de la salud de todos los argentinos, y en mi caso de todos los misioneros”, explicó Herrera Ahuad. 

La salud pública está por encima  y las demandas sectoriales deben pasar a segundo plano, sean de patrones sojeros o de docentes disconformes. La prioridad es otra. El miércoles el Gobierno recibirá a los sindicalistas díscolos del sector docente para escuchar sus reclamos por los acuerdos alcanzados en la mesa de paritarias. Pero la premisa es atender las demandas de los gremios reconocidos y hacer entender que también hay que atender a otros sectores -en materia salarial y previsional-, pero mucho más, en estos momentos, a los más vulnerables, que están lejos de un sueldo fijo y acuerdos semestrales.

Lejos de parecer apresuradas, las medidas de emergencia tomadas en Misiones se están replicando por todo el mundo. Después del crecimiento explosivo de casos de coronavirus, Italia declaró la cuarentena en todo el país y mientras se escribe esta columna, el Gobierno de España tomó el poder de las autonomías para declarar el estado de alarma y mandar a todos a sus casas durante dos semanas durante las que sólo se podrá ir al supermercado o a la farmacia y a trabajar quien lo justifique. Paraguay anunció un cierre parcial de sus fronteras. 

La Argentina, más temprano que tarde, las clases también se suspenderán, mientras que eventos masivos ya fueron suspendidos y los deportivos están se juegan a puertas cerradas o se cancelan, como en el rugby.

Lo que hizo el mandatario misionero fue extremar el alerta en todo el sistema sanitario y educativo para custodiar a la población. La estrategia con el dengue, más allá de los focos en algunas zonas, está siendo positiva si se compara con la expansión que tuvo la enfermedad en Paraguay y Brasil, donde hay medio millón de casos reportados. 

Hasta el viernes Misiones tenía 4.073 notificaciones por dengue, pero sólo 200 casos confirmados por laboratorio -DEN 1:163, DEN 2: 28 y DEN 4:9-, mientras que fueron descartados 789 sospechosos y no había pacientes internados. En tanto, del Coronavirus había siete casos descartados, 40 personas en aislamiento voluntario por 14 dìas y seis casos desestimados. 

Las decisiones, claro, tienen peso porque hay un Estado presente y una política sanitaria sostenida en el tiempo. Se puede criticar la medida, pero no hay improvisación ni medidas a la ligera. La presentación de la plataforma Guacurarí+, con contenidos educativos para los estudiantes de todos los niveles, revela la eficacia del trabajo en equipo. 

Misiones no pierde un solo día de clases, ya que aplicará técnicas de innovación en educación, desde diferentes plataformas. La situación mundial encuentra a la provincia con experiencia y herramientas que le permiten educar a partir de métodos nuevos que no le exigen a los alumnos presencia en las aulas para garantizar pedagogía de calidad con nuevas prácticas.

La plataforma ya era utilizada en las escuelas públicas y ahora estará disponible incluso para las privadas que lo requieran. Solo se actualizó contenido por niveles y se puso a disposición de las escuelas para que los estudiantes no pierdan días de clases. “No es un receso”, advirtió el ministro de Educación, Miguel Sedoff al explicar que los docentes podrán hacer un seguimiento del contenido al que accedan los alumnos. 

La crisis sanitaria es también una oportunidad para profundizar el concepto de innovación que impone Misiones a su sistema educativo. La inauguración de la Escuela de Innovación -opacada después por el devenir de la emergencia epidemiológica- revela que la Provincia está un paso adelante en visión e inversión en calidad educativa. La foto de la inauguración también ofrece una nueva realidad: Misiones cobra protagonismo en el tablero político nacional sin dejar de exigir ser mejor atendida de lo que viene siendo. 

La presencia de los ministros de Educación, Nicolás Trotta y de Trabajo, Mario Meoni, además de la Primera Dama, Fabiola Yañez y el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, son señales del vínculo cercano entre Nación y Provincia. Los mensajes también son marcas de una relación que se está construyendo. El Gobernador y el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, no dejaron pasar la oportunidad de reiterar el reclamo por una compensación económica a la provincia que, con escasos recursos federales, exhibe una educación que busca la excelencia y un Estado activo en salud y desarrollo económico, al mismo tiempo que custodia celosamente la riqueza ambiental. 

Pocas son las provincias que comenzaron su ciclo lectivo con normalidad y escuelas nuevas. Ninguna que haya inaugurado una escuela como la de Innovación, que no es únicamente infraestructura, sino concepto. 

Rovira dejó entrever que las negociaciones con la Nación parecen estar bien encaminadas. “Siempre que el planteo es correcto, es genuino, hay una aproximación muy grande a su solución. Muy pronto los misioneros podremos ver esa posibilidad en la práctica, más aún cuando estamos en vísperas del Presupuesto Nacional. Se trata de montos insignificantes para los montos que hoy están en juego, también sujetos a la decisión política, llámese tratamiento de la deuda, fondos disponibles de otras asignaciones nacionales, heredadas, y que hoy están en un camino más aproximado a las urgencias sociales del país”, enfatizó con una particular mirada a Sergio Massa, quien oficiará de nexo entre gobernadores y parlamentarios en el análisis del Presupuesto.

La misma demanda se elevó al ministro del Interior, Eduardo De Pedro, quien vino el viernes a Iguazú junto a la ministra de Seguridad; Sabina Frederic a supervisar los controles sanitarios en el aeropuerto internacional. El Gobernador reclamó 127 millones de la garantía salarial docente y más de 200 millones adeudados del Fondo Especial del Tabaco. Wado también se llevó una carpeta con el detalle del pedido de compensación económica, que incluye unos 2.500 millones de pesos extra de coparticipación.

En estos momentos, esos recursos son vitales. La crisis sanitaria tiene consecuencias económicas y el turismo será uno de los sectores más golpeados. Este lunes habrá una reunión de empresarios y operadores para definir pasos a seguir -ya pidieron la declaración de emergencia-, porque la caída de reservas es inédita, especialmente de congresos y reuniones de negocios. El Parque Nacional Iguazú cerró el acceso y la noche posadeña se paralizó para evitar aglomeraciones. Hay mucho empleo en juego.

Misiones tiene qué exhibir a la hora de reclamar. Con los escasos fondos federales y sus propios recursos, tiene un hospital de primera en la capital y en cada región de la provincia, lo que resulta fundamental a la hora de enfrentar estas horas difíciles. Solo cabe preguntarse ¿qué hubiese sucedido si las epidemias llegaban antes, cuando se había desmantelado el ministerio de Salud en la Nación?

La posición del Estado es fundamental para enfrentar una crisis semejante. “Lo que ha revelado esta pandemia es que la salud gratuita, nuestro estado de bienestar, no son costos o cargas, sino bienes preciosos, (…) y que este tipo de bienes y servicios tienen que estar fuera de las leyes del mercado”, definió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de centroderecha. Haber recuperado el ministerio y ponerse al frente de las decisiones sanitarias, es uno de los puntos altos de la administración de Alberto Fernández, que todavía no termina de arrancar en materia económica, atado todo a la renegociación de la deuda. Sin embargo, en salud los recursos están. Herrera Ahuad dijo que la Nación envió recursos para la lucha contra el dengue enfrentar la pandemia, porque no respeta límites geográficos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin