“Misioneras startup”: Sesionó el Parlamento de la Mujer 2023

Compartí esta noticia !

Fue en el Recinto de Sesiones del Edificio Histórico de la Legislatura de Misiones. En la oportunidad 40 legisladoras titulares, acompañadas de igual número de suplentes, expusieron, votaron y aprobaron proyectos centrados en salud mental, abordaje de las violencias y tecnologías aplicadas,  entre otros temas.

Las actividades se iniciaron con una práctica para la votación, con el mismo sistema que utilizan los diputados para las sesiones.  El entrenamiento estuvo a cargo de la secretaria legislativa del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López. Para la apertura se presentó el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento.

Durante la sesión, que fue presidida por Florencia Eskinazi, las parlamentarias expusieron y votaron proyectos para la creación del Programa de tratamiento integral para varones con conductas agresivas y violentas y la aplicación Código Rosa para la prevención y atención de la violencia de género; el marco regulatorio para la realización del Parlamento de la Mujer Misionera en todos los concejos deliberantes de la provincia; el Programa provincial de investigación y desarrollo en ciencia y tecnologías cuánticas, y el Programa de educación activa.

Asimismo, se propuso la creación del Centro integral de educación física especial para la atención de personas con trastornos, síndromes y patologías discapacitantes, personas en rehabilitación y adultos mayores; el Programa provincial de castración y esterilización de perros en situación de calle; el Programa de voluntariado universitario misionero; el Programa provincial de extensión vecinal sustentable; el de Acompañamiento integral de la mujer rural; y el Programa Provincial Mujeres Rurales.

Otro proyecto presentado estipula la creación del Programa provincial de atención integral de la menopausia y climaterio, y establece el día provincial de la menopausia. También se propuso la institución de los programas: de capacitación virtual para mujeres que se encuentren con prisión domiciliaria; de prevención y cuidado del vitiligo y el observatorio; de detección temprana de autismo en femenino; y el dispositivo de atención en salud mental y psicopedagógica, a través de una plataforma virtual, para todas las personas en proceso educativo.

Además, se votó a favor de la licencia para mujeres víctimas de violencia de género; de la creación del Registro provincial de cuidadores domiciliarios y/o polivalentes; la regulación del ejercicio de la profesión de los acompañantes terapéuticos; del Centro integral de tratamiento gratuito para la prevención del sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes; y del Programa provincial para la atención integral en salud mental para niños, niñas y adolescentes.

Igualmente las legisladoras aprobaron proyectos para instituir la Semana provincial de las artes y conocimientos ancestrales de la Nación Mbya Guaraní; y la creación de los programas Polo Tic en Jardín América, y de Apoyo económico y asesoramiento gratuito para las instituciones deportivas barriales; instituir el Día provincial de la futbolista; la Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia laboral; y la dirección de Prevención y un observatorio de violencia laboral.

La sesión también incluyó proyectos para la creación de una Comisaría de la Mujer en Pozo Azul, casas refugio en Cerro Azul y la Comisión de seguimiento de Puerto Iguazú; establecer el día Provincial de la Educación Misionera; crear el programa “Buena Cosecha” de fortalecimiento de los espacios de primera infancia; el Instituto de orientación vocacional; incorporar el cargo de Auxiliar de Nivel Inicial en todas las instituciones educativas; y el Taller de autoestima para alumnos de escuelas primarias y secundarias.

De la misma manera estudiaron y coincidieron en la necesidad de crear la figura del orientador emocional; de la promoción y concientización en ODS e implementación del modelo provincial de Naciones Unidas destinado a estudiantes; de crear el Programa  provincial ecocanje; declarar de interés provincial la maratón radial de la localidad de Comandante Andresito; y crear el Programa itinerante de entornos escolares saludables; la Plataforma digital Misiones sostenible; y el Programa de Promoción y Difusión de la Oferta Educativa Misionera, la figura del Promotor Educativo; y la Red de mujeres científicas.

Luego de culminada la sesión el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, comunicó el afectuoso saludo y la admiración del presidente, Carlos Rovira.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Género, Silvia Rojas, resaltó que las mujeres también estén en los lugares que se merecen. Dijo que las iniciativas presentadas “surgieron de ideas y sueños, son producto de lo que necesitamos para nuestro pueblo”.

“Seguramente vamos a seguir trabajando en comisiones con el compromiso que se merece cada uno de los proyectos, y seguramente en muy poco tiempo van a ser leyes para nuestra provincia”, anticipó.

“Es un paso fundamental que han dado al participar, porque en vez de quedarnos en la casa nosotras aportamos nuestro granito de arena, que después es un montón y lo vemos plasmado en realidades”, afirmó.

Destacó “la magia del Poder Legislativo, de convertir los sueños en herramientas para todos y todas” y llamó a seguir enfocándose en lo que quieren, “pero siempre juntas, porque una mujer sola puede transformarse a sí misma, pero muchas pueden transformar el mundo”.

Compartí esta noticia !

Emprendedoras misioneras expondrán el próximo sábado en la Costanera de Garupá

Compartí esta noticia !

En el marco de la edición 2022 del Parlamento de la Mujer: Misioneras Protectoras de la Tierra Sin Mal, se realizará el próximo sábado una feria de emprendedoras en la Costanera de Posadas. Las actividades se realizarán entre las 16 y 22 horas, según anunciaron en la conferencia de prensa que brindaron las legisladoras Silvia Rojas, Mabel Cáceres y Norma Sawicz, junto a la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López y el intendente local, Luis Ripoll.

Fue el jefe comunal quien dio la bienvenida a la comitiva parlamentaria y agradeció la elección de Garupá para el emplazamiento de la feria. “Este es un homenaje a la lucha de las mujeres y una oportunidad de conmemorarla”, dijo Ripoll, quien además destacó el trabajo de las emprendedoras en la búsqueda de generar alternativas para salir adelante y sustentar a sus familias.

Por su parte, la presidente de la comisión de Género, Familia y Juventud del Parlamento Misionero, Silvia Rojas, reflexionó acerca de la relevancia de estos espacios para acercar la Cámara de Representantes a las personas, “escuchar las voces, los anhelos, y sueños que finalmente pueden convertirse en proyectos, leyes, declaraciones y comunicaciones que tengan que ver con resolver problemas, porque de eso se trata”.

Además recordó que como parte de las actividades hubo jornada de reflexión en Puerto Libertad y una reunión similar tendrá lugar en Oberá. El 30 de marzo las participantes del Parlamento de la Mujer trabajarán en comisiones, de manera virtual; mientras que el 31 sesionarán en el Recinto en forma presencial.

En el mismo sentido, la diputada provincial, Mabel Cáceres, subrayó el recibimiento local y la oportunidad de montar una feria de estas características para la que fueron seleccionadas dos emprendedoras por cada municipio de la provincia. “Que las emprendedoras tengan un lugar para mostrar todo lo que hacen es muy importante”, aseguró y agregó que “la mujer que está emprendiendo algo tiene la posibilidad de liderar, fortalecer su autoestima y de sobresalir para su familia y para toda la sociedad”.

Por último, la funcionaria del Poder Legislativo, quien tiene un rol importante en las gestiones para la concreción del Parlamento de la Mujer, Patricia López, analizó el contexto y manifestó que se trata de un año movido, pero mejor en términos de lo ocurrido en pandemia. “Estas actividades son sumamente importantes y necesarias tanto para las mujeres parlamentarias como para las legisladoras que comparten con la gente”, enfatizó. 

Compartí esta noticia !

Entre el 30 y el 31 de marzo se realizará en la Legislatura la edición 2022 del Parlamento de la Mujer

Compartí esta noticia !

La conferencia de presentación se realizó este miércoles 9 por la mañana, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones. Además del plenario femenino, que se desarrollará bajo el lema “Misioneras protectoras de la tierra sin mal”, habrá actividades en diferentes localidades de la provincia.

El Parlamento de la Mujer tiene por objetivo la vinculación del Legislativo y la comunidad a partir de un espacio de encuentro y participación con perspectiva de género. El mismo representa un espacio para impulsar iniciativas con potencial de convertirse en leyes provinciales y permite socializar conocimiento sobre el funcionamiento de este Poder del Estado, las competencias de sus comisiones permanentes y el proceso de generación de las leyes.

Encabezó la presentación el vicepresidente primero de la Legislatura provincial, Hugo Passalacqua, junto al vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, la presidente de la comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud, Silvia Rojas; y la presidente de la edición 2021 del Parlamento, Natalia Pino Roldan.

Además acompañaron legisladores, ministros, autoridades y representantes de los tres Poderes y otros funcionarios. La conferencia fue transmitida a través del canal de YouTube Parlamento Misionero.

En la oportunidad, Passalacqua reflexionó sobre el rol de la mujer misionera como protectora de la tierra sin mal, “lugar físico, cósmico, interior” surgido de la sabiduría de la Nación Tupí Guaraní; “frase, mito y leyenda ancestral” polisémica que implica “la búsqueda de una vida eterna feliz”.

A continuación Natalia Pino Roldán contó parte de su experiencia de trabajo con mujeres víctima de violencia y abuso y las motivó a ejercer el poder femenino, a superar el miedo al fracaso, a equivocarse, al éxito y a ser vistas.

“Las mujeres tenemos la responsabilidad histórica” de honrar “a las que estuvieron antes y fueron silenciadas” y de creer en la enorme “capacidad que tenemos para transformar la provincia”, aseguró.

Más adelante la diputada Silvia Rojas brindó detalles de las actividades previstas para marzo en distintas localidades y recordó la importancia de legislar con perspectiva de género; mencionó algunas leyes parangón; y consideró al Parlamento de la Mujer como una oportunidad para “trabajar en las desigualdades, traer las voces de mujeres de toda la provincia y tener una mirada y análisis profundo”.  

Antes del final de la conferencia el vicegobernador Carlos Arce repasó estadísticas y convocó a la autocrítica. En lo que va de 2022 hubo tres femicidios en Misiones –de los 51 del país- y 10 intentos.

En parte por ello “es un momento de reflexión, de escuchar, de aprender aquello que desconocemos y de recorrer la provincia para llegar a quienes no tienen acceso o información”, expuso.

“Por eso felicito esta idea de tener un Parlamento de la Mujer con 40 diputadas que van a ser representativas de –a lo mejor- cosas que no imaginamos”, dijo Arce.

Para el cierre se concretó la presentación del espectáculo poético teatral “Mujeres y tierra” a cargo de la escritora y actriz Numy Silva. 

Compartí esta noticia !

Con 40 iniciativas sancionadas finalizó la edición 2019 del Parlamento de la Mujer

Compartí esta noticia !

Con el Lema “Mujeres Protagonistas en la Vida y la Sociedad” se realizó el pasado miércoles la apertura de la edición 2019 del Parlamento de la Mujer, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones. Durante dos días un total de 80 mujeres entre titulares y suplentes ejercieron el rol de legisladoras provinciales.
La discusión de los proyectos se distribuyó en tres comisiones: Educación y Legislación; Niñez y Trabajo; y Obras, Comercio y Salud.
Antes, las parlamentarias se interiorizaron en la función que desempeña la institución y los diputados misioneros, en el Embajador Legislativo: móvil que a través de tecnología multimedia socializa las diferentes instancias del quehacer del Parlamento Misionero, habiendo sancionado en la oportunidad proyectos que refieren a temáticas sobre prevención y contención de la mujer frente a la violencia de género, salud femenina, transporte, educación y desarrollo económico, entre otras preocupaciones.
Los textos sancionados serán ingresados al circuito legislativo en la próxima reunión ordinaria de la Cámara de Representantes prevista, conforme a la ley, para el 1 de mayo de este año.
Antes de comenzar la sesión las participantes de esta edición recibieron ejemplares del Digesto de Género. Se trata de un material que engloba en un sólo tomo las leyes provinciales y nacionales, los decretos y resoluciones de Nación, las jurisprudencias provinciales, nacionales e internacionales y la legislación externa. Cuenta además con el prólogo del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Eduardo Rovira.
Para el cierre las mujeres parlamentarias recibieron los certificados de participación.

Compartí esta noticia !

El Parlamento de la Mujer sancionó 40 iniciativas

Compartí esta noticia !

Parlamentarias, titulares y suplentes, de diferentes localidades y ámbitos, fueron protagonistas del espacio de debate y participación de las mujeres en la actividad legislativa. Aprobaron una serie de proyectos sobre prevención y contención de la mujer frente a la violencia de género, salud femenina, transporte, educación y desarrollo económico, entre otras preocupaciones. Antes de comenzar la sesión ordinaria las participantes de esta edición recibieron ejemplares del Digesto de Género, elaborado por la Cámara de Representantes de Misiones.
Los textos sancionados serán ingresados al circuito legislativo en la próxima reunión ordinaria del Parlamento Misionero prevista, conforme a la ley, para el 1 de mayo de este año.
En el apartado Salud, Obras y Comercio, alcanzaron sanción los proyectos de ley de María Ayrault y Nadia Chávez, para crear el Carnet sanitario Oncológico en el ámbito del Servicio público provincial de transporte automotor de pasajeros”; de Luciana Derna y Camila Mazzola, para incorporar a la currícula de los establecimientos educativos del nivel secundario de la provincia, la capacitación en Técnicas de reanimación cardiovascular; de Karina Belingheri y María Laura Ojeda, para crear el Programa de promoción de Centros de zoonosis” en todo el territorio de la provincia; de María Teresa Nilsson y Patricia Wasiak, para crear la Red de servicios de enfermedades poco frecuentes en los hospitales de Nivel III de la provincia; y de Rocío Ojeda y Belén Zarza, para crear el Centro veterinario de Misiones (Ce.Ve.M).
También, de Norma Szylak y Mariela Núñez, buscando instituir la segunda semana de octubre como la Semana de la Expo arte, artesanías y turismo del Departamento Concepción; Karina González y Gladys Oliveira, proponiendo el “Fomento de la actividad textil de diseño misionero”; Lorena Cardozo y Silvina Kurtz, para crear el programa: “Red de contención para mujeres vinculadas a consumidores problemáticos de sustancias”; Cinthya Aranda y Patricia Ferreyra, con el objetivo de designar con el nombre de “Eliana María Krawczyk”, a los tramos de la Ruta Provincial 103; de Gabriela Benítez y María Johana Portel, para que el Poder Ejecutivo provincial, convoque a licitación pública para otorgar la concesión y prestación de servicio de líneas urbanas e interurbanas para el servicio regular público de pasajeros a Garupá; y de Mónica Santos y Claudia Chávez, proponiendo crear el “Ente regulador del sistema de transporte integrado metropolitano”.
Sandra González y Sandra Galeano propusieron crear el programa “Misiones saludable, prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles”; y Mónica Mounier y Marina Chilavert para crear el “Programa provincial de inteligencia artificial en el ámbito del Parque de la Salud”.
En el grupo de las iniciativas vinculadas a Niñez y Trabajo, fueron sancionados los proyectos para establecer la asignación de un cupo mínimo preferente del cinco por ciento de las viviendas, a víctimas de violencia familiar; de Patricia Espínola y Miriam Ros, para crear el “Programa provincial de apoyo a las Escuelas para jóvenes y adultos, primarias y de formación laboral, destinado al empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de género”; Delia Cardozo y Patricia Álvarez, para instituir la “Fiesta provincial del joven-adulto con discapacidad”; Myriam Barboza y Juliana Gilardoni, con la expectativa de declarar la Emergencia pública en materia social por violencia de género.
Una iniciativa similar presentaron Celia Flecha y Lorena Suárez, para declarar la Emergencia pública en materia de violencia de género; María Teresa González de Jalaf y Myriam Da Silva, para crear el “Programa de responsabilidad social empresarial misionero”; y de Daiana Da Silva y Mayra Godoy, para implementar en los municipios, talleres de capacitación laboral para la inserción laboral de mayores de 18 años.
Asimismo, se aprobó el proyecto de Comunicación de Marina Palomar y Graciela Souza, para que el Poder Ejecutivo provincial, informe el estado actual de la Unidad Penal V de correccional de Mujeres; el de ley de Nancy Heck y Blanca Tarnowski, para crear “Espacios amigables para la infancia en todos los ámbitos públicos y privados de la provincia”; de Silvia Ferrando y Andrea Casafuz, para modificar el artículo 29 de la Ley XI – N° 7 (antes 4081), Ley Orgánica de los Partidos Políticos, incorporando el inciso décimo; de Blanca Marcovics y Viviana Frank, para crear el “Registro único de Mujeres Rurales” en la provincia; y de María Salgado y Claudia Rodríguez, crear el “Programa de asistencia integral a madres solteras jefas de familia”.
Débora Duarte y Lhea Alegre participaron del Parlamento de la Mujer para impulsar la modificación del artículo 1 de la Ley I – 70 (antes 2557), Ley de Ministerios, incorporando al “Ministerio de la Mujer, la Paridad de Género, Niñez, Adolescencia y de las Familias”; Graciela De Melo y María De La Fuente, quieren crear el “Programa de atención, asesoramiento, contención y acompañamiento contra las violencias de género”; y Yanina Yudar y Aldana Giménez, proponiendo articular un “Protocolo de acción para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual”.
Sobre Educación y Legislación, Yesica Sosa y Yamila Sánchez, iniciaron el proyecto para empoderar y fortalecer a las jóvenes estudiantes de las EFA, a través de la creación de una APP para dispositivos móviles; Rocío Bohler y Vannesa Britos, para crear el programa de concientización sexual integral: “Rompiendo Silencios”; Juanita González y María Fese, para declarar interés provincial el “Sendero interpretativo de la Comunidad Yvytú Porá”; Soledad Silvera y Giuliana Di Bucci, impulsan la creación del “Centro de Educación Física”; Mara Frontini y Mirian Schroder, para que el Poder Ejecutivo provincial, proceda a priorizar dentro de los contenidos que se dictan sobre Educación Ambiental, la enseñanza de la Regla de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar; y Kathia Joerg y Marisa Spontón, proponiendo crear la “Escuela para tareferos y campesinos”.
Nancy Stefanowicz y Gladis Cabral, son autoras de la iniciativa para establecer en la currícula educativa provincial, de gestión estatal y privada, las bases y principios de la educación de la Lengua Extranjera Portuguesa; Cintia Pirez y María Alfonso, propusieron el dictado de la “Educación Alimentaria Nutricional” en los establecimientos educativos de nivel primario y secundario”; Claudia Techeira y Susana Cabrera Bogado, para crear el “Programa provincial de prevención e intervención del bullying y ciberbullying, hostigamiento, y todo tipo de violencia”; María Irrazábal y Lidia Tatarchenco, el “Programa Jardín Maternal Mientras Estudio”; Vanesa Ríos y Benedicta Zarza, el modelo “Centro educativo integral”; y Pamela Encina Nidia López, juzgados con competencia ambiental con asiento en cada una de las ciudades cabeceras de las cuatro circunscripciones judiciales de la provincia.
Para el cierre las mujeres parlamentarias recibieron los certificados de participación.
Autoridades
Ocupó la presidencia de este Parlamento, Yesica Sosa; y las vicepresidencias primera y segunda, Karina González y Soledad Sincera. Los cargos de secretarias parlamentarias estuvieron representados por Erika Hermann, Gisel González, Patricia Paproki, María González y Manuela Bittler.
Yésica Sosa, estudiante del profesorado en Educación Especial y facilitadora de la Escuela de Robótica, manifestó el “orgullo y compromiso que implicó llevar adelante la labor de presidente y representar a las mujeres de la provincia”.
Agradeció en nombre de las participantes de esta edición, al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira “por abrir esta posibilidad, por escuchar y hacer visible cada lucha”. Del mismo modo, a los diputados provinciales, autoridades y personal de la Legislatura “por organizar este evento y hacernos sentir que no estamos solas”, dijo.
Respecto del proyecto que la llevó a representar este rol, especificó que se trata de una aplicación denominada Mujer 4.0, para teléfonos móviles” destinada a “las mujeres en la zonas rurales que tienen quizás menos acceso a la conectividad”.
“Por medio de esta aplicación se van a abordar temas de interés para ellas, en relación a la educación sexual, emocional, ley de EFAS y otros de interés; para empoderarlas en la innovación y generación de ideas”, especificó.
Digesto de Género
Este instrumento “consiste en la compilación, previo control y registro, de toda la legislación Nacional y Provincial en materia de género”, explicó la diputada mandato cumplido y actual presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto.
“Este es un proyecto que nació hace varios años y ha sido llevado adelante de manera brillante por el equipo de la Secretaria Legislativa a cargo del Digesto Jurídico”, recordó.
El diseño, diagramación, corrección, impresión de los primeros mil ejemplares y registro fue hecho por la Editorial Pública de las Misiones.
El secretario a cargo del Digesto Jurídico, Miguel Iturrieta, indicó la relevancia de la Ley de Paridad de Género en la legislación provincial. “Establece que todas las listas a cargos electivos deben intercalar un hombre y una mujer, para que los cargos elegidos tanto del Poder Legislativo provincial y municipal”, correspondan en partes iguales a ambos sexos.
Integran este Digesto 1146 normas consolidadas hasta 2018 para “poner al alcance de los operadores jurídicos y de todos los ciudadanos, las leyes que rigen los destinos de la provincia”, agregó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin