Milei y su descargo contra el paro general: “La mentira necesita partidarios para tener éxito”

Compartí esta noticia !

Fiel a su estilo, el mandatario redobló la apuesta y advirtió: “Las convicciones no se negocian”. Su mensaje acompaña un video en el que se refiere a las mentiras y a la verdad.

El presidente de la Nación Javier Milei usó las redes para expresarse acerca del paro general dispuesto por las centrales obreras y lo hizo al finalizar la reunión con su Gabinete.

“Nota de color… ¿Saben cómo se dice Faraón en hebreo? Les cuento… PARO. A buen entendedor pocas palabras bastan… VIVA LA LIBERTAD CARAJO”, posteó en la red X.

También vinculó un post de Instagram en su cuenta de X con el cierre del discurso por el Día del Holocausto y del Heroísmo. “Las convicciones no se negocian”, indicó en el mensaje que acompaña un video en el que se refiere a las mentiras y a la verdad.

“La mentira necesita partidarios para tener éxito. La mentira necesita la autoridad de las mayorías para llenar lo que necesita en la rectitud de su argumento”, expresó

“La verdad siempre vencerá al final, incluso si lleva tiempo. La verdad nunca fue derrotada por la fuerza de la resistencia. Solo fue derrotada cuando sus poseedores eran demasiado débiles para defenderla”, remató Milei.

Para Ritondo, “el paro fue un fracaso”

“Los argentinos hoy prefieren trabajar, no parar; acompañar al Gobierno y no estar con el club del helicóptero de siempre”, dijo el presidente del bloque de diputados del PRO sobre la medida de fuerza.

El jefe del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, consideró que fue “un fracaso” el paro nacional al que convocaron la Confederación General del Trabajo (CGT) y otras entidades sindicales.

Ritondo dijo que los líderes gremiales que impulsaron la medida de fuerza “fueron cómplices” del “peor gobierno de la historia”, en referencia a la gestión que encabezó Alberto Fernández hasta el 10 de diciembre pasado.

“Acompañaron al peor gobierno de la historia y acompañaron a su candidato (Sergio Massa) en todas las elecciones”, insistió el legislador, al salir de una reunión en la Casa de Gobierno liderada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Hoy, en cinco meses, le plantean dos paros generales al presidente (Javier) Milei, que está llevando adelante la agenda que se había propuesto y que los argentinos votaron“, acotó Ritondo, acompañado por colegas diputados del PRO.

En tanto, consultado por el alcance de la huelga nacional de este jueves, comentó: “Si hoy hubiera transporte público, estoy seguro de que el fracaso sería total”.

El paro es un fracaso; los comercios, los que pudieron moverse en sus autos, en sus vehículos, hoy están trabajando; en el interior del país es casi normal la actividad que hay”, describió el diputado.

“Así que los argentinos hoy prefieren trabajar, no parar, y acompañar el cambio de un Gobierno -en referencia a las medidas que impulsa Milei- y no estar con el club del helicóptero de siempre“, completó Ritondo.

Compartí esta noticia !

La CGT aseguró que el paro fue “contundente” y advirtió: “Nos están llevando a un extremo”

Compartí esta noticia !

La Confederación General del Trabajo evaluó el alcance de la segunda medida de fuerza nacional contra del gobierno de Javier Milei.

La Confederación General del Trabajo (CGT) evaluó que el segundo paro nacional contra el Gobierno fue “contundente” y el presidente Javier Milei “debe tomar nota”.

En una conferencia de prensa, los cotitulares de la central, junto a los principales referentes sindicales, evaluaron el alcance del paro general llevado a cabo en todo el país y advirtieron: “Nos están llevando a un límite”.

En la histórica sede de la calle Azopardo al 800, el secretario general Héctor Daer subrayó: “Nosotros tomamos nota del acompañamiento. El Gobierno debe tomar nota y reconfigurar su política de ajuste, que nos está llevando a extremos”.

Además, describió la acción como un “llamado de atención a las autoridades”, al hacer referencia al amplio respaldo que el paro general recibió de distintos sectores de la sociedad.

“Fuimos al paro porque el ajuste recayó sobre los jubilados y sobre los sectores más vulnerables”, subrayó el dirigente del gremio de Sanidad, que cuestionó a quienes aseguraron que la medida “no tenía explicación”.

En la conferencia también participaron Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de Camioneros; Carlos Acuña, otro de los secretarios generales de la CGT; Andrés Rodríguez, representante de UPCN; y Julio Piumato, secretario general del sindicato de judiciales, entre otros.

El referente de Camioneros minimizó las críticas del Gobierno al paro y afirmó que podría haber “mayor conflictividad” si el oficialismo no cambia sus políticas.

“Lejos de ser sustentable, se está llevando a extremos a sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si esto sigue”, enfatizó Daer.

Andrés Rodríguez también habló durante la conferencia y expresó: “Si no hay cambios, seguiremos con las medidas de fuerza”.

Piumato, por su parte, señaló que “este paro actuó con las garantías de la Constitución nacional y las que el Gobierno quiere violentar”.

El paro general fue convocado en respuesta a las políticas económicas del gobierno, que los sindicatos consideran perjudiciales para los trabajadores. En particular, criticaron las políticas de ajuste en los salarios, que afectan el poder adquisitivo de la población.

Los dirigentes sindicales subrayaron que el alto acatamiento al paro reflejó el descontento generalizado con la situación económica actual y subrayaron la necesidad de que el gobierno reevalúe su estrategia.

Además, señalaron que el paro general no es un fin en sí mismo, sino una señal de advertencia para que el gobierno cambie el rumbo de sus políticas.

Compartí esta noticia !

El Gobierno descontará subsidios a empresas de colectivos que no brindan servicio

Compartí esta noticia !

Franco Mogetta, secretario de Transporte, consideró que esas entidades están en connivencia con los sindicatos.

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, informó hoy en una conferencia de prensa que el gobierno nacional descontará los subsidios a las empresas de colectivos que no brindaron servicios durante el segundo paro contra el gobierno de Javier Milei.

Los subsidios destinados a las empresas de colectivos en Argentina tienen como objetivo cubrir parcialmente el costo de los boletos, lo que permite mantener tarifas accesibles para los usuarios. Sin embargo, Mogetta señaló que aquellas empresas que no prestaron servicio durante el paro perderán el beneficio de los subsidios correspondientes al día.

“Por primera vez en la historia, la Secretaría de Transporte descontará el día a las empresas que no ofrecen sus servicios. Lamentablemente, hasta hoy se les seguía pagando. Las empresas que no han salido a trabajar y que han impedido a sus empleados hacerlo están en connivencia con el sindicato. Queremos garantizar que todas las empresas tengan las mismas condiciones para salir a prestar servicio”, señaló Mogetta.

El secretario de Transporte expresó su preocupación por la interrupción del servicio y reafirmó el compromiso del gobierno para garantizar el funcionamiento de los colectivos. Durante su intervención, Mogetta detalló las medidas adoptadas para asegurar la prestación del servicio y las sanciones previstas para las empresas que no cumplieron con su responsabilidad:

“Desde anoche, hemos estado trabajando para garantizar las condiciones que permitan la prestación del servicio. Queremos que los trabajadores que necesitan usar el transporte puedan hacerlo y detectamos que hay más de 2300 unidades en las calles, un porcentaje considerable, y hay empresas que se siguen sumando”, señaló Mogetta.

“Estamos trabajando con CNRT en los controles y hay más de 2.300 unidades en la calle, casi el 40% de un día normal. Y seguimos recibiendo llamadas de empresas que quieren salir a trabajar y se quieren sumar, calculamos en las próximas horas contar con 200 unidades más. Poco a poco se va sumando más gente en los colectivos, porque no tenían muy claro de cómo iba a funcionar el sistema, se siguen sumando líneas a la circulación”, continuó.

Con respecto a los daños que sufrieron algunos colectivos durante la madrugada, el secretario dijo: “En las primeras horas fueron agredidas algunas unidades. Los pocos hechos de inseguridad que han ocurrido en pocas horas han sido identificados, llamamos a la reflexión: no es el camino la violencia, existe el derecho a trabajar y se tiene que respetar a los trabajadores que quieren hacerlo”.

Por último, en la conferencia de prensa el funcionario también hizo lugar al boleto congelado: “Tener tanto tiempo esa cuestión y con altos subsidios termina siendo una injusticia, lo terminamos pagando todos los argentinos. Nosotros queremos devolverle al sistema la condición natural y que el negocio sea trasladar pasajeros, no los subsidios”.

Compartí esta noticia !

Moyano y las CTA anunciaron un paro nacional el próximo 30/04: “La Argentina está en quiebra”

Compartí esta noticia !

Hugo Moyano, que encabeza el Frente Sindical -gremios más combativos de la CGT-, junto a los líderes de las dos CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, anunciaron este jueves (11/04) un paro general para el martes 30 de abril, en rechazo a las políticas económicas de Mauricio Macri. Con este anuncio buscan presionar a la conducción de la CGT y al sindicato de Transporte para que adhieran a la medida de fuerza
El dirigente camionero Hugo Moyano, que encabeza el Frente Sindical, y los líderes de las dos CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, anunciaron este jueves (11/04) un paro general para el próximo martes 30 de abril. La medida de fuerza, que por el momento se realizará sin la participación de la CGT ni Transporte, contará el respaldó de más de 80 gremios.
Moyano y el Frente Sindical decidieron ir al paro después de una reunión que mantuvieron en la sede de Smata, mientras que la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) que dirige Yasky y la CTA Autónoma (CTAA) que encabeza Micheli lo anunciaron después del plenario de las dos centrales.
Los referentes sindicales habían cuestionado la decisión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte de realizar un paro de actividades el 1 de mayo, que es feriado. “Es poco serio”, lanzó Moyano.
Entre otros reclamos, los dirigentes gremiales exigen “un aumento general de salarios del 40%, con cláusula gatillo, la condonación de la deuda de servicios públicos desde diciembre de 2017, una mejora de emergencia a jubilados y pensionados, el incremento del mínimo no imponible a 80 mil pesos, su futura eliminación y la efectivización de los contratados”.
“La Argentina de hoy es inviable para un número grueso de compatriotas. Padecemos una inflación galopante y descontrolada, una caída del salario real de los trabajadores, pérdidas de derechos constantes”, destacó Sergio Palazzo (La Bancaria) durante el anuncio del paro.
El dirigente bancario resaltó: “Es hoy y ahora cuando tenemos que actuar. Es hoy y ahora que tenemos que demostrar que no nos han vencido. Tenemos que demostrar que es ahora que tienen que dejar de maltratar a los trabajadores de la Argentina”.
“El 30 de abril de 1977 fue la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo. Quién más que ellas saben de luchas”, agregó el sindicalista, en relación a la fecha seleccionada para el paro.
Hugo Moyano fue uno de los últimos exponer: “Tenemos la responsabilidad de transmitirle a los más jóvenes que no dejen de pelear. Estos señores (por el Gobierno) son tan incapaces que no tienen noción de la importancia de las obras sociales. No tienen noción de lo que hacen y dicen”.
“La medida que se ha tomado es importantísima y hay que hacerla cumplir en todos los aspectos”, agregó.

Compartí esta noticia !

La falta de transporte garantizó alto acatamiento al paro general

Compartí esta noticia !

En Posadas y varias ciudades de la provincia se sintió en las calles la medida de fuerza. En Iguazú manifestantes cortaron el paso de frontera. En toda la provincia el acatamiento a la medida en escuelas públicas fue del 97 por ciento, en establecimientos educativos privados fue del 13,85 por ciento, en el transporte del 98 por ciento, en estaciones de servicio fue del 32,56 por ciento, mientras que en los bancos fue del 78. En Salud Pública el paro logró una adhesión del 86,69 por ciento, en tanto que en organismos privados fue del 13,46 por ciento de acuerdo a datos brindados por la Dirección General de Seguridad. 


Alto acatamiento tuvo el cuarto paro general convocado por la CGT y la CTA para pedir mejoras en las condiciones salariales y sociales de los trabajadores y en contra de medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri.
Desde muy temprano se sintió el poco y casi nulo movimiento en las calles, varios comercios cerrados y escuelas públicas de gestión privada con poca concurrencia.  En los establecimientos públicos no hubo clases.
La adhesión de UTA dejó paradas de colectivos vacías, mientras que el servicio de taxis se brindó en un muy bajo porcentaje, cercano al 10 por ciento de acuerdo a lo que afirmaron desde el Sindicato que nuclea a choferes. En lo bancos el paro fue total y en las estaciones de servicio de Posadas la mayoría dejó de vender combustibles por la mañana únicamente, en tanto que en ciudades como Oberá e Iguazú el expendio fue normal.

En la ciudad capital también fue escaso el movimiento en comercios, muchos de los cuales decidieron no abrir, y otro tanto no lo hará este miércoles por el día del empleado de comercio. Consultado al respecto el presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Carlos María Beigbeder, aseguró que esta será “una semana compleja” ya que desde el lunes algunos locales decidieron no abrir sus puertas entre el paro y la disposición del Centro de Empleados del sector. La limpieza y recolección de residuos también se vio afectada en varios municipios. 
En Misiones las intensas lluvias desde el inicio de la jornada ayudaron para que paro general se sintiera en el movimiento habitual.

En horas del mediodía, los líderes de la CGT y los jefes del Frente Sindical para el Modelo Nacional celebraron la “contundencia” de la cuarta huelga general contra medidas económicas del Gobierno de Mauricio Macri y exigieron cambios en el rumbo, que mejoren las condiciones laborales y sociales de los argentinos.
Los principales dirigentes de la central obrera se reunieron para analizar el alcance de la medida a nivel nacional y a las 14 brindaron su balance en conferencia de prensa. “Sin Plan B o solución, no habrá tregua con el movimiento sindical”, advirtió Juan Carlos Schmid, escoltado por la plana mayor cegetista.

“La CGT aspira a que haya un cambio en el plan económico que definitivamente ha fracaso, que no va a dar soluciones y está condenado a dar más pobreza, miseria y atraso”, subrayó el dirigente.
En tanto, el moyanismo dio su propia conferencia en la sede de Camioneros. “Lo más doloroso y lo que más bronca te da ver a Macri bailando con sus mandantes cuando tiene un paro nacional. Te responde bailando con el Fondo”, subrayó Pablo Moyano.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin