Representantes del Estado y la Sociedad Civil coincidieron en la necesidad de ampliar el régimen de licencias

Compartí esta noticia !

La Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado reúne a 15 organismos del Poder Ejecutivo Nacional para debatir y planificar políticas que aporten a una organización social del cuidado más justa e igualitaria. En este contexto, hoy se discutieron los avances y desafíos de las políticas que apuntan a la redistribución de las tareas a nivel familiar, social y entre los géneros, de modo que se reconozca el cuidado como una necesidad, como un trabajo y como un derecho.

La subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Lucía Cirmi Obón, encabezó una nueva reunión abierta de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado (MIC). Durante el encuentro, que se realizó en Casa Patria Grande “Presidente Néstor Kirchner” ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, se debatió acerca del estado actual y los avances en la agenda de las Políticas de Cuidado. El cierre estuvo a cargo de la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

Durante el encuentro, representantes de diferentes organismos que integran la MIC coincidieron en la necesidad de avanzar en la reorganización de los cuidados y en la ampliación del régimen de licencias. En este sentido, Julián Moreno, de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME), se refirió a quienes se oponen a este “acto de justicia”, y afirmó: “Desde APyME queremos traer nuestro apoyo a este proyecto de ley. Cuenten con nosotros como representantes del empresariado que se siente argentino en pos de una sociedad más equitativa e igualitaria para todos”.

“El derecho al cuidado y el acceso a las licencias es un derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas. Desde ELA y UNICEF hemos aportado a demostrar que el costo para el Estado es afrontable”, remarcó Delfina Schenone, en representación del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Por el MMGyD también disertaron el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; y la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz. Estuvieron presentes, además, la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; y el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno.

Asimismo concurrieron, de manera presencial y virtual, autoridades los organismos que integran la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado y la Comisión Redactora del proyecto de ley Cuidar en Igualdad; internacionales como CEPAL, ONU Mujeres, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); organizaciones sindicales, políticas, sociales y de la sociedad civil como Campaña Paternar, Mamá Cultiva, Economía Feminista, CIPPEC, FUNDAR, Grow, ELA, FEB; universidades como UNICEN, UNGS, UNSAM, FLACSO; e integrantes de las áreas de género de gobiernos provinciales y municipales.

Compartí esta noticia !

Posadas: buscan modificar las licencias por nacimiento de los agentes municipales

Compartí esta noticia !

Concejales buscarán modificar las licencias por nacimiento de los agentes municipales

Por medio de esta iniciativa, estudiarán la modificación y amplitud de los permisos destinados para padres y madres municipales, fomentando la igualdad y la reorganización familiar.

Durante la sesión ordinaria Nº6, concejales giraron a comisión una iniciativa de Ordenanza para modificar los Artículos 77º, 90º, 96º y 97º del Capítulo VII de la Ordenanza XV – Nº11 referida al Régimen de Licencias y Franquicias de la Ordenanza XV- Nº11, dentro del Estatuto del Agente Municipal, en la que se propone modificar las Licencias por Nacimiento de Hijos e integrarlas con las Licencias por Maternidad, y unificarlas en “Licencias Parentales” que contemplen la reorganización familiar.

“Uno de los grandes desafíos es romper con la división sexual del trabajo. Para nosotros este proyecto es muy importante porque tenemos como objetivo primordial fomentar la igualdad de género y reducir la brecha existente entre varones y mujeres en términos de democracia familiar. En este sentido, consideramos que a partir de la modificación y la ampliación de las licencias por nacimiento, el estado municipal garantiza el derecho a decidir libremente la maternidad y la paternidad y además, el derecho de permitir a los niños ser cuidados por sus padres y por sus madres”, explicó la vicepresidente Primera del HCD y autora del proyecto, Mariela Dachary.

En el Estatuto del Agente Municipal, que data del 2003, “el agente varón tiene derecho a gozar de una licencia de 15 días laborales corridos por nacimiento de hijo, que podrán ser utilizados dentro de los 30 primeros días de ocurrido el nacimiento. En caso de nacimiento múltiple, nacimiento prematuro y/o hijo discapacitado, se duplicarán los días a otorga”.

Ante esto, Dachary añadió que: “históricamente, como sabemos, existieron roles diferenciados para mujeres y varones, generalmente, las mujeres estuvimos relegadas al ámbito del hogar, doméstico y de cuidado de los niños y de otras personas de la casa, mientras los varones se vincularon mayoritariamente al espacio público y laboral. Cuando la sociedad fue cambiando y las mujeres nos hemos reincorporado al ámbito laboral, las responsabilidades iniciales que teníamos en el seno del núcleo familiar no fueron repartidas equitativamente y en muchos casos, seguimos ocupándonos de ambos (…) la idea es que los varones puedan asumir otras responsabilidades en cuanto a la crianza de los hijos referidas a la vinculación familiar”.

Con la modificación implementada, la persona gestante puede optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, en tal caso no puede ser inferior a 30 días. El resto se acumulará al período de licencia posterior al mismo ya sea en los supuestos casos de nacimiento sin vida o fallecimiento del recién nacido dentro del periodo de licencias (la mujer gozará hasta un máximo de 45 días de corridos laborales a contar desde la fecha de parto o fallecimiento) o por pérdida de gestación no inferior a 3 meses, se concede hasta 15 días corridos.

En el caso de nacimiento pre-término se acumulará al descanso todo el lapso de licencia que no se hubiere realizado antes del parto, de modo de completar los 195 días. Ante un nacimiento múltiple y/o hijo con discapacidad, la licencia por maternidad será de 210 días corridos, ampliándose el periodo post-parto.

“En ese sentido, las licencias parentales tienen por objetivo el interés superior del niño y niña a recibir los cuidados necesarios para su desarrollo íntegro, regular los aspectos básicos entre la combinación del trabajo remunerado y la vida familiar, contribuir a equiparar las responsabilidades familiares y construir democratización familiar”, subrayó la edil.

Concejales también buscarán analizar los otros ítems contemplados dentro del presente proyecto que contempla a los cuidadores del recién nacido/a, a niños/as adoptados, familias de abrigo y quienes sean sometidos a tratamientos de fertilización asistida y alimentación de niños de hasta dos años e incorpora franquicias horarias por eventos escolares tales como adaptación al jardín de infantes y actos.

Proyectos ingresados:

Durante la sesión ordinaria, el concejal Facundo López Sartori incorporó una iniciativa para implementar el Menú Inclusivo, para comercios del rubro gastronómico, con el fin de ofrecer menús accesibles destinados a la inclusión de personas con discapacidad. También giró a comisión un proyecto para crear el Programa Bibliotecas Circulares en dependencias del Honorable Concejo Deliberante, del Departamento Ejecutivo Municipal y en los comercios que se adhieran al programa.

Por su parte el edil Pablo Velázquez, presentó un proyecto para promover la preservación del ambiente y desarrollo sostenible a partir de la implementación de acciones de sustentabilidad en los bienes pertenecientes a la Administración Pública Municipal.

El concejal Ramón Martínez, incorporó un expediente para adherir la Municipalidad de Posadas a la Ley Provincial XVII – N° 100, la cual garantiza el diagnóstico precoz, tratamiento, inclusión social y protección integral de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). También, para adherir, a la Ley Provincial VI – N° 150, la cual crea el “Programa de Conciencia Tributaria en todos los niveles del Sistema Educativo de la Provincia”.

El edil Pablo Argañaraz, giró a comisión un proyecto de comunicación para solicitar al DEM un informe sobre el funcionamiento de los CAPS. Seguidamente la concejal, Malena Mazal, incorporó una iniciativa para crear el Programa Municipal de Gestión Menstrual de Posadas con el objetivo de generar espacios de información y concientización que garanticen el acceso a la salud de las personas menstruantes de manera universal e igualitaria.

El edil Santiago Koch, incorporó varias iniciativas a ser analizadas en diferentes comisiones: proyecto de ordenanza para incorporar el artículo 5 a la Ordenanza IV N°11 al capítulo III “de los responsables”. También para adherir al municipio a la Ley Nacional N°27.642, referente al etiquetado frontal: promoción de la alimentación saludable. En la misma línea, giró a comisión un proyecto de comunicación para solicitar al DEM asegure que todas las comunicaciones referidas a al Ley 27642, sean brindadas por profesionales.

Por otra parte incorporó tres ordenanzas: para crear el programa municipal de educación para la atención pública de las personas con discapacidad “Aprendamos a entender”, para crear el programa de reutilización y reciclado de materiales gráficos institucionales “Érase una Vez” y para crear el programa de oratoria y protocolo “Hablemos Preparados” destinado a funcionarios/as y agentes municipales.

Continuando con la sesión, el concejal Francisco Fonseca solicitó por medio de proyectos de comunicación, que el Ejecutivo promueva mayores locales para cargar la tarjeta Sube Misionero e informe sobre el criterio que utiliza para establecer los refuerzos en la Terminal de Transferencia de la UNaM.

Orden del Día:

En la oportunidad, aprobaron un proyecto del concejal (MC) Mario Alcaraz, para adherir la Municipalidad de Posadas a la Ley Provincial I – Nº 152, referente al ejercicio de Corretaje Inmobiliario. “La verdad que hoy aprobaron una Ordenanza muy importante. Muy orgullosos del equipo de trabajo, la verdad que como ciudadana me saco el sombrero por el trabajo que realizaron porque preguntaron, debatieron, investigaron y se preocuparon por hacer un buen trabajo. Esto es un momento histórico para nosotros, empezamos una gran tarea para los ciudadanos que le dará una gran seguridad a cada uno de ellos”, acotó la presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, María Bower.

También, declararon Personalidad Destacada de la ciudad al afilador Don Hugo Tito Barraza por sus aportes en el ámbito de la cultura y la historia local y a Miguel Wilson Bello Figueredo, actor, escritor y director de teatro, por sus aportes en el ámbito de la cultura misionera. Por otra parte, declararon Joven Destacado del Deporte al deportista Lisandro Zarza en reconocimiento por los logros obtenidos en la Selección Argentina de Básquet Adaptado.

Compartí esta noticia !

Según especialistas, las nuevas masculinidades dan lugar a paternidades más libres y responsables

Compartí esta noticia !

Especialistas aseguran que la concepción hegemónica de la masculinidad está cambiando y, junto a ello, nuevas formas de comprender la paternidad están emergiendo, lo cual da cuenta de un gran avance para la libertad de los cuerpos y la construcción de vínculos más responsables.

Enrique Stola, médico psiquiatra y psicólogo clínico especializado en género y violencias, analizó que, como resultado de una serie de cambios socioculturales de décadas, existe en la actualidad “una minoría importante de varones” que está comprometida en construir “un mundo con la mirada de todos los cuerpos, no solo el masculino”.

Sin perder de vista la “posición de privilegio”, el médico aseguró que las lógicas patriarcales afectan “a todos los cuerpos, incluidos los varones”, quienes deben animarse a repensar y “poner en crisis valores y creencias con las que nos educaron”.

Cada vez más varones, en especial los jóvenes, rompen con “los estereotipos de la masculinidad tradicional de reafirmación del macho” y dan lugar al contacto y la expresión de lo afectivo.

Estos cambios tornan posible una paternidad diferente a la idea tradicional del padre, es decir, aquella caracterizada por un “padre proveedor, autoritario y por lo general ausente”, expresó Stola.

Los feminismos, en toda su amplitud, produjeron “resquebrajamientos culturales y sociales”, que desvanecieron la idea del “macho proveedor”, a partir de la cual se era un buen padre solo por el sustento económico, “aunque no viera a sus hijos o fuera un violento con la mujer”.

El médico psiquiatra aseguró que está ocurriendo “una revolución feminista”, que invita a todos a “reflexionar sobre los roles que cumplimos y sobre cómo participamos o renunciamos a la dominación social de los cuerpos”.

La guía de nuevos padres by Juan Carlos Arguello on Scribd

Sin embargo, advirtió que no habrá cambio profundo sin que “un porcentaje importante de los varones cis adopte la misma posición política que los feminismos”, pero que esto no implica “meternos donde no nos corresponde”.

En este sentido, María del Valle Aguilar, directora nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género, aseguró que cada vez se demandan más capacitaciones y se crean distintos espacios específicos para varones.

Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, a partir de un relevamiento federal, identificaron más de 250 espacios que trabajan con varones y las masculinidades, lo cual da cuenta de “un cuestionamiento cada vez más fuerte”.

Los varones viven el rol de ser padres “desde un mandato social muy claro” y cuestionarlo permite “habitar esa masculinidad y específicamente la paternidad, de manera más libre”, expresó Aguilar.

A su vez, a partir de la lucha del movimiento LGBTIQ+, aparecieron en la escena paternidades que, por más que “se los quiere encorsetar”, rompen con el “binarismo hegemónico”.

En la Argentina, la sanción de normativas como la Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley N° 26.743 de Identidad de Género enmarcan las nuevas conformaciones familiares y aquellas paternidades que escapan de la heteronorma dominante.

En este sentido, Andrea Rivas, presidenta de la Asociación de Familias Diversas de Argentina, aseguró que la paternidad es profundamente diversa ya que “hay tantas identidades como personas en el mundo”.

Además, ya no se puede pensar solo en la composición familiar tradicional, ya que cada vez hay más papás solos o conformaciones novedosas, “independientemente de la identidad u orientación sexual”, expresó Rivas.

Si bien se suele creer que las paternidades LGBTIQ+ pueden tener un mayor grado de “problematización” de la heteronorma respecto a los varones cis, los especialistas identifican que “los estereotipos binarios atrapan independientemente del cuerpo que sea”, por lo que es necesario seguir trabajando el rol de la paternidad en todos los casos.

Por último, coincidieron en la importancia de que se amplíe la licencia por paternidad, ya que es una de “las brechas de género más importante”, que impacta en la organización del cuidado, relegando la carga a la persona gestante e impidiendo “una mayor presencia de las paternidades en la crianza”.

En la actualidad, en el sector privado se otorgan dos días hábiles por paternidad según la Ley de Contrato de Trabajo, mientras que la Ley Nº 25.164 que regula el empleo en la Administración Pública Nacional dispone una licencia de 5 días hábiles.

La licencia por paternidad es “una cuestión de derechos humanos, no de costos” y es indispensable para acompañar, desde el ámbito laboral, estos “cambios tan importantes” en las masculinidades.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin