Stanley adelantó que las cifras de pobreza serán “peores” de lo previsto

Compartí esta noticia !

La ministra de Desarrollo Social admitió que se reunió con el titular del organismo Jorge Todesca para analizar la posibilidad de cambiar la metodología de medición. “Hoy por hoy, lo que hace el INDEC en medición de la pobreza es el índice que respetamos”, aclaró.
El Gobierno de Cambiemos anticipó que el próximo índice de pobreza que dará a conocer el INDEC en marzo próximos será “peor” que las últimas mediciones, cuando se registró un 27,3% de pobres en todo el país.
“Ya lo dijo el presidente, con el impacto de la inflación y algunas medidas económicas claramente (el próximo) puede ser un índice que dé un poco peor que el ultimo que se anunció”, afirmó la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, en conferencia de prensa.
Por efectos de la devaluación, el índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del año a 27,3%, por debajo del 28,6% de igual período del año pasado pero con un crecimiento respecto del 25,7% del segundo semestre de 2017, informó el Instituto.
En tanto, la indigencia, entendida como los pobres cuyos ingresos ni siquiera les alcanza para comprar el mínimo de alimentación indispensable para la subsistencia, bajó en relación al primer semestre de 2017 4,9% contra 6,2%, pero también creció este semestre 0,1%.
Al término de la reunión de gabinete, la funcionaria pidió esperar a los datos oficiales para explicar los motivos del crecimiento de la pobreza. “Vamos a esperar los números que dé el INDEC, y en ese momento, como hacemos siempre, explicaremos qué es lo que pasó y cómo vamos a seguir trabajando; el año pasado, a raíz de una inflación un poco más alta de la esperada, priorizamos estar al lado de las familias”, sostuvo.
Por otra parte, confirmó que este lunes se reunió con el director del organismo estadístico, Jorge Todesca, ante versiones de supuestos cambios en los sistemas de medición de la pobreza. Aunque no confirmó el lanzamiento de un nuevo índice, expresó su deseo de cambiar la metodología actual.
“Ayer hablé con Todesca, con quien venimos trabajando desde el principio, y le dije que este Gobierno, y lo dijo el Presidente en la primera conferencia de prensa, busca transparentar los datos, hablar con la verdad, que es la única manera de poder transformar la realidad, y desde ese lugar respetamos el trabajo que viene haciendo el INDEC, un trabajo independiente que finalmente pudo volver a medir la pobreza”, señaló.
“Siempre se trabajó con esta mirada de concepto multidimensional de la pobreza; la posibilidad concreta en conjunto de ver si se puede crear un índice que mida la pobreza de esta manera, pero, hoy por hoy, lo que hace el INDEC en medición de la pobreza es el índice que respetamos, que valoramos, y a través del cual seguimos midiendo la pobreza en la Argentina”, enfatizó.
Fuente Ámbito Financiero

Compartí esta noticia !

Pagarán $ 4.000 extra a beneficiarios de planes sociales que trabajen

Compartí esta noticia !

Los trabajadores de la economía popular que formen parte de algunas de las acciones de empleo oficial percibirán una remuneración adicional de $ 4 mil por mes, según dispuso el Gobierno nacional a través de la creación del “Programa de Transición al Salario Social Complementario”, en el marco de la Emergencia Social.

Según el artículo 1 de la Resolución 201-E/2017 del Ministerio de Trabajo, publicada en el Boletín Oficial, el objetivo de la iniciativa es “implementar medidas de apoyo orientadas a trabajadoras y trabajadores incluidos en acciones o programas nacionales de empleo vinculados a la economía popular”.

Serán beneficiarios del programa “aquellas trabajadoras y trabajadores que finalicen o finalizaran luego de la entrada en vigor de Ley N° 27.345, su participación en algunas de las líneas de asistencia económica individual del programa Trabajo Autogestionado, en el programa Construir Empleo o en acciones especiales de empleo implementadas por el Ministerio de Trabajo orientadas a sectores de la economía popular”.

Los beneficiarios “percibirán en forma directa y personalizada una ayuda económica no remunerativa mensual de $ 4 mil, para su disponibilidad a través de una tarjeta magnética”.

Según la normativa, la ayuda apunta a “solventar, apoyar y promover los esfuerzos individuales y colectivos de los sectores sociales más postergados, dirigidos a concretar su fuerza laboral en un trabajo formal y de calidad”.

Quedan excluidos del beneficio dinerario quienes perciban “una remuneración proveniente de un contrato laboral bajo relación de dependencia; prestaciones contributivas por desempleo; prestaciones previsionales; y ayudas económicas provenientes de programas de empleo”.

El “Programa de Transición al Salario Social Complementario” tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017 “o hasta la efectiva implementación del Salario Social Complementario previsto por la Ley N° 27.345, lo que ocurra primero”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin