37 años en la promoción y ejecución de políticas públicas para el cuidado y protección de nuestros bosques

Compartí esta noticia !

1984 – 21 de Diciembre – 2021

El 21 de diciembre se cumplen 37 de la creación de Ministerio de Ecología y RNR, un hecho relevante y destacable de la institucionalidad democrática de la Provincia y el País, pues fue el primer Ministerio creado en el Proceso Institucional Democrático que se iniciaba el 10 de diciembre de 1983, el cual, con el pasar de los años, y los sucesivos cambios constitucionales de los gobiernos en la Provincia, se mantuvo como política de estado verdadera fortaleza político-institucional que tiene su correlato en el territorio.

ANTECEDENTES

Documento de Política Forestal Ingenieros Forestales de Misiones

La ASOCIACION COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES, a mediados de año 1984, respondiendo a una convocatoria para participar de un dialogo político del Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (primer gobernador de proceso democrático iniciado el 30 de octubre de 1983) presenta un documento sobre “Política Forestal”, donde entre otras consideraciones propiciaba la creación de una institucionalidad gubernamental forestal con jerarquía política y recursos presupuestarios, lo que devino posteriormente en la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.

Proyectos de Ley Presentados

En la Comisión de Asuntos Constitucionales, Municipales y de Juicio Político de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones en el año 1984 ingresaron tres proyectos que fueron los antecedentes en tratamiento parlamentario para la creación del Ministerio de Ecología y RNR:

  • Expte. Nº 240-D-84 de los Diputados Provinciales (MC) María Teresa Expósito de Romero Barrios; Ana María Bogado Jones y Francisco Manfredini, Declarando de Interés Provincial la Defensa de la Flora, Fauna y Medio Ambiente, con lo que proponía la creación de la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente;
  • Expte. Nº 308-PE-84 del Poder Ejecutivo propiciando la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables;
  • Expte Nº 878-D-84 del Diputado (MC) Enrique Mario Cappagli propiciando la creación del Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente.

CREACIÓN MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES – LEY Nº 2.220

La Ley de creación se sancionó, en la Cámara de Representantes, el 21 de diciembre de 1984.

El Ministerio fue creado por la Ley 2.220 estableciéndoles 18 competencias institucionales en todo lo relacionado con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los recursos naturales renovables, tendientes a lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, la preservación y protección de la flora y fauna silvestre, el mejoramiento ambiental, el de la calidad de vida de la población.

Fue primer Ministerio de estas características en el País, que ubicó a la Provincia en la vanguardia en materia de conservación y preservación de los recursos naturales en la República Argentina, como claramente lo refleja el Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland (libro “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” ): “…la nueva estructura, daría a Misiones un perfil de decidido impulso a la protección de los recursos forestales, los restantes recursos naturales renovables y la temática ambiental. Y lo más importante, una oportunidad inédita de tratamiento integral de administración de todos ellos, que en definitiva, es cómo funciona la naturaleza”.

A lo que también cabe reseñar, como bien lo describe el Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto (Libro: “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” H.M. Gartland – J.P. Cinto): “A diferencia de otros organismos ambientales provinciales, en general aislados de sectores económicos sobre los que debe ejercer jurisdicción, el Ministerio de Ecología se crea sobre un basamento institucional vinculado a un importante sector de la producción como lo es el forestal. …Esto no es un dato menor asociar institucionalmente ‘Bosques’ y ‘Ecología’ …”

Puesta en funcionamiento del Ministerio

El Ministerio fue puesto en funcionamiento por el Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (1983-1987) en el mes de junio de 1985 (hace 36 años), cuando se designa a su primer Ministro de Ecología y RNR, el que era secundado, en ese momento, por dos Subsecretarios de: Bosques y Forestación y Ecología.

Los Ministros desde junio de 1.985 hasta la fecha, con sus respectivos Equipos de gestión, favorecieron, con sus distintos matices, virtudes, defectos, aciertos y errores, al fortalecimiento y permanencia de esta institucionalidad:

Los Ministros de Ecología:

  1. Dn. Constantino QUEIROZ (1985 – 1987)
  2. Dn. Ramón Luciano Victoriano LOIK LEON (1987-1995)
  3. Dn. Héctor Claudio ALVAREZ (1995 – 1998)
  4. Ing. Agr. Luis Alberto REY (1998 – 1999)
  5. Esc. Miguel Ángel ALTERACHT (1999 – 2003)
  6. Ing. Qco. Luis Arnaldo JACOBO (2003 – 2007)
  7. Arq. Horacio Humberto BLODEK (2007 – 2010)
  8. Arq.(Mgter) L. B. Viviana ROVIRA (2010 – 2015)
  9. Dra. Verónica DERNA (2015 – 2017)
  10. Dr. Adolfo Pischik (A/C del Despacho del Ministerio como Ministro Coordinador de Gabinete – Diciembre 2017 – Enero 2018)
  11. Dr. Juan Manuel DIAZ (2018-2019)
  12. Lic. Mario Vialey (2019-2021)
  13. Ing. Víctor Jorge Kreimer (2021)

La importancia y relevancia político – institucional

Es destacable y valorable la importancia y relevancia político institucional que le dieron a la Institucionalidad del Ministerio de Ecología y RNR, los sucesivos Gobernadores Constitucionales de la Provincia: Dr. Luis María Cassoni (1987); Dr. Julio Cesar Humada (1987-1991); Ing. Federico Ramón Puerta (1.991-1999); Ing. Carlos Eduardo Rovira (1999 – 2007); Dr. Maurice Fabián Closs (2007-2015); Lic. Hugo Mario Passalacqua (2015-2019) y el Dr. Oscar Herrera Ahuad (2019-2023), los que en sus respectivas gestiones de gobierno contribuyeron con el fortalecimiento de esta política de Estado en Misiones, la que hoy tiene reconocimiento a nivel País, Región e Internacional.

Esta institucionalidad, nacida en este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, en estos 37 años ha ido consolidado un modelo de desarrollo territorial sostenible que como Misioneros debemos valorarlo mucho.

Con el inicio del nuevo siglo se fueron incorporando otras competencias institucionales como ser las subsecretarías de: Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, Turismo, Tierras y Colonización y Ordenamiento Territorial; el Plan Provincial de Manejo de Fuego (PPMF) y las Dirección Generales de: EIA, Alerta Temprana, Biodiversidad, Cambio Climático que fueron fortaleciendo en trabajo institucional.

Estas últimas (Biodiversidad y Cambio Climático) tomaron relevancia política estratégica, transformándose en estos tiempos en el:

Instituto Misionero de Biodiversidad – IMiBio (Ley XVI Nº 122)

INSTITUTO MISIONERO DE BIODIVERSIDAD (Ley XVI Nº 122)

Crea el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), como una entidad autárquica, de derecho público y descentralizado.

Siendo sus objetivos: 1) generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; 2) crear y mantener actualizado el inventario, registro de datos y metadatos georreferenciados de la biodiversidad misionera; 3) investigar los diferentes componentes de la biodiversidad y transmitir dichas experiencias para impulsar estrategias de uso sustentable y desarrollo tecnológico sobre la base de postulados de equidad intergeneracional; 4) proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones o particulares; 5) valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; 6) asegurar el resguardo para la Provincia de su biodiversidad, recursos derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin; 7) fortalecer los marcos legales de acceso a recursos genéticos, uso de los recursos, acuerdos de transferencia de material, consentimiento informado previo y distribución de beneficios de la biodiversidad, de manera que se reconozcan y protejan los recursos, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas en beneficio de la sociedad misionera; 8) generar y canalizar los recursos derivados de los bienes y servicios de la biodiversidad en el marco de la normativa vigente y futura hacia la sociedad misionera; 9) promover la incorporación de capitales a los circuitos de la bioeconomía provincial

A vez Declara de interés público las actividades que promueven el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y en la conservación de la biodiversidad de la Provincia de Misiones, como Ley como complementaria de la Ley XVI – N.º 47 (Antes Ley 3337 “sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”).

Secretaría de Cambio Climático (Ley I Nº 172)

SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO (Ley I Nº 172)

Primer Gobierno subnacional en crearla.

Tiene a su cargo los siguientes asuntos:

1) Asistir al Gobernador en el desarrollo e implementación de planes y monitoreo, como los planes estratégicos de disminución y emisión de gases de efecto invernadero y de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático;

2) Desarrollar e implementar los principales indicadores y objetivos a corto, mediano y largo plazo en lo relativo a las emisiones y otras variables como las emisiones por actividades, emisión Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de Nitrógeno (N20), entre otros, calidad del aire y del agua, incendios, sequías, olas de calor, cambios de nivel de cursos de agua, efectos en la salud e impacto en la economía;

3) Adoptar modelos internacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de información de la calidad del aire y otras variables ambientales, compatibles con las prácticas actuales y en coincidencia con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;

4) Intervenir en coordinación con los organismos regionales, nacionales e internacionales relacionados con sus competencias;

5) Elaborar planes de acción, mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hídricos, de incendios y sequías ante nuevos escenarios climáticos;

6) Asesorar a otros organismos sobre nuevos criterios generales de diseño que contemplen los efectos en la troposfera generadores de cambios;

7) Firmar convenios con institutos y centros de investigación u otras personas humanas y jurídicas de derecho público o privado para promover el desarrollo de estudios e investigaciones referidas al cambio climático y su impacto regional;

8) Ejercer como Autoridad de Aplicación en las cuestiones relacionadas al cambio climático, en las áreas y materias que correspondan o se relacionen con la Provincia en virtud del régimen jurídico provincial y nacional;

9) Promover el desarrollo sustentable a partir del uso de energías renovables, adopción del concepto de eficiencia energética en la

construcción, uso de biocombustible, promoción del uso del transporte (automóviles, camiones y ómnibus) con cero emisiones;

10) Promover el uso de ciclovías y el consumo de bienes locales;

11) Minimizar el impacto de la actividad agrícola ganadera e invertir en la asistencia en la comunidad para la reducción de emisiones con la captación de los mismos a partir de la forestación;

12) Articular acciones con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Consejo Federal del Medio Ambiente y demás organismos públicos y privados para el cumplimiento de sus funciones;

13) Articular acciones con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados al cambio climático a través de la incorporación de estrategias didácticas, innovadoras y metodologías disruptivas;

14) Contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación del Acuerdo de París y demás convenios suscriptos y que se suscriban en el futuro, incluyendo los establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;

15) Articular relaciones institucionales con los municipios para el desarrollo de políticas y asistencia técnica necesaria referidas al cambio climático;

16) Establecer líneas de cooperación con otros estados en materia de intercambio de capacitación e información de los recursos humanos para la prevención y monitoreo del cambio climático y su adaptación;

17) Promover el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como programas a tal efecto;

18) Realizar talleres, jornadas y campañas de educación ambiental tendientes al fortalecimiento de una conciencia relativa al cambio climático;

19) Fomentar y asistir en la adopción de estándares internacionales, respecto de la eficiencia energética y de sistemas de gestión ambiental en organizaciones públicas y privadas”

Por Decreto N°157/21 se Crea el Gabinete Provincial de Cambio Climático.

División de la Subsecretaría de bosques y forestación

En enero de 2008 se transfieren y cruzan competencias institucionales entre el Ministerio de Ecología y RNR (MEyRNR) y el Ministerio del Agro y la Producción (MAyP), en esa oportunidad se divide la Subsecretaria de Bosques y Forestación en: Subsecretaria de Desarrollo Forestal (MAyP) y Dirección General de Bosques Nativos (MEyRNR) y se transfiere la Subsecretaria de Tierras y Colonización del MAyP al MEyRNR (en esa oportunidad me desempeñaba como Subsecretario de Tierra y Colonización) un hecho auspicioso para la gestión de políticas públicas de acceso, distribución y regularización de tierras vinculadas con la gestión de los recursos naturales y medio ambiente.

En caso particular del desdoblamiento de la Subsecretaria de Bosques y Forestación no fue una medida adecuada, si bien respondió a una cuestión de practicidad institucional, en virtud de la fragmentación institucional forestal nacional (MAGyP, MAyDS e INTA), el Colegio de Ingenieros Forestales emitió oportunamente un documento con la firma de su entonces Presidenta la Colega María Inés Aguilar, en donde rechazan el desdoblamiento, sosteniendo que los bosques nativos y los cultivados deben ser analizados en su conjunto y que este cambio des-jerarquizaba el sector. Las visiones del bosque solo como plantaciones o sólo como bosques nativos o solo como preservación son sesgadas y carecen de fundamentos técnicos.

Reconocimiento a la institucionalidad

El Consejo Directivo del COIFORM y la Universidad Nacional de Misiones, el 21 de marzo de 2018, reconocieron y valoraron públicamente la Institucionalidad del Ministerio con un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad, donde además de las autoridades de la UNaM, de la Facultad de Ciencias Forestales y miembros del Consejo Directivo del Colegio, participaron el 1º Gobernador del periodo de Democrático, iniciado en el 1983, y la mayoría de los 11 Ministros de Ecología y RNR, desde 1985 y hasta esa fecha.

El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) valora y reconoce los 37 años de Institucionalidad del MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES en la promoción y ejecución de políticas públicas tendientes al cuidado y protección de nuestros bosques que claramente posicionan a Misiones en un liderazgo institucional ambiental en el País.

Tener una mirada retrospectiva, al cumplirse los 37 años de su creación es poner en su justo valor acciones institucionales que tuvieron continuidad política, lo que ha propiciado y contribuido con un modelo de institucionalidad que se transformó en una verdadera política de estado, sustentada en una prodiga legislación ambiental; que actualmente se ve materializado en la ECO-MATRIZ TERRITORIAL DE CONSERVACIÓN y PRESERVACIÓN  de los RECURSOS NATURALES, donde los bosques tienen una territorialidad gravitante, donde los Ingenieros Forestales tuvimos y tenemos mucho que ver.

Queda claramente en evidencia que esta institucionalidad, nacida en este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, en estos 37 años ha ido consolidado un modelo de desarrollo territorial sostenible para nuestra provincia y región, que como Misioneros debemos valorar.

(*)Ingeniero forestal, presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.

Compartí esta noticia !

La UCAMI realizará la segunda edición de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Análisis y Proyección Política

Compartí esta noticia !

La Diplomatura comienza el viernes 17 de abril de 2020 y se cursa una vez por mes en la Sede de la Universidad Católica de las Misiones.

La misma es organizada por la Facultad de Ciencias Humanas de la UCAMI. DURACIÓN: 8 meses, de abril a noviembre 2020.

DIRECTOR de la Diplomatura: Mgtr. Adrián Ghirardi (Mgtr. en Economía Política y Gobierno por UNSAM, Lic. en Cs. Políticas, con orientación en análisis político UNR. Docente UCAMI) CO-DIRECTOR: Dr. Fernando Fava (Dr. en Filosofía por Univ. de Málaga/UCSF. Lic. en Filosofía UNC, Docente investigador UCAMI/UNER. Investigador principal UCAMI).

La Diplomatura está destinada a: Funcionarios y empleados públicos nacionales, provinciales y municipales, que posean un título universitario o terciario completo. Miembros de organismos no gubernamentales (ONG) e instituciones religiosas con proyección social, que posean un título universitario o terciario completo. Profesionales que deseen adquirir conocimientos sobre este campo para posicionarse como líderes en proyectos referidos al desarrollo local y asimismo Docentes que posean un título universitario o terciario.

El Estado en sus diversos niveles y las organizaciones sociales y civiles se encuentran ante la necesidad de revisar y repensar sus diseños institucionales, incorporar nuevas perspectivas de abordaje para el tratamiento de problemas sociales y fortalecer sus capacidades de gestión en función del logro de sus objetivos y de la necesidad de desplegar estrategias de “eficiencia adaptativa” (Prats, 2005).

Es en este contexto donde la Diplomatura pretende ser un espacio de reflexión teórico- práctico y de actualización de saberes sobre gestión social y política que profundice y amplíe los saberes adquiridos en la práctica cotidiana, teniendo en cuenta la escasa oferta dentro de la provincia de Misiones de estudios superiores dedicados al análisis político y social.

Asimismo, pretende enriquecer el saber obtenido en los diversos profesorados de la provincia, ofreciendo una instancia de formación superior para los docentes de materias afines. En el desarrollo de los módulos se pondrá especial énfasis en la necesidad de considerar de forma simultánea la demanda de fortalecimiento de las organizaciones estatales, como así también la de gestión estratégica de redes, tanto en las que se articulan distintos niveles del estado, como aquellas que también involucran a las organizaciones de la sociedad civil, siempre teniendo como horizonte concreto de reflexión y acción la provincia de Misiones.

Objetivos generales:
• Familiarizar a los participantes con algunos de los principales enfoques teóricos y metodológicos de la Ciencia Política contemporánea.
• Introducir en el uso de herramientas analíticas que ayuden a la comprensión del proceso político contemporáneo en Argentina y más específicamente en la provincia de Misiones.
• Desarrollar competencias para el abordaje de diagnósticos sociales, económicos y políticos referidos a la sociedad misionera.

• Colaborar en la formación de profesionales capacitados en los aspectos teóricos y prácticos de la implementación de políticas públicas pertinentes a la realidad misionera.
• Facilitar los procesos de diseño y planificación de proyectos y estrategias de intervención para abordar diversas temáticas sociales

Para más información y preinscripción online: www.ucami.edu.ar/diplomaturas
INFORMES E INSCRIPCIONES: Av. Jauretche Nº 1036 – (0376) – 4463718 (de 8:00 a 12:00 h y de 15:00 a 19:00 h) – inscripciones@ucami.edu.ar / info@ucami.edu.ar

Compartí esta noticia !

Buscan crear un Observatorio Provincial de Políticas Públicas

Compartí esta noticia !

La Asociación Civil de Profesionales de la Gestión de Políticas Públicas y Desarrollo Local funciona en Misiones desde hace tres años y tiene nucleados a 70 socios. La actual dirigencia trabaja en la Cámara de Diputados por una ley que cree el Consejo de profesionales de esas actividades

María Elena Zanabria y Silvia Ester Romero, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, explicaron a Economis qué actividades vienen realizando y la importancia de valorizar al recurso humano capacitado.

“Somos todos empleados públicos, de la administración pública provincial y municipal, que nos capacitamos por una política social implementada por el Gobierno, que decidió profesionalizar al empleado público”, explicó Zanabria, que es licenciada en Políticas Públicas.

“Nos recibimos en el Instituto Misionero de Estudios Superiores, y después de una tecnicatura de tres años, gracias a un convenio con la Universidad Gastón Dachary, nos licenciamos en Políticas Pública algunos y otros en Desarrollo local”, explicaron.

Zanabria comentó que “decidimos formar una asociación, que está vigente hace tres años. Es la segunda comisión directiva que la conduce. Somos la primera asociación de este tipo en la Argentina”.

En tanto, Romero que es licenciada en Desarrollo Local, apuntó que “tenemos técnicos y licenciados. Actualmente la asociación cuenta con 70 profesionales registrados. Estamos impulsando una campaña de asociación nueva. Vamos a invitar a quienes hacen la Maestría en Desarrollo Regional en la UGD y también a los de la Maestría de Políticas Públicas de la UNaM”.

Explicó que “son profesionales que tienen la capacidad de diseñar políticas públicas, analizarlas y monitorearlas. Además pueden armar proyectos, trabajar en el territorio y hacer gestión estratégica”.

Romero detalló que “actualmente estamos colaborando en varios frentes, con distintas instituciones, como la Defensoría del Pueblo, por ejemplo, donde estamos colaborando con el diseño de un Observatorio de Servicios Públicos, que abordará el transporte, el agua y la energía. En un primer momento nos estamos focalizando en el tema agua, porque es el más urgente”.

“No es fácil trabajar en un observatorio, porque se necesita que todas las instituciones se involucren. Igualmente hicimos un primer taller de capacitación, para tener definido qué es un observatorio, que es una herramienta de política pública para la toma de decisiones. Muestra al sector público dónde están las problemáticas y cuáles son las variables que hay que ajustar Y también queremos que todos los observatorios trabajen con el empoderamiento ciudadano”, precisó.

Afirmaron que lo primero que hace un Observatorio es empoderar a la ciudadanía, acercandoles información y luego permite el armado de proyectos y planes para la gestión pública. Remarcaron que lo esencial es la continuidad de los planes sin importar que funcionario esté al frente del Ejecutivo.

Zanabria contó que “hace poco firmamos un convenio para participar de la Mesa Facilitadora del Tercer Sector, que formamos parte con ONGs y organismos públicos para llevar soluciones a las personas que deseen armar organizaciones o asociaciones, sobre todo en el interior de la provincia”.

Romero, explicó que esto también sirve para “armar su proyecto productivo, también. En la Mesa están la Fundación Prosperitá, Banco Hipotecario, Techo, Asociación Misiones para todos, Fundación Fiece, Fondo de crédito de la provincia y la Dirección de Personas Jurídicas. Estamos en un momento complicado y entre todos tenemos que aportar nuestro granito de arena”.

Romero considera que “el primer desafío que tenemos es jerarquizar al compañero que se ha profesionalizado. Pero no solo significa la jerarquización en cuanto a lo económico, sino en cuanto a su función”.

“Estamos trabajando en la creación de un Consejo Profesional para jerarquizar al compañero. Dentro de ese proyecto está la idea de crear un Observatorio Provincial de Políticas Públicas. Cada observatorio que funcione en Misiones tiene que tener un profesional en Política Pública y uno en Desarrollo local”, señaló.

Y Zanabria completó: “La provincia ha invertido mucho en la profesionalización del Recurso Humano, ahora hay mucha riqueza en recursos humanos que no es utilizada”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin