Se aceleran los créditos al sector privado

Compartí esta noticia !

Según un informe de IERAL, el sistema financiero comenzó el año con buenas perspectivas. La aceleración del nivel de crédito, sumada a una baja de la inflación y a tasas financieras más moderadas, permitirán que la tendencia se consolide en los próximos meses, adelantaron desde la consultora. Los préstamos hipotecarios y prendarios, con la mejor performance.

En el primer bimestre del año, el sistema financiero ha comenzado a ver una incipiente expansión y la expectativa es que consolide la tendencia en los próximos meses.

Por un lado, los créditos en pesos al sector privado aumentaron a un ritmo mensual de 1,7% en enero y de 2,0% en febrero. Mientras tanto, los préstamos en dólares se expandieron al 3,9% y 5,7%, respectivamente.

En total, el consolidado de créditos en pesos y dólares sube en febrero a un ritmo interanual del 31,8%, en línea con la inflación calculada para este mismo período.

“Luego de un cierre de año con buen impulso, a comienzos de 2017 los préstamos en pesos al sector privado muestran un comportamiento más contenido. Sin embargo, apartando los efectos estacionales de cierre y comienzo de año, la dinámica tiene perspectivas positivas en los meses que siguen”, detalló IERAL en su último informe.

La aceleración del ritmo de crecimiento en términos interanuales; sumado a la desaceleración paulatina de la inflación, adelantan una tendencia positiva.

Por su parte, los créditos bancarios en dólares, continúan su expansión,mientras, los depósitos privados en pesos, afectados por la estacionalidad, reflejan una tenue desaceleración. Asimismo, la colocación de depósitos en moneda extranjera también muestra una ralentización. Todo esto, en un contexto en el cual las tasas de interés, tanto pasivas como activas, tienden lentamente a la baja.

La consultora analizó el sistema de créditos hasta mediados de mes. Observó que los créditos al sector privado en pesos

crecían un 2% mensual, marcando una leve aceleración respecto de enero (1,7% contra el mes anterior). “Estos resultados están signados por la estacionalidad de los meses de cambio de año”, aclaró el informe.

“Vale la pena tener en cuenta que, en el primer bimestre del año pasado las variaciones intermensuales fueron negativas lo que marca una mejora año a año; más si se tiene en cuenta la desaceleración de precios que tiende a permitir una variación real positiva de las financiaciones bancarias”, añadió.

Mientras que los préstamos personales crecieron un 3,9% en enero y un 4,4% en el segundo mes del año, las financiaciones con tarjeta de crédito se desaceleraron: habían subido un 2,7% en enero y se desinflaron hasta un 0,7% este mes.

En tanto, las íneas pactadas mediante Garantía Real (Hipotecarios y Prendarios), son las que más dinamismo han alcanzado en este comienzo de año. Mientras se habían contraído un -0,1% en enero del año pasado y otro 0,4% en febrero, lograron expandirse un 3,8% en el primer bimestre de 2017. Los prendarios crecieron al 4,9% este mes, mientras que los préstamos hipotecarios alcanzaron una suba de 2,9%.

Compartí esta noticia !

Passalacqua aseguró que la Caja de Créditos debe transformarse en un punto de apoyo a la producción

Compartí esta noticia !

“Es un punto de apoyo. Es para trabajar y generar trabajo”. Con ese concepto, el gobernador Hugo Passalacqua cerró su discurso en la presentación en sociedad de la Caja de Crédito de Misiones, una promesa de campaña que se hizo realidad en la tarde de este lunes. El ente cuenta con un capital de 500 millones de pesos para ser volcados en créditos para la producción misionera, desde un motomandados hasta una gran industria.

Allí radica la principal diferencia con la banca tradicional. El objetivo es la inclusión financiera, definió el presidente de la Caja, Horacio Simes.

Passalacqua no dudó en calificar a la inauguración de la Caja como el momento más importante de sus catorce meses de gestión. “El fondo de crédito es a escala humana. Es una banca amiga y no para amigos”, aclaró para despertar los aplausos de empresarios y ejecutivos de diversas empresas y bancos que operan en la provincia.

También estuvieron intendentes, legisladores, representantes de las cámaras empresarias, de entidades cooperativas, bancarias, comerciantes, productores y pequeños emprendedores.


El Gobernador insistió en que los créditos serán volcados en la producción y alentó la inclusión de “ideas nuevas”. Asimismo, ponderó la calificación técnica y humana de Simes, quien encabezará el equipo de trabajo. “Tiene calidad técnica y comprensión social”, destacó.

“Acá van a entrar los sueños de todos los misioneros que no tenían donde pedir, porque los bancos son para los grandes proyectos y por ahí había cosas para los más pequeños, pero no para una enorme franja de emprendedores”, explicó Passalacqua.

. “Me los imagino entrando con sus ganas de poner una pizzería, lo que sea, acá o en Tobuna y que nunca tuvieron la posibilidad, la oportunidad de ir a pedir porque no había adonde ir a pedir, salvo grandes bancos que por supuesto están a otra escala muy superior a ésta y está bien que estén, y después están otras cosas muy pequeñitas y en el medio está una franja grande de emprendedores que querían hacer cosas, que quieren hacer cosas, es más todos los misioneros quieren hacer cosas”, destacó.

“No hay provincia que se atreva a fondear dinero para la producción como lo está haciendo Misiones. Es un punto de apoyo para trabajar y generar trabajo”, resaltó el Gobernador.


Las tasas van del 10 al 14 por ciento anual en créditos a cinco años, con seis meses de gracia. La tasa es una de las más bajas del mercado. Del diez por ciento en créditos hasta 350 mil pesos, del 12 hasta 650 mil, y de 14 por ciento hasta un millón de pesos.

Para acceder a los créditos no basta solo con tener un buen proyecto. Habrá que presentar garantías, demostrar solvencia, niveles de ingreso y superar un cálculo de riesgo.

Pero la Caja pondrá a disposición un equipo técnico para acompañar al emprendedor en la elaboración de sus proyectos.

La premisa es apoyar la innovación y desarrollo para fortalecer la cadena de valor de la producción misionera. Entre los primeros proyectos analizados se destacan proyectos de tecnología, 3D, robotización, reciclado de madera, de plástico, fábrica de helados artesanales, carpintería, sistemas audiovisuales y varios servicios personales, además de comercios.

La operatoria será dinámica. Los proyectos deben pasar por una evaluación que incluye la facturación actual y eventual y un sistema de puntuación de las iniciativas que va del cero a cien en la calificación. “Se piden garantías, un fiador o un bien prendario. Es un sistema parecido al banco”, aseguró Simes en una entrevista concedida a Economis.

Passalacqua agradeció a la Nación que contribuyó con 50 millones en ATN (Aportes del Tesoro Nacional) para el primer fondeo, y a la Legislatura provincial que aprobó por ley la creación del Fondo. “Esto está abierto para todos, para el futuro, para el desarrollo, para nuestros jóvenes que a veces no ven luz en el futuro, pues acá hay un farito, hay una velita, hay algo. Vengan, vengan de todos lados, serán bienvenidos. Vengan a trabajar juntos por una Misiones que debe ser y es orgullosa de sí misma”, remató el gobernador.

Las puertas ya están abiertas. El dinero está disponible para empezar a mover la maquinaria.

Compartí esta noticia !

El 15 de febrero se abre la venta del Patagonia: en la city ven a Macro favorito

Compartí esta noticia !

“Son el Macro o Galicia, no sale de ahí. Pero Macro quedó afuera en citi y están para meterse con todo”, asegura el dueño de una de las entidades financieras con peso en la city porteña.

Se refiere a la venta del Patagonia, donde el Banco do Brasil contrató a JPMorgan Chase & Co, que ya puso fecha: el 15 de febrero arranca el proceso de non binding, por el cual recibe las ofertas no vinculantes.

“Macro es el único que tiene hoy todo el cash para comprarlo. El Patagonia vale u$s 1200 millones”, advierte el número uno de un banco de capital nacional, consultado por el diario El Cronista.

Macro tiene u$s 265 millones en efectivo y otros u$s 1000 millones en disponibles. Al año generan al menos u$s 320 millones, por lo que en cuatro años devuelven lo que invierta con préstamos sindicados con bancos del exterior.

“Está mucho mejor posicionado que otros bancos para esta operación y es muy probable que ocurra”, revela otra fuente del sistema financiero.

Lo que más le podría aportar Patagonia a Macro es en el mercado de documentos a sola firma (en comercio exterior vinculadas a proveedores de empresas de exportación e importación), donde tiene el 20% de la cartera total de activos, segmento donde Macro no es de los más fuertes, ya que su especialización son los préstamos personales.

“Macro tiene capacidad para usar dinero propio y de terceros para comprar Patagonia y especializarse en rubros de documentos comerciales. Sería una excelente compra para Macro. Además, si Patagonia se prepara para salir al exterior, Macro podría hacer un negocio doble”, comentan los conocedores del sector, en estricto off the record.

Al principio, se hablaba del Itaú, pero hoy sólo se lo menciona asociado con algún otro player nacional. El tema es que Patagonia es agente financiero de la provincia de Río Negro, y el sector público exige un manejo especial. Es difícil que un extranjero lo maneje, al menos hasta ahora nunca se dio. Macro, en cambio, conoce del negocio al ser agente financiero en Salta, Misiones, Jujuy y Tucumán. Saben que las cuentas sueldo del sector público requieren una atención especial, y ellos ya tienen el expertise, mientras para un extranjero sería innovar en este terreno, excepto que no sean más agentes financieros.

Si se ve el ranking por depósitos con la compra Macro pasaría al primer lugar entre los privados, con $ 134.568,5 millones, por encima del Santander, que tiene $ 127.027 millones, sin contar los $ 34.810,9 millones del citi, del que acaba de comprar la cartera minorista, por lo que habría que sumarle ese monto. Por lo tanto, Macro más Patagonia quedarían en el segundo puesto del escalafón, superando al Galicia, que tiene $ 116.747,3 millones y al Francés, que ostenta $ 91.925,6 millones.

En el mercado observan a Galicia como el segundo candidato para quedarse con el Patagonia, mientras al BBVA Francés lo ubican en el tercer lugar.

La venta está relacionada con la necesidad de cash que tienen los accionistas por la crisis en Brasil. Además, porque Jorge Stuart Milne quiere ejercer su opción de venta del 18,6% que le quedaba, que los brasileños se comprometieron a comprarle, pero ahora no tienen la liquidez para hacerlo.

Banco do Brasil actualmente tiene 59% de las acciones. Su negocio core está en Brasil, por lo que hoy tienen urgencia de recomponer su estructura de capital ahí. Los activos del Patagonia son cash, que además le servirán para pagarle al accionista minoritario. El tema es que el Banco Central de Brasil cada vez los aprieta más para que se capitalicen, por lo que en el foco estratégico la Argentina pasó a un segundo plano.

En rigor, en el último año, debido a los problemas económicos en Brasil, estratégicamente el Patagonia dejó de tener agresividad. Por lo pronto, deben renovar el acuerdo de ser el agente financiero de la provincia de Río Negro, que tiene el 3% del banco.

En el ambiente financiero apuestan a que estarán muy activos bancos nacionales en procesos de M&A, ya que el sistema financiero tiende a concentrarse.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin