El boom de los créditos hipotecarios y la apuesta fuerte del Gobierno

Compartí esta noticia !

Escribe Martín Leiva Varela. La evolución de los créditos hipotecarios es una variable que está siendo monitoreada constantemente por los funcionarios del Estado Nacional dado que es clave no solo para el crecimiento económico por su efecto derrame sino también para la reducción del déficit habitacional de la República Argentina.
El relanzamiento del PROCREAR por parte del Gobierno en Marzo del año pasado con la modificación de las condiciones financieras anteriormente vigente y reemplazando una tasa de interés fija y cuotas fijas por una tasa de interés menor pero con ajuste de capital por inflación (UVA), lo cual determina que la cuota a abonar sea variable dependiendo de la variación de precios.

Posteriormente a dicha medida, los créditos hipotecarios para el sector privado no financiero con el correr de los meses fue creciendo interanualmente de manera exponencial, donde pasó de $ 56.923,27 millones de pesos en Octubre de 2016, a $ 106.041.462 millones de pesos, implicando así un incremento nominal del 86 %.
Ahora bien, dentro de los créditos hipotecarios el stock de créditos destinados para la vivienda se incrementó en un 114,17 % en Octubre de 2017 con respecto al mismo mes del 2016, estando su variación por encima del promedio de los créditos hipotecarios en un 27,88 %, y en tal sentido, su participación alcanzó al 56 %.

Cuando se deflacta la inflación de la variación nominal de los créditos hipotecarios al sector privado para la vivienda y más aun sabiendo que el capital se ajusta por la variación de precios, podemos observar que desde mayo de 2017 en adelante éstos crecen a tasas reales positivas, lo que quiere decir, es que su aumento va por encima de la inflación, lo que explica el fuerte incremento del financiamiento en este rubro.
¿Cuánto representan los créditos hipotecarios en términos del PBI y cuál es la estimación Nacional?
El promedio de los últimos 14 años reflejan que el stock de créditos hipotecarios sobre el PBI (lo que genera la economía de manera anual) es del 1,3 %, siendo tal indicador claramente por debajo de la Región LATAM, pero conforme a la performance de los últimos meses de este año el Gobierno Nacional Proyecta efectuar un gran salto estimando un indicador del 2,3 % del PBI para el año 2018.

Esta proyección que surge en función de los datos de cierre de los últimos meses del 2017 y puede tener un mayor impacto en el 2018 debido a la exención del impuesto sobre los ingresos brutos para los créditos hipotecarios conforme a lo dispuesto en el CONSENSO FISCAL suscripto entre las Provincias y el Estado Nacional, donde el Gobernador de la Provincia de Misiones Lic. Passalacqua ya había determinado, de manera ex – ante al referido acuerdo mediante el Decreto Nº  1166/17 un mecanismo de devolución o reintegro de lo que los beneficiarios del PROCREAR pagaban en concepto de INGRESOS BRUTOS dentro de la cuota que le liquida cada entidad financiera respectiva, como así también de la exención del impuesto a los sellos para todos los actos, contratos y operaciones que realicen las personas humanas con motivo de los créditos otorgados en el marco del PROCREAR. Igualmente, el 28 de Diciembre de 2017 mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 2010 se determinó la exención de los préstamos hipotecarios para todas estas Operaciones en Misiones.
Ahora bien: ¿Cómo funciona la nueva línea del PROCREAR? ¿Cuál es el Riesgo inherente?
Me sucedió que en un reencuentro con colegas de la Universidad, una persona comenta que una determinada Entidad Financiera le otorga un crédito hipotecario a una Tasa Nominal Anual del 5 %, donde a primera vista él alego, “me re conviene, está por debajo de la inflación” y la primera pregunta del grupo fue ¿es un crédito hipotecario UVA?, a lo que responde sí, y la cuestión fue otra. Por ello, creo que es conveniente dedicarle algunas líneas a ese tema:
En los créditos hipotecarios de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) el capital prestado se ajusta por el C.E.R., es decir, se ajusta por la inflación, por lo que la variación de los precios de los bienes y servicios en la economía doméstica incrementa el capital recibido, para comprender vamos a suponer lo siguiente que te prestan $ 100.000, que la inflación es del 25 % y que la Tasa de Interés es del 5 % Nominal Anual y que el préstamo se devuelve en una sola cuota:
MONTO A DEVOLVER: $ 100.000 x 1,25 x 1,05 = $ 131.250
A pesar de ser un ejemplo, más que sintético, lo que se quiere demostrar es que si te presta $ 100.000 y se dan los supuestos mencionados anteriormente, tendrás que devolver un 31,25 % más de lo recibido inicialmente.
En tal sentido, el Riesgo inherente a dicha cuestión es que si la variación de tu salario no acompaña a la variación de la inflación, significará que tu cuota a pagar a las entidades financieras se va a incrementar por encima de lo se incrementaron tus ingresos adquiriendo mayor participación sobre el mismo, debiendo resignar otras erogaciones si sucede tal acontecimiento.
Visto ello, domar a la inflación es clave para dar buenas señales para la expansión de los créditos hipotecarios sabiendo que todos soñamos siempre con una casa propia, además del optimismo que uno debe tener al momento de endeudarse por hasta 20 años con respecto a su situación económica futura, por ende, lo determinante es que los trabajadores en los años venideros no pierdan poder adquisitivo y para ello, es fundamental que el BCRA en virtud de la readecuación de su meta inflacionaria al 15 % la cumpla, porque las negociaciones de las paritarias probablemente giren en torno a dicho incremento.
 
 
 

Compartí esta noticia !

Anses otorgó más de un millón de préstamos personales en casi dos meses

Compartí esta noticia !

La entidad previsional informó que se dieron 1.465.718 turnos y explicó que la posibilidad de ser incluidos en el programa respondió a una demanda de los titulares de dichas prestaciones.

La Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) otorgó 1.087.983 de préstamos personales de la operatoria Argenta en un lapso de dos meses, destinados a titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH), Pensiones No Contributivas (PNC) y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

La entidad previsional informó que se dieron 1.465.718 turnos y explicó que la posibilidad de ser incluidos en el programa respondió a una demanda de los titulares de dichas prestaciones que, al no tener un recibo de sueldo en blanco, “no podían acceder a un crédito en las entidades bancarias y terminaban pagando tasas usurarias a distintos prestamistas”.

Del total de créditos otorgados, 809.835 fueron solicitados por las personas que reciben la AUH (de ellos, 289.965 los obtuvieron vía web) y 278.148 por quienes perciben las PNC y la PUAM.

“La posibilidad de ser incluidos en el programa respondió a una demanda de los titulares de dichas prestaciones que, al no tener un recibo de sueldo en blanco, no podían acceder a un crédito en las entidades bancarias y terminaban pagando tasas usurarias con distintos prestamistas”, explicó la ANSeS. La tasa que cobra el organismo, de todos modos, ronda el 24%.

El director de la ANSeS, Emilio Basavilbaso, dijo que con el préstamo, las familias logran arreglar sus casas o hacer compras postergadas “pagando la tasa más baja del mercado por el préstamo”.

Del total de créditos cedidos, 756.714 fueron solicitados por las personas que reciben la AUH (de ellos, 267.968 los obtuvieron vía web) y 249.945 por quienes perciben las PNC y la PUAM.

Las cinco provincias con mayor cantidad de préstamos otorgados son Buenos Aires (297.104), Córdoba (75.057), Santa Fe (45.476), Mendoza (40.019) y Tucumán (29.329).

Quiénes pueden sacar el crédito

 Titulares de AUH: por cada hijo se otorga un crédito de $ 3000 a devolver en 12 cuotas, o bien, uno de $ 5000 en 24.

• Pensiones No Contributivas: se otorgan hasta $ 30.000 en 36 cuotas, $ 20.000 en 24 o $ 12.000 en 12.

 PUAM: se otorgan $ 30.000 en 36 pagos, $ 20.000 en 24 o $ 12.000en 12.

La Tasa Nominal Anual (TNA) es del 24%, y el préstamo se acreditará en la cuenta bancaria del beneficiario dentro de los 5 días hábiles posteriores de haber sido acordado.

Créditos ARGENTA para jubilados

Además de los créditos para titulares de AUH, PNC y PUAM, los jubilados y pensionados siguen solicitando sus préstamos de hasta $ 60.000 en hasta 60 cuotas. Hasta la fecha, se entregaron 492.264 por un monto mayor a los $16.650 millones.

Los jubilados deben sacar un turno para gestionar el crédito en la ANSES desde www.anses.gob.ar o llamando al 130.

Compartí esta noticia !

Nuevo récord de préstamos hipotecarios del Banco Nación: 1.926 millones de pesos en julio

Compartí esta noticia !

La entidad bancaria aprobó un total de 1.651 operaciones de compra de viviendas por más de 1.926 millones de pesos durante el mes pasado.

El Banco de la Nación Argentina (BNA) aprobó un total de 1.651 operaciones de compra de viviendas por más de 1.926 millones de pesos durante el pasado mes de julio, lo que significó un nuevo récord en el otorgamiento de préstamos hipotecarios desembolsados en un mes.

“Este récord nos demuestra que dieron resultado las rápidas adecuaciones que implementó el Banco a partir del aumento de la volatilidad en el mercado cambiario para que sus clientes no tuvieran grandes complicaciones para concluir las operaciones de compra de las viviendas que habían señado”, afirmó el titular del BNA, Javier González Fraga.

El mes de julio marcó también la consolidación de una tendencia que se venía manifestando desde hace unos meses, ya que por primera vez la cantidad de hipotecas contabilizadas de la línea UVA superó a la de tasa combinada.De las 1.651 operaciones finalizadas durante julio, 937 corresponden a la línea UVA por un monto de 1.184 millones de pesos, lo que representa un 62% del monto total otorgado.

Compartí esta noticia !

Préstamos y depósitos lograron superar la inflación en todas las regiones del país

Compartí esta noticia !

En el primer trimestre del año 2017, y con respecto al mismo período del año anterior, los préstamos y depósitos efectuados en el país mostraron un fuerte aumento en términos nominales, equivalente al 36,0% y un 38,5%, respectivamente, con variaciones reales positivas del 6,4% y 8,4%, en el mismo orden.

Parte de los $1.120.229 millones de pesos corrientes entregados al sector privado no financiero en concepto de préstamos ($1.170 millones de pesos constantes) pueden volcarse en obras de inversión, como así también en el consumo de bienes durables. Para el último caso, se observa que la producción de bienes de consumo durable presentado por FIEL, muestra una baja interanual en torno al 8,7%% para el mes de febrero del corriente año (último dato disponible).

Continuando con los préstamos otorgados en el primer trimestre del corriente año, se observa que todas las regiones argentinas crecen en términos reales (y por lo tanto, también lo hacen en términos nominales), algunas por encima del crecimiento observado para el país (+6,4%), como es el caso de la región Noreste (+12,4%), la región Patagónica (+7,9%) y la región Norte (+6,6%), y otras por debajo, como la región Pampeana (+6,2%) y la región de Cuyo (2,2%).

Entre las provincias destacadas se encuentra Formosa con un gran aumento interanual real del 17,8% (+50,5% nominal), seguida por Corrientes con una suba del 15,5% en términos reales (+47,6% nominal), Río Negro, Misiones y Neuquén con una variación interanual real promedio del 14,4% (+46,2% nominal promedio) y Santiago del Estero, Catamarca y Tierra del Fuego con un 12,6% promedio de aumento en términos reales (+43,9% nominal promedio). El resto de las provincias argentinas presentaron variaciones interanuales reales de un decimal, pero todas positivas, en un promedio de 5,7% (+35,1% nominal promedio), salvo el caso de San Juan, San Luis y Chubut con una baja real promedio del 3,5% (+23,4% nominal promedio).

Es así que, para el primer trimestre del año 2017, el norte argentino fue el de mejor performance, con un total de $101.214 millones de pesos entregados al sector privado no financiero en concepto de préstamos, un 39,1% más que el mismo período del año anterior (+8,8% en términos reales).

En el caso de los depósitos tomados, nuevamente se observan variaciones reales positivas en todas las regiones argentinas, permitiendo así que el total de aquellos tomados por el país sean un 8,4% mayor que los depósitos tomados en el primer trimestre del año anterior.

Nuevamente, la región Noreste y Norte del país son las que más crecieron tanto en términos nominales (+49,5% promedio) como en términos reales (+16,9% promedio). Sin embargo, en este caso se suma a ellas la región de Cuyo con un aumento interanual real del 16,0% (+48,25 nominal).

La región Patagónica y Pampeana crecieron en términos reales un 7,4% promedio (+37,3% nominal promedio), 1pp menos que el crecimiento observado por el total país.

En este análisis, las provincias destacadas son San Luis (+39,2% real), Misiones (+23,6% real) y Tucumán (21,7% real). Sólo la provincia de Tierra del Fuego (-16,2% real) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CABA- (-1,3%), cayeron en términos reales. El resto de las provincias argentinas aumentaron un 14,3% interanual promedio en términos reales.

Concluyendo, para el primer trimestre del año 2017, tanto los préstamos entregados como los depósitos tomados del sector privado no financiero, aumentaron interanualmente y, como pocas veces se observa, lograron superar a la inflación del período. El Norte del país, y la región de Cuyo según sea el caso, fueron los de mejor comportamiento observado.

Compartí esta noticia !

“Hay mucho optimismo en la evolución de los créditos hipotecarios”

Compartí esta noticia !

La gerente de Relaciones Institucionales del Banco Macro, Milagro Medrano, asegura que la hay buena aceptación de la oferta de créditos para la compra de viviendas. El banco sacudió el mercado con una línea de hasta 16 millones de pesos.

El Banco Macro sacudió el mercado al anunciar una línea de créditos hipotecarios de hasta 16 millones de pesos y con condiciones sumamente accesibles para el potencial cliente.

En una reciente entrevista con Economis, Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales del Macro sostuvo que hay mucho optimismo por la reactivación del mercado inmobiliario gracias a las nuevas condiciones de financiación.

“Esperamos una evolución con los créditos UVA y uno de los beneficios es que tiene un tope que es el coeficiente de variación salarial. Será un producto muy competitivo. Con el Plan Sueldo tenemos la tasa más competitiva del mercado, estamos en el orden del 3,5 por ciento y es para segunda vivienda”, explicó.

Para aquellos clientes de Plan sueldo, interesados en préstamos modalidad UVA, el Banco Macro ofrece una tasa de 3,5 %, con un monto de 3 millones de pesos destinados a primera vivienda.

El Macro superó su oferta original y prolonga en cinco años el tiempo para la devolución del préstamo. El plazo máximo para la cancelación es de 20 años y los fondos podrán ser destinados  tanto a primera como a segunda vivienda.

Hasta ahora el banco ha entregado créditos hipotecarios por más de 265 millones de pesos. Esta nueva línea de 16 millones que lanza Banco Macro es una oportunidad para aquellos clientes que decidan tomar un crédito hipotecario para destinarlo a primera o segunda vivienda. Y los préstamos de hasta 3 millones cuentan con una tasa de 3,5 % en UVA, lo que los hace los créditos hipotecarios sean como reemplazar la cuota de un alquiler por la posibilidad de tener la casa propia”, aseguró  Medrano.

El primer crédito hipotecario con esta modalidad fue entregado en Misiones. Ahora habrá una línea de créditos para inversiones empresariales. La competitividad del banco a la hora de prestar dinero, mejoró sustancialmente desde que en 2006 comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, lo que permitió acceder a un bono a 30 años, a una tasa llamada perpetua, lo que derivó en una tasa fija al 9,75 por ciento.

 

“Si se estabiliza la inflación la gente prefiere pagar una cuota de un préstamo a pagar un alquiler. En nuestro caso, para quienes tienen plan sueldo la cuota es la más competitiva”, indicó Medrano.

 

 

Para mayor información sobre esta u otras líneas de financiación ingresar en macro.com.ar/prestamos, obtener asesoramiento en la sucursal más cercana o comunicarse al 0810-555-2355.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin