Cáncer de colon: Misiones es pionera en la prevención y un sistema de salud equitativo

Compartí esta noticia !

Si hablamos en materia de prevención de cáncer colorrectal, Misiones resulta ser una de las provincias pioneras en este escenario. Inmersa en la implementación y tomando la responsabilidad de este terreno de la salud, fue ganando fuerza a través del respaldo del Instituto Misionero del Cáncer y de las leyes gubernamentales que desde 2013, permitieron brindar diversos cursos de acción en pos de una mejora en la prevención de esta enfermedad que aqueja en gran medida a la población.

Años más tarde, en 2021 se dio un paso más en el camino hacia la visibilización y la implementación
del programa de tamizaje colorrectal en línea con la prevención del Cáncer de colon: el lanzamiento del convenio de Articulación e implementación entre Fundación Gedyt y el Gobierno de la provincia de Misiones.
El mismo consistió en un programa de cooperación técnica, donde la Fundación puso a entera disposición su equipo de médicos especialistas, asistentes de endoscopía y asesores, brindando capacitación, actualización en endoscopía digestiva diagnóstica y terapéutica de calidad mediante jornadas de capacitación virtuales y presenciales. De esta manera, se ayudó con un mayor y más
efectivo proceso de tamizaje para la comunidad de manera federal y nacional.

Con la prevención y la equidad en los sistemas de salud como bandera, en abril de ese mismo año, la Fundación comenzó a encabezar la puesta en marcha del Programa Provincial de Prevención del Cáncer Colorrectal (CCR) en Posadas. Esta alianza representó al sector público y al tercer sector unidos por una misma causa: promover y divulgar, de forma conjunta, recursos sobre la salud digestiva en la población de manera integral, con el fin de reducir la morbi-mortalidad del cáncer.

Es importante destacar que dicho programa es parte del proyecto de Ley Provincial del Cáncer Colorrectal, tratado por la Cámara de Representantes de Misiones. En este sentido, se promueve la prevención y se forman centros de diagnóstico, tratamiento y entrenamiento de profesionales en Posadas, en los Hospitales Samic de Oberá y Eldorado. Los misioneros tienen la posibilidad de acceder gratuitamente a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad.

Otro de los puntos de acción donde se vio reflejada su labor fue durante el mes de marzo en el que se presentó un destacado crecimiento del programa donde se optimizó su logística global. Por un lado, se brindaron jornadas de Videocolonoscopías a pacientes con test inmunológico fecal (FIT) positivo en salas de endoscopía de trabajo simultáneo y sala de lavado, abordado por un equipo interdisciplinario de 6 médicos y 3 asistentes de endoscopía, a ello se le suma el proceso de diagnóstico de los pacientes estudiados donde se identificaron diferentes patologías que producían sangrado, incluido en casos de cáncer de colon. Desde ya, las jornadas de concientización para la comunidad también se hicieron presente.

En la actualidad, Fundación Gedyt sigue trabajando diariamente en su propósito buscando democratizar el acceso a un sistema de salud equitativo y de calidad para la Argentina y Latinoamérica, como lo fue en el mes de marzo del corriente año, donde tuvo lugar una exposición del Programa Provincial de Prevención de Cáncer Colorrectal de Misiones dentro del Simposio de cáncer de colon organizado por la institución. En él, se invitó y contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales y una audiencia de la comunidad médica, quienes reforzaron la importancia de la prevención con enfoque en la Atención Primaria de la Salud.

Estamos frente a una enfermedad silenciosa pero también ante un escenario de acción con grandes oportunidades de mejora. Desde una de las organizaciones referentes del sector, Fundación Gedyt alza su voz y continúa buscando llevar a lo más alto su causa anunciando un pronóstico esperanzador para la sociedad.

Compartí esta noticia !

Día Mundial del Cáncer: ACLA se suma a la concientización sobre el diagnóstico precoz

Compartí esta noticia !

La asociación que reúne a pacientes con linfomas, mielodisplasias y mielofibrosis colabora en la concientización de estos cánceres hematológicos, para promover su diagnóstico temprano para un mejor tratamiento.

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una iniciativa cuya finalidad es aumentar la conciencia sobre la prevención de esta enfermedad. El cáncer representa la primera causa de muerte en Argentina en personas entre 35 y 64 años. El 20% de las defunciones son debidas a esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de todos los cánceres se pueden prevenir, tratarse y curarse. Y en los casos que no es posible la cura se puede retardar la progresión y aliviar el dolor de los que los padecen.

Por este motivo es importante la labor de organizaciones como la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mieolofibrosis de Argentina (ACLA), brindando información y acompañamiento a pacientes con estas patologías, para concientizar sobre el diagnóstico precoz para lograr un tratamiento eficaz y rápido.

LINFOMAS

Los linfomas (de hodgkin y No hodgkin) son tipos de cánceres del sistema linfático. Dicho sistema se encuentra compuesto por los ganglios linfáticos y una extensa red de vasos que los conectan, denominados vasos linfáticos. Estos órganos forman parte del sistema inmunológico que se encarga de la defensa del organismo. Los ganglios linfáticos se distribuyen por todo el cuerpo. Algunos son accesibles a la palpación (cuello, axilas, ingles) y otros son profundos, hallándose en el interior del tórax y del abdomen. El tejido linfático se encuentra ampliamente distribuido en el organismo, hallándose también en amígdalas, tubo digestivo, bazo, timo y médula ósea.

Los síntomas se manifiestan con un agrandamiento indoloro de un grupo ganglionar, o con síntomas generales inespecíficos como: pérdida de peso, sudoración profusa generalmente nocturna, fiebres inexplicables; sin una causa infecciosa que los justifique. Otros síntomas pueden ser la fatiga, falta de energía, pérdida de apetito, tos y/o picazón persistente en todo el cuerpo (generalmente sin lesiones visibles en la piel), sensación de falta de aire o infecciones recurrentes. Si bien el agrandamiento ganglionar suele ser una de las primeras manifestaciones, se debe tener en cuenta que, la mayor parte de las veces, dicho aumento responde a causas no tumorales sino infecciosas. De allí que es tan importante la consulta precoz con el especialista, quien decidirá los exámenes de laboratorio, estudios de imágenes y la necesidad de la biopsia ganglionar para arribar al diagnóstico de certeza.

La elección del tratamiento depende de varios factores, entre ellos el subtipo de linfoma, la extensión de la enfermedad y la edad del paciente. Para su tratamiento se utilizan por sí solas o combinadas diversas estrategias tales como la quimioterapia, la radioterapia y los anticuerpos monoclonales. En determinados subtipos de linfomas, y bajo circunstancias muy precisas, algunos pacientes pueden ser tratados con trasplante de médula ósea.  En casos seleccionados, a pesar de la naturaleza tumoral de la enfermedad, puede estar indicada la observación estrecha con abstención terapéutica.

SINDROMES MIELODISPLASICOS

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos relacionados con la incapacidad del cuerpo de producir suficiente cantidad de células sanguíneas normales. Estas células son generadas por la médula ósea que se ubica dentro del hueso, más precisamente, en el material esponjoso óseo. Durante la Mielodisplasia se puede producir la reducción de la producción de cualquier tipo de células sanguíneas, a veces de todas: los glóbulos rojos (encargados de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo), los glóbulos blancos (que ayudan a proteger contra las infecciones y a combatirlas) y las plaquetas (que intervienen en la coagulación de la sangre).

Los pacientes pueden no presentar síntomas o sí, éstos pueden ser: moretones de fácil aparición, fatiga o sudoración, anemia por falta de glóbulos rojos e infecciones por bajo recuento de glóbulos blancos.

El procedimiento más eficaz en las formas de SMD avanzadas es el alotrasplante de médula ósea, pero son muy pocos los pacientes que pueden acceder al mismo debido a su edad y/o antecedentes médicos. Otras terapias pueden incluir transfusiones de sangre y plaquetas, filgastrim, eritropoyetina, lenalidomida, hipometilantes, etc. Cada una de ellas tiene indicaciones precisas.  Son importantes los controles periódicos de sangre a fin de anticiparse a la progresión de la enfermedad (si esto ocurriese) y evitar así complicaciones.

MIELOFIBROSIS

La mielofibrosis es una de esas enfermedades poco frecuentes, que altera la producción normal de células sanguíneas del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de tejido fibroso en la medula ósea, cuando esta se cicatriza no puede producir suficientes células sanguíneas lo que provoca anemia, problemas de sangrado y alto riesgo de infección. Tiene un claro componente genético y puede ser primaria o secundaria a otras enfermedades de la medula ósea como la Policitemia Vera o la Trombocitemia Esencial.

Los síntomas más comunes de la mielofibrosis son: cansancio extremo, debilidad, dolor óseo, dificultad para respirar, aumento del abdomen por agradamiento del bazo (cerca del 85% de los pacientes lo sufren), pérdida de peso, fiebre y susceptibilidad a las infecciones y episodios de sangrado por el descenso del recuento de plaquetas, moretones en las piernas, sudoración nocturna, dificultad para respirar y picazón.

La mielofibrosis tiene tratamiento para mejorar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. En personas jóvenes, los trasplantes de médula ósea o de células madre parecen mejorar el pronóstico y pueden curar la enfermedad. Una remisión a largo plazo (5 años) es posible para algunos pacientes con trasplante de médula ósea. Dicho tratamiento se debe contemplar para pacientes más jóvenes y algunos otros. Otros tratamientos pueden implicar transfusiones de sangre y medicamentos para corregir la anemia, radioterapia y quimioterapia, medicamentos dirigidos a una mutación genética ligada a esta enfermedad (si está presente) y esplenectomía (extirpación del bazo) si la hinchazón ocasiona síntomas o para ayudar con la anemia.

En el Día Mundial del Cáncer, ACLA se suma a las actividades de concientización acerca de estos padecimientos, en conjunto con todas las organizaciones de pacientes que día a día dedican su esfuerzo a visibilizar sus síntomas, para favorecer el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de las personas. Para mayor información sobre los linfomas, los síndromes mielodisplásicos y la mielofibrosis: www.linfomasargentina.org.

Compartí esta noticia !

Iluminando el camino para la prevención del Cáncer de Mama

Compartí esta noticia !

“¿Por qué tengo que hacerme exámenes de detección de cáncer de mama?” “¿Es cáncer de mama u otra cosa?” “¿Por qué tengo que hacerme tantas pruebas?” “Por qué aún no saben lo que es?” La exploración mamaria puede ser un proceso extremadamente ajetreado que inicia con mucha incertidumbre.

Cuando se encuentra algo sospechoso en su seno, los médicos a menudo requieren algo de tiempo y pruebas antes de poder indicar exactamente lo que es. Solo pueden decidir sobre el tratamiento que requiere (si lo requiere) cuando saben lo que está sucediendo.

Eso significa que un proceso que comienza con “podría ser cáncer de mama” puede resultar ser algo completamente diferente, o viceversa. Lo anterior generalmente implica un torbellino de citas y emociones.

Presentando “Esclareciendo el proceso de salud mamaria”

Con “Esclareciendo el proceso de salud mamaria”, queremos informar y apoyar durante las primeras etapas en las que existe desconocimiento. Queremos informar sobre las pruebas que muchas mujeres y hombres necesitan hacerse, y al mismo tiempo apoyarlos durante la incertidumbre que lo anterior puede implicar.

Porque tras bambalinas, muchos profesionales médicos atienden cada caso, discutiendo y poniendo su conocimiento y experiencia conjunta a su servicio. Es importante saber que un diagnóstico temprano y preciso puede darle una ventaja inicial importante que afecte directamente el tratamiento del cáncer de mama, o cualquier otra cosa en su seno.

Todos los meses son el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama

Así que incluso cuando no exista nada fuera de lo común, es importante que su doctor la revise regularmente. El cáncer de mama se detecta con mayor frecuencia por medio de pruebas, antes de que se pueda ver o sentir. Y de ahí la importancia del cuidado de los senos mes con mes. Cuanto antes se detecte, más se puede hacer.

La búsqueda del diagnóstico correcto siempre comienza a ciegas. Cada prueba que se realiza da más claridad, hasta que amanece y el diagnóstico es claro. A partir de ese momento, es posible establecer tácticas sobre la forma de proceder.

¡Esté pendiente de nuestro blog para ver nuestras próximas publicaciones!

Barco diseña tecnología para permitir resultados brillantes en todo el mundo. Viendo más allá de la imagen, desarrollamos soluciones de visualización y colaboración para ayudar a trabajar juntos, compartir conocimientos y sorprender al público. Nos centramos en tres mercados principales: Empresa (desde salas de reuniones, aulas y salas de control hasta espacios corporativos), Sanidad (desde el departamento de radiología hasta el quirófano) y Entretenimiento (desde salas de cine hasta eventos y atracciones en directo). En 2020, realizamos unas ventas de 770 millones de euros. Contamos con un equipo global de 3.300 empleados, cuya pasión por la tecnología se plasma en 461 patentes concedidas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin