La UGD ofrece ciclos de complementación para potenciar la formación de profesionales

Compartí esta noticia !

Se trata del Ciclo de Profesorado Universitario para Profesionales y el Ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía, con tres y cuatro cuatrimestres de duración respectivamente. Ambos comienzan el próximo 9 de abril y las inscripciones están abiertas.

Orientados a profundizar y fortalecer la formación de profesionales, ampliando su campo de conocimientos y competencias, los Ciclos de Complementación son carreras que demandan condiciones especiales de ingreso, y otorgan un título de grado universitario de licenciatura o título profesional equivalente.  Con duraciones que oscilan entre el año y medio y los tres años, los Ciclos de Complementación ofrecen un plan de estudio superador en contenidos y alcances profesionales.

Bajo esta visión, la Universidad Gastón Dachary es pionera en la incorporación dentro de su oferta académica, de estas modalidades de formación. Con quince años de vigencia, el Ciclo de Profesorado Universitario para Profesionales de la UGD fue el primero en la región. Actualmente, la institución también ofrece el Ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía. Ambos darán comienzo el próximo 9 de abril y las inscripciones se encuentran abiertas.

Un salto cualitativo en la formación

La Licenciada  Marta Beltramo, quien  es  coordinadora del Ciclo de Complementación curricular de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UGD, señala que el mismo “se funda con el propósito de integrar la formación de los egresados de carreras de formación,  a una formación profesional dentro de una carrera de grado universitaria, con una orientación que permita al graduado incursionar en los múltiples ámbitos de la psicopedagogía tanto en las áreas preventivas, asistenciales, asesorías , ya sea en  lo privado como en organismos estatales que promuevan la salud del sujeto, con la consecuente mejora en la calidad de vida de la sociedad”:

En este sentido, Beltramo afirma que el egresado de este ciclo “tendrá la oportunidad de mejorar sus perspectivas profesionales accediendo a nuevas oportunidades laborales desarrollando al máximo sus condiciones y capacidades”.

Desde la institución académica, indican que “esta realidad contemporánea requiere profesionales competentes para interpretar los requerimientos de una sociedad compleja diseñando propuestas alternativas que respondan a estas necesidades, maximizando los beneficios con los recursos existentes. En este sentido esta universidad coopera con el desarrollo sostenido de esta región a través de esta propuesta”.

Intervenir en el ámbito educativo

En tanto, el Ciclo de Profesorado Universitario para Profesionales tiene una duración de un año y medio (tres cuatrimestres), y otorga el título de Profesor Universitario con título de base. El coordinador de este ciclo, Jorge Cornejo, subraya que “este ciclo aporta una formación pedagógica que le va a permitir al egresado ejercer la docencia tanto en nivel medio como superior, universitario o no universitario. La condición de base es que se tenga un título de base de carreras de no menos de cuatro años de duración. Hemos tenido ya, abogados, ingenieros, médicos, y profesionales de todo tipo”.

En cuanto a los contenidos curriculares, Cornejo informa que “la idea es ofrecer contenidos que permitan pensar la educación, entonces tenemos materias que van en la línea de analizar críticamente la educación, y tener las herramientas para trabajar la educación, intervenir concretamente con proyectos, planificaciones. También diseñar, implementar y utilizar la investigación como herramienta para la mejora de la práctica educativa. Como toda formación docente, tiene un campo teórico y una franja de contenidos prácticos desde el primer año, donde se hacen prácticas en el nivel medio. En el segundo año se hacen prácticas en el nivel superior”.

Finalmente, Cornejo destacó que “este ciclo se viene dictando hace más de 15 años en la universidad, ha sido la primera propuesta a nivel provincial en ciclos de complementación, y hemos tenido casi mil egresados que están trabajando en toda la provincia”.

Para informaciones relativas a estos ciclos, comunicarse vía e-mail a direcciondeposgrado@ugd.edu.ar o al WhatsApp +54 9 (376) 505 1632.

Compartí esta noticia !

El Hospital SAMIC de Alem se incorporó a la Red Nacional de Psicopedagogía

Compartí esta noticia !

Desde el lunes el hospital Samic Nivel III de esta ciudad se convirtió en el primero de la provincia en ser parte de la Red Nacional de Psicopedagogía y comenzó a interactuar en forma directa con el reconocido hospital de pediatría Garrahan como nosocomio de alta complejidad junto a otro centenar de centros de salud distribuidos en todo el país.

Desde este trabajo articulado esta red permite una adecuada distribución sanitaria teniendo en cuenta el lugar de residencia de los pacientes y el nivel de complejidad para facilitar el intercambio, la reflexión y la formación disciplinaria e interdisciplinaria estos equipos se reúnen mensualmente.

Cabe destacar que diversas universidades, colegios y asociaciones están integradas en el área docente con el fin de favorecer los objetivos de formación profesional y elevar el status científico de la disciplina.

 

Objetivos de la red

 El hospital Garrahan, como hospital de alta complejidad, de consulta para todo el país, se beneficia con la fluidez de las comunicaciones interinstitucionales en la resolución de las estrategias terapéuticas.

A su vez, centros de atención médica primaria pueden derivar a hospitales de mayor nivel de complejidad para precisar los diagnósticos y orientaciones.

La Red de Instituciones de Salud y Educación  Garrahan-Provincias nuclea de este modo a las que, siendo públicas, brinden servicio asistencial a la comunidad.

De esta forma se propicia una adecuada distribución sanitaria teniendo en cuenta el lugar de residencia de los pacientes y el nivel de complejidad hospitalario. Optimizando el espacio terapéutico y los recursos profesionales y del paciente.

También al trabajar en red se facilita el intercambio, la reflexión y la formación disciplinaria e interdisciplinaria entre las instituciones, equipos y profesionales que la conforman. Se favorece la continuidad y el sostén de los tratamientos para que se logre finalización y/o derivación correspondiente y consecuentemente se busca la formación profesional y superación del status científico de la disciplina, a través de la incorporación de universidades, colegios profesionales y asociaciones en el área docente.

Con esta incorporación por parte del Samic Alem a esta red “vamos a lograr la continuidad y el sostén de los tratamientos para que se logre finalización y derivación correspondiente en cualquier parte del país” .

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin