Aranceles de Trump y el Comercio en Latam: Impacto y Reacciones

Compartí esta noticia !

El reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 10% a una amplia gama de productos latinoamericanos ha generado preocupación y análisis en la región.

Desde el café colombiano y los arándanos peruanos hasta el vino argentino y el salmón chileno, diversos productos clave se verán afectados por esta medida proteccionista.

La decisión de Trump marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, alejándose de décadas de un sistema basado en reglas multilaterales. Si bien el impacto es global, Latinoamérica se encuentra entre las regiones menos afectadas en comparación con los aranceles más elevados impuestos a China (34%) y la Unión Europea (20%).

A pesar de la magnitud de la medida, la reacción en Latinoamérica ha sido relativamente moderada. México y Canadá, por ejemplo, quedaron exentos de los aranceles recíprocos, aunque enfrentan gravámenes previos al acero, aluminio y automóviles.

El arancel del 10% incrementará el costo de los productos latinoamericanos en Estados Unidos, lo que podría afectar las exportaciones, la inversión y el empleo en la región. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades para que Latinoamérica aumente su participación en el mercado estadounidense a expensas de otros países.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados.

Pese a la tormenta,”parece que la región está mejor posicionada que el resto”, dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. De todos modos, agrega, “vamos a ver una desaceleración global del comercio”.

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas.

Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

La Casa Blanca estableció excepciones para ciertos productos, como el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la “energía” de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas.

Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

Reacciones por País:

  • Colombia: Inicialmente crítico, el presidente Petro ve oportunidades para aumentar las exportaciones.

Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

“Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas”, dijo.

Si algunos productos se encarecen en EE.UU., “y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, agregó. “Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos”.

  • Argentina: El gobierno destaca la “maravillosa relación” con EE.UU. y se rumorea un posible acuerdo para reducir los aranceles.

Manuel Adorni, destacó este jueves la “maravillosa relación” entre Argentina y EE.UU.

Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump.

Trascendió que en la noche del jueves Milei podía anunciar un posible acuerdo con el presidente Donald Trump para reducir a cero los aranceles a Argentina. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

  • Perú: Preocupación por el impacto en los arándanos y otros productos, pero se busca negociar con EE.UU.

Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos.

O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

  • Brasil: El presidente Lula critica el proteccionismo y anuncia posibles represalias.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo” y que adoptará “todas las medidas posibles” contra los aranceles de Trump.

“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, dijo Lula.

También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la “referencia” a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz.

  • Chile: Impacto en la agricultura y la pesca, pero se celebra la exención del cobre y la madera.

Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo.

La decisión “tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera.

Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval.

  • Ecuador: Preocupación por el camarón, el banano y el cacao, con llamados a fortalecer la relación con EE.UU.

El camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando “de manera urgente” caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

  • Centroamérica: Alta dependencia del mercado estadounidense, con análisis y llamados a la negociación.

Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante.

Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global.

“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Puerto Rico se encamina a las elecciones con Paola Fantin como candidata de sublema de Koth

Compartí esta noticia !

Puerto Rico se prepara para las elecciones municipales, en las que se renovarán tres bancas del Concejo Deliberante. El intendente Carlos Koth, del Frente Renovador de la Concordia, convocó a los comicios en los que se definirán los reemplazos de los ediles salientes para el 8 de junio, en coincidencia con las elecciones legislativas provinciales.

Entre los concejales que finalizan su mandato se encuentran el presidente del cuerpo, Luis Alarcón, docente, y Paola Fantin, médica, ambos del Frente Renovador y pertenecientes al bloque de Koth. Por el lado de la oposición, deja su banca Cristian Irschick, del PRO.

Fantin encabezará la lista del oficialismo y buscará la reelección. Además, otros sectores del Frente Renovador están conformando listas. Uno de estos espacios responde a la subsecretaria de Educación de la provincia, Gabriela Bastarrechea, mientras que otro sector está alineado con el exministro de Deportes, Héctor Corti.

Por el lado de la oposición, uno de los nombres que se suma a la contienda es el de Roberto Tarnowski, exsecretario general de la gestión del ex intendente Federico Neis y ex subsecretario del ministerio de Industria, aunque su paso por el municipio no es muy bien recordado, con problemas judiciales y de manejo de los fondos municipales, que incluso perjudicaron al Parque Industrial de la ciudad.

Compartí esta noticia !

Puerto Rico avanza en mejoras habitacionales y refuerza parque vial en prevención de incendios

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua y el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth mantuvieron una intensa jornada de trabajo en la Capital de la Industria. En una primera instancia, visitó el cuartel de Bomberos Voluntarios, que adquirió una nueva unidad para combatir incendios forestales. Allí, participó en la entrega de este camión, bautizado “Móvil 14” por el cuartel, que es una unidad todo terreno que sirve para llegar a lugares de difícil acceso y fue adquirida mediante un subsidio de la provincia. Fue una entrega realizada en conmemoración de los 10 años de la llegada de la primera unidad al cuartel de la ciudad.

Además, durante su paso por el establecimiento, Passalacqua se interiorizó sobre las prestaciones del nuevo equipo que este fin de semana demostró su eficiencia al intervenir en dos focos de incendios forestales en el límite con el municipio de Garuhapé.

Sobre el rol de los bomberos, el gobernador los señaló como “un caso absoluto de ejemplaridad. Ellos dan ejemplos enormes. Dan su vida de forma gratuita por los demás”. En la entrega estuvieron presentes el jefe del cuartel, Walter Weber, junto a otras autoridades de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Puerto Rico.

 “EL ESFUERZO ENTRE TODOS VALE LA PENA”

Más tarde, el primer mandatario y el intendente acompañaron a unas 48 familias del barrio Santa Rita que recibieron las escrituras que certifican que son titulares de los terrenos que habitan desde hace más de dos décadas, gracias al esfuerzo conjunto entre el municipio, el Iprodha y las familias trabajadoras.

El funcionario, en diálogo con las familias, valoró la importancia de la documentación entregada, ya que les permite a estos vecinos y vecinas ingresar a un marco jurídico de regularidad dominial. Una medida que derivará en un proceso de transformación de todo ese sector de la ciudad. En esta parte de la jornada se sumaron el presidente del IPRODHA, Juan Carlos Pereira,, entre otras autoridades.

En el acto, Passalacqua valoró la gestión del Municipio y el IPRODHA en favor del barrio, un ejemplo de que “el esfuerzo entre todos vale la pena”. Resaltó que la provincia entregó hasta la fecha 25.000 instrumentos de regularización dominial. Un caso que significa “la vida”. Catalogó a los beneficiarios como un caso de ejemplaridad porque sabe que “con su esfuerzo, la cooperativa, y luchas personales lograron generar un espacio en el monte. Así, este instrumento hace que la tierra donde ustedes se encuentran sea suya, es lo que llamamos el lugar en el mundo. Es mi garantía de vida y eso es un método de felicidad”.

Al mismo tiempo, instó a “cuidarnos entre todos. Para mí hay una sola forma de salir adelante, que es entendiendo que se sale entre todos. Que se sale en términos de la familia, el barrio, los vecinos y el pueblo. Nadie puede hacerlo todo solo. Todo se hace en conjunto. Y en este momento, repito, de dificultad, la salida es entre todos”.

“Yo soy un docente de Oberá. Tengo la visión de que el misionero y la misionera, en particular las mujeres, tienen una energía acelerante. La energía de la provincia está en las mujeres misioneras. Ellas son las que empujan a uno. Las que empujan, las que estimulan con el esfuerzo del corazón. Trabajan desde que amanece hasta que se va la hora. Eso produce la aspiración y eso es una especie de buen cristiano y cristiana: el ser solidario del prójimo. Sobre todo, para entender lo que necesita el prójimo, ser empático y saber qué necesita el otro”, añadió.

Por último, pidió seguir trabajando juntos, hombro con hombro, espalda con espalda, por el bien de la comunidad misionera.

REGULARIZACIÓN DOMINIAL EN PUERTO RICO

En detalle, hoy unas 48 familias residentes en el barrio Santa Rita de Puerto Rico recibieron los boletos de compraventa correspondientes a los terrenos que ocupan. Este proceso, que culmina con la documentación que les brinda un estatus legal y conduce a la obtención del título de propiedad, es resultado de la colaboración entre el IPRODHA y el municipio local, que buscaba regularizar la situación de estas familias. Así, las 24 cuotas establecidas, diseñadas con un enfoque social, serán abonadas por las familias, y tras el pago completo, recibirán el Título de Propiedad gestionado y otorgado por la Provincia, otorgándoles un sentido de pertenencia a sus hogares.

Compartí esta noticia !

Misiones e Itapúa refuerzan proyecto de construir un puente entre Puerto Rico y Natalio

Compartí esta noticia !

En el edificio municipal, el gobernador Hugo Passalacqua se reunió con su par de Itapúa, Javier Pereira Rieve. Este encuentro es el resultado de un interés compartido entre Puerto Rico y Natalio por revivir el proyecto de construcción de un puente internacional que conecte ambos municipios. La reunión no sólo consolidó el compromiso de ambas autoridades para trabajar en conjunto, sino que también subrayó la importancia estratégica de este proyecto que busca fortalecer los lazos entre las comunidades de ambos lados del río Paraná.

El primer mandatario misionero destacó que “yo soy fanático de los puentes, desde el concepto físico y como concepto como tal”. Señaló que es una “locura” que toda la frontera de Misiones con Paraguay solo cuente con un puente, por eso expresó “que siempre hemos bregado por estos hechos, que es un hermanamiento”. Aclaró que esta reunión no es un anuncio de inicio de construcción, sino que es un primer paso para llamar a la política y los esfuerzos sociales sobre el proyecto. 

Además, señaló los esfuerzos de la provincia de armar otras conexiones de infraestructuras con el país vecino para reforzar el vínculo comercial y productivo de la región. “Siempre tuve el sueño de que el Paraná sea un río interno entre Misiones y Paraguay”, destacó. Calificó las comunas de Puerto Rico y Natalio como ejemplos pujantes con espíritu de trabajo y producción.

“Son cosas que llevan tiempo, financiamiento, permisos, avales, carpetas de factibilidad”, advirtió sobre el desarrollo del proyecto. Manifestó que es un anhelo de las ciudades que ya cuenta con una Declaración de Interés Nacional que se remonta a gestiones anteriores de la municipalidad de Puerto Rico. “Hoy estamos dando un paso concreto hacia un puente que una dos ciudades de un mismo país, si tenemos este concepto todo sale”, puntualizó.

En tanto, el gobernador Pereira Rieve consideró que “es una causa justa de la unión de los pueblos”. “Para mí es una satisfacción hoy estar presente en una de las tierras que conozco hace cuarenta y dos años. Nosotros tenemos muchas cosas en común, y qué lindo sería poder concretar un sueño de poder tener la posibilidad de ir y venir de Paraguay a Argentina o de Argentina a Paraguay, los 365 días del año, a partir de hoy”.

Asimismo, aseguró que el puente traería beneficios comerciales para ambos países y la atracción de turistas, en ello manifestó que esta reunión decidirá sobre los últimos estudios sobre factibilidad de la iniciativa.

En el encuentro, también estuvieron presentes el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth y el intendente de Natalio, Marco Maidana; los concejales y funcionarios del Poder Ejecutivo de ambas ciudades, junto a la directora de Promoción de Desarrollo Regional del Ministerio de Acción Cooperativa, Natalia Novaresio; los diputados nacionales paraguayos Germán Solinger y Carlos Pereira, entre otras autoridades.

UNA REUNIÓN BILATERAL PARA REFLOTAR UN PROYECTO CLAVE

La reunión bilateral de hoy se da en el marco de un interés en común que hay entre los municipios de Puerto Rico de Misiones y Natalio de Itapúa, cuyos intendentes Carlos Koth y Marco Maidana se reunieron en un par de ocasiones por el interés común de reflotar el proyecto de un puente internacional que una Puerto Rico con Puerto Triunfo, puerto del municipio de Natalio. Cabe recordar que actualmente allí funciona una balsa y un servicio de lanchas de pasajeros.

Compartí esta noticia !

Etapa final de las obras nueva toma de agua para la ciudad de Puerto Rico

Compartí esta noticia !

El Gobierno Nacional, a través de la Entidad Binacional Yacyretá avanza en la etapa final de la construcción de una nueva toma de agua cruda en el río Paraná.

Esta obra permitirá abastecer por más de 20 años a la planta potabilizadora de la Cooperativa de Agua de Puerto Rico Ltda. (C.A.P.R.I.L.) que brinda el servicio de agua potable a toda la ciudad.

Los trabajos que se llevan adelante consisten en una torre de toma y un muelle de aproximación ejecutados en hormigón armado. Tanto la torre de toma como las columnas del muelle están fundados en roca firme. En la cota de fondo de la torre de toma, se localiza el cárcamo de bombeo donde se ubican las bombas de agua cruda.

Una vez finalizados estos trabajos se habrá asegurado la adecuada provisión de agua potable para los más de 25 mil habitantes de la ciudad de Puerto Rico.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin