La radio en Argentina experimentó un repunte del 10% en 2021 y facturó US$58 millones

Compartí esta noticia !

La industria global de Medios y Entretenimiento (E&M) superó ampliamente el crecimiento económico global al registrar ingresos superiores a los US$2,3 billones en 2021. Tras un descenso del 2,3% en 2020, provocado por la pandemia, en 2021 los ingresos del sector de mostraron un fuerte aumento de 10,4% y pasaron de US$2,12 billones a US$2,34 billones.  

Estas cifras se tomaron del informe de PwC “Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026”, la vigésima tercera edición del análisis y pronóstico anual de inversión de anunciantes y consumidores de E&M en 52 territorios.

Entre las conclusiones más importantes del estudio, se destacan las siguientes: 

  • En 2021, los ingresos globales por videojuegos y eSports ascendieron a US$215.600 millones y se prevé que crezcan a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) del 8,5% hasta alcanzar los US$323.500 millones en 2026. La región de Asia-Pacífico generó la mayor parte de estos ingresos en 2021, con US$109.400 millones, casi el doble que en América del Norte, la segunda región más importante. En Argentina se prevé una tasa de crecimiento anual del 16,1% entre 2021 y 2026. Ello se debe, en gran parte, a los aportes de la publicidad en los juegos in-app, que representarán el 53,7% de los ingresos totales de los videojuegos en 2026. 
  • La expansión de la publicidad en el mundo digital la convirtió en una categoría dominante en el sector. Tras un descenso de casi el 7% en 2020, el sector creció un 22% en 2021 hasta alcanzar los US$747.200 millones. Se prevé que este rubro crezca a una TCAC del 6,6% hasta 2026, mientras que en Argentina se estima que el incremento anual será del 0,9%, lo que hará que los ingresos alcancen los US$415 millones en 2026. 
  • Después de crecer un 35,4% en 2020, la categoría Over-the-top (OTT) aumentó otro 22,8% en 2021, lo que impulsó sus ingresos a los US$79.100 millones. Se espera que obtenga un alza TCAC del 7,6 % en los próximos cinco años, para alcanzar los US$114.100 millones.
  • Argentina se ubica como el segundo mercado OTT más pequeño de América Latina, al registrar ingresos de US$70 millones en 2021. Se estima que se mantendrá por detrás de la mayoría de los países de la región, pese a que se prevé una tasa de crecimiento anual del 13,8 % con ganancias que superarán los US$135 millones en 2026.
  • La realidad virtual (RV) es el segmento de E&M de más rápido crecimiento, a pesar de partir de una base relativamente pequeña. El gasto global en este sector mostró un aumento interanual del 36 % en 2021, ya que alcanzó los US$2.600 millones, tras un fuerte incremento del 39 % en 2020. Se espera un alza del TCAC de 24% entre 2021 y 2026, por lo que alcanzaría los US$7.600 millones.
  • La televisión tradicional, opacada por la competencia de los servicios de streaming OTT, sigue generando ingresos considerables; no obstante, continuará perdiendo terreno y se prevé que las rentas globales se reduzcan a una TCAC del 0,8 % en los próximos cinco años. En Latinoamérica, Argentina se ubica como el país con mayor penetración de la televisión por suscripción (67 % de la población) y se espera que el crecimiento continúe, aumentando a una CAGR del 1,9 % de 2021 a 2026. 
  • La radio en Argentina, que se sustenta totalmente en la publicidad, experimentó un repunte del 10% en 2021 y alcanzó los US$58 millones. La continua inversión publicitaria en el sector proyecta un alza en los ingresos en los próximos cinco años, los cuales podrían superar los US$63 millones en 2026, con una tasa de crecimiento anual del 1,9%.
  • En el sector de prensa y revistas, Argentina se ubica como uno de los mercados más pequeños del mundo, ya que los ingresos totales de los periódicos serán de US$86 millones al final del período de previsión, (-7,8%). Adicionalmente, se estima que el promedio de ventas diarias de periódicos disminuirá 8,9% entre 2021 y 2026, pasando de 766 millones a 480 millones de ejemplares, mientras que en el caso de la publicidad impresa también presentará una disminución de 6,8%.
  • El mercado de las revistas de consumo de Argentina continuará enfrentándose a un precipitado descenso entre 2021 y 2026. Los ingresos totales de las revistas de consumo se reducirán a una tasa anual del 6,7% hasta alcanzar sólo 12 millones de dólares en 2026, el mayor descenso de todos los países del mundo.
  • Avanza la recuperación de los ingresos globales del cine y se espera que las taquillas reporten una renta superior a los US$49.400 millones en 2026, lo que supone un crecimiento anual del 18,9 %. En lo que respecta a Argentina, las cifras de asistencia a las salas aumentaron considerablemente en 2021, tras las pérdidas provocadas por el COVID-19 en 2020, registrando ingresos de taquilla que superan los US$60 millones.
  • Se prevé que los ingresos por música en vivo superen los niveles previos a la pandemia en 2024. Las suscripciones a los servicios de música digital en streaming impulsan el crecimiento del mercado de música grabada, donde se prevé que los ingresos pasen de US$36.100 millones en 2021 a US$45.800 millones en 2026. Para Argentina, se espera una tasa de crecimiento anual del sector de la música y la radio del 11,2 % con ingresos que rondarán los US$223 millones en 2026. 
  • El crecimiento de los contenidos impulsó el consumo masivo de datos, ya que en 2021 se usaron 2,6 millones de petabytes (PB) de datos, y se espera que aumente a una TCAC del 26% hasta alcanzar los 8,1 millones de PB en 2026. El consumo de datos de los juegos electrónicos será el que presentará un mayor incremento durante el periodo proyectado, con una TCAC del 29,6%, seguido por los teléfonos móviles (+28,8%), cuyo consumo de datos pasará de 1,1 millón de PB a 3,8 millones, en los próximos 5 años.
  • El mercado mundial de acceso a Internet se expandirá a una tasa de crecimiento anual del 4,0% en los próximos 5 años, impulsado por la competencia y las inversiones en infraestructura, lo que permitirá que un mayor número de proveedores puedan ofrecer paquetes de suscripción de mejor calidad a precios más competitivos. Por su parte, los ingresos totales por acceso a Internet en Argentina reportarán un incremento anual de 6,4% entre 2021 y 2026, debido al crecimiento del mercado de acceso a Internet móvil, donde se espera una expansión del 9,9% para alcanzar los US$1.900 millones en 2026.

Respecto al estudio, Ariel Vidán, socio de PwC Argentina líder de la industria de Medios y Entretenimientos agrega que “continúa la expansión de la demanda de contenido digital, donde la realidad virtual, la publicidad y los eSports potencian el crecimiento de este sector, que busca adaptarse al surgimiento de una base global de consumidores jóvenes, que demanda más contenido digital.” 

“Tras superar la desaceleración que originó la etapa más dura de la pandemia, la industria de medios y entretenimiento continúa presentando un crecimiento sostenido y se enfrenta a nuevos desafíos en un contexto dinámico, en el que se observa un crecimiento del uso de datos móviles, mayormente impulsado por el acceso a la música grabada, los contenidos en streaming y los videojuegos. Nuestro informe muestra que conforme sigue avanzando la tecnología, continúan surgiendo modelos de negocio que permiten generar valor e impulsar el crecimiento de la industria durante los próximos cinco años”, continuó el socio de PwC Argentina.

América del Norte domina el consumo per cápita de la industria, pero son otras las regiones que están creciendo más rápidamente 

A nivel regiones, el mayor gasto per cápita en E&M lo tiene América del Norte con US$2.229, casi el doble que el de Europa Occidental con US$1.158. En cambio, Asia-Pacífico, que fue la principal región para E&M por ingresos en 2021, con US$844.700 millones, registra un gasto per cápita de US$224, seguido por Latinoamérica (US$154). Medio Oriente y África tienen el menor gasto per cápita de todas las regiones, con US$82. 

Adicionalmente, los primeros países por CAGR se encuentran en América Latina, Oriente Medio, Asia y África, donde el descenso es menor, pero los videojuegos y el vídeo OTT influyen de forma importante en el incremento de los ingresos.

Los diez principales mercados en los que se espera el mayor crecimiento del gasto en términos de TCAC, se ubican en América Latina, Oriente Medio, África y Asia, donde los servicios de video por OTT y los juegos electrónicos representan la mayor parte, mientras que los eSports y el cine también registran un importante incremento. Turquía (TCAC estimada 14,2%), Argentina (10,4%), India (9,1%) y Nigeria (8,8%) son los países con mayores perspectivas de crecimiento del gasto de los consumidores durante el período proyectado.

El metaverso espera

En un futuro no muy lejano, el metaverso podría convertirse en una realidad donde las personas accederán a experiencias virtuales inmersivas a través de cascos de RV u otro dispositivo de conexión. Dado que la evolución del metaverso puede cambiar profundamente la forma en que las empresas y los consumidores interactúan con los productos, los servicios y entre sí, su potencial valor financiero y económico va mucho más allá de la RV. Con el tiempo, gran parte de los ingresos asociados a los videojuegos, espectáculos musicales, publicidad e incluso el comercio electrónico podrían migrar al metaverso.

¿Qué tan importante es la oportunidad de E&M en el metaverso?  

El mercado de la RV, en rápido crecimiento, es un punto de partida para tener en cuenta. En la actualidad es uno de los segmentos más pequeños registrados, pero el 36% de aumento en el gasto global durante el año pasado, nos da un indicio de su potencial a largo plazo. Se prevé que la base global instalada de cascos de RV autónomos y conectados crezca de 21,6 millones en 2021 a 65,9 millones en 2026.

Compartí esta noticia !

Nuevos cursos federales para operadores de radio

Compartí esta noticia !

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) abrirá la inscripción para  obtener la matrícula local dirigida a operadores y operadoras de planta  transmisora; y operadores y operadoras de estudio de radio. 

Estará dirigida a profesionales que residan a más de 50 km de un instituto  adscrito al ISER que imparta el plan de la carrera de operador de estudios de  radio, cuenten con título secundario y acreditación laboral de un medio de  comunicación. 

Los aspirantes deberán enviar DNI (frente y dorso); certificado de título  secundario legalizado; formulario 476 de datos personales; certificación de la  radio con firma del responsable de la emisora (dicha firma debe estar  certificada por juez o jueza de paz, autoridad policial, bancaria o escriño o  escribana pública. 

Cada delegación provincial de ENACOM anunciará la fecha de los exámenes  para la matricula local una vez recopilada y consolidada toda la documentación  requerida. Los interesados podrán contactarse con su delegación  correspondiente, vía telefónica o personal, para plantear todas sus consultas. 

ENACOM trabaja de manera coordinada con las distintas provincias del país en  esta política federal que se propone perfeccionar profesionales de la  comunicación con el objetivo que puedan desarrollar su actividad en sus  ciudades y pueblos.

Compartí esta noticia !

¿Es el podcast la nueva radio?

Compartí esta noticia !

Desde el popular dicho “print is dead”, que supuestamente sentenciaba el destino de la prensa escrita, muchas analogías sobre otros medios de comunicación tradicionales también se han hecho, diciendo, por ejemplo, que la televisión sería sustituída por el streaming o que la radio está cediendo su lugar al podcast, que en años recientes ha cobrado mayor importancia como canal de difusión. 

Últimamente, y en el marco del Día Internacional de la Radio (13 de febrero), la discusión con respecto a la “muerte de la radio”, o la sustitución por nuevas tecnologías sonoras, está más fuerte que nunca. Sin duda, es cierto que Internet cambia todo lo que toca, y la radio no es, para nada, la excepción: el streaming de contenido sonoro es cada vez más popular e irrumpió mediante lo que conocemos como podcast

La expansión que alcanzó este medio desde su aparición le dio la posibilidad a muchas personas de redescubrir el mundo del contenido sonoro. Sobre todo porque puede ser escuchado en cualquier parte y toca temas que quedan por fuera de la radio tradicional.

Sin embargo, los contextos nacional y mundial no abandonaron a la radio a su suerte: en la era de las redes sociales, éste no es un medio obsoleto. Incluso sigue siendo el medio de comunicación más utilizado en el mundo. Además, ha demostrado que se puede adaptar fácilmente a situaciones de crisis. Un ejemplo: durante el inicio de la COVID-19, la radio ha vuelto a destacarse como medio esencial para organizar, en todo el mundo, acciones solidarias con el fin de disminuir las consecuencias de la pandemia. Entonces, la respuesta es “no”, la radio no ha muerto y el podcast no tomará su lugar. 

¿Por qué la radio sobrevive?

Desde su creación en 1909, la radio ha sido el medio de comunicación más masivo, ya que tiene la gran ventaja de llegar hasta los lugares más recónditos, siendo accesible a personas de todas las razas y estratos sociales. Pese a la llegada de las nuevas tecnologías, la radio sigue siendo la plataforma más poderosa, dinámica, participativa y versátil para que todas las personas hagan escuchar sus voces desde una perspectiva amplia y diversa.

Es así que, en lugar de hablar de una sustitución, ¿por qué no mejor hablar de dos medios que pueden complementarse y crecer por medio de sus diferencias? La diferencia temporal es un factor súper importante para pensar que ambos no son para nada iguales. Aquí te compartimos algunas diferencias básicas entre la radio tradicional y lo que algunos siguen optando por llamar la “nueva radio”, es decir, el podcast:

  • La señal de la radio es local, con restricciones legales, geográficas y tecnológicas debido a su medio de transmisión. El podcast es internacional, sin estas limitaciones.
  • La radio se dirige a una audiencia amplia; los podcasts van a una audiencia de nicho.
  • La radio ofrece mayormente entretenimiento e información del momento. El podcast ofrece contenidos temáticos más especializados que añaden un valor único y específico.
  • En la radio, el director de programación decide el formato y tipo de contenidos que un productor debe seguir. En el podcast, el productor o quien mantiene el formato decide cómo personalizar el contenido de acuerdo con la reacción de la audiencia.
  • En la radio, el mantenedor es la atracción principal para el oyente. En el podcast, los títulos de cada episodio son un gancho clave que atrae al escucha.
  • En la radio algunos creen que la comunidad no trae “ratings”. En el podcast, el foco está puesto en crear comunidades.
  • La radio se escucha por segmentos; los podcasts se escuchan completos, en una sola emisión.

En resumen, la radio vive, y vive más fuerte que nunca, no sólo como uno de los medios de mayor alcance a nivel mundial, sino también, hablando de estrategias propias de la comunicación estratégica, como un canal que brinda mayor reputación a voceros, ya que aún sigue siendo más relevante presentarse en un programa de radio ya establecido que en un podcast. Pero los géneros no están peleados, ni uno ha derrotado al otro. En este ecosistema, la coexistencia es posible y tanto la radio como el podcast son muestra de ello.

Compartí esta noticia !

Fórmula Tuerca cumple 50 años al aire en la radiofonía misionera

Compartí esta noticia !

El 1º de julio de 2021, Fórmula Tuerca y todos los deportes cumplirá 50 años ininterrumpidos en la radiofonía misionera. Comenzó en LT4 Radiodifusora Misiones como un programa de información automovilística, para constituirse a partir de enero de 1984 en la tradicional tira diaria deportiva de la emisora a partir de las 19.

La conducción y dirección durante este medio siglo siempre estuvo a cargo de Carlos Alberto García Coni, contando con profesionales, que le permitieron al programa tener un alto nivel de aceptación que aún se mantiene con el pasar del tiempo.

En estos 50 años, han compartido Formula Tuerca muchos jóvenes que luego se insertaron en otros programas deportivos y de interés general.

Tras permanecer 20 años en LT4 Radiodifusora Misiones AM, pasó por varias FM posadeñas como Classic (integrante del holding de El Territorio), Del Sol, Santa María de las Misiones (holding de Primera Edición), regresó por un par de años a LT4 (ya con nueva permisionaria) y Express, para instalarse desde 2003 en Radio A, donde permanece hasta la actualidad. En gran parte de esos años, además del programa, se constituyó un equipo de transmisiones del automovilismo provincial e internacional con varios GP de Fórmula 1 en el país y el mundo.

Fórmula Tuerca y todos los deportes, se ha transformado en un clásico de la radiofonía misionera por su constante difusión de todas las actividades locales, con un seguimiento permanente de los deportistas misioneros por distintas partes de la provincia, el país y el mundo.

Ha recibido numerosas distinciones en Misiones y el resto de Argentina, siendo más de 200, entre ellas tres nominaciones al Martin Fierro Federal, como así también declaraciones de interés y beneplácito del Concejo Deliberante de Posadas, Cámaras de Diputados de la Provincia y Nación y del Senado.

García Coni, por su parte, ya cumplió 56 años en la actividad y ha sido declarado Ciudadano Ilustre de las ciudades de Concepción de la Sierra y Posadas, es integrante de la Junta de Estudios Históricos de Misiones y mantiene programas televisivos como Mateando y Tercer Tiempo, habiendo conducido segmentos radiales de interés general en Radio Tupá Mbaé, siendo autor de cuatro libros, fundamentalmente referidos al deporte (reportajes, historias, anécdotas de personajes de la tierra colorada y otras latitudes).

 Desde hace 30 años transmite el Rally Trans Itapúa, prueba del campeonato paraguayo con puntos para el Sudamericano. Fue corresponsal durante 20 años de la Oral Deportiva de Radio Rivadavia con cobertura de torneos Nacionales protagonizados por Guaraní Antonio Franco y Bartolomé Mitre, de los programas Campeones y Carburando y de la revista Corsa.

Aunque los hay, no deben ser muchos los programas que cumplan sus Bodas de Oro ininterrumpidas en la radiofonía argentina y menos aún con la misma conducción y dirección desde sus comienzos, como ocurre con Fórmula Tuerca y todos los deportes y García Coni.

Compartí esta noticia !

Aguirre: “La radio en el aula se vuelve una sub-comunidad de aprendizajes mutuos”

Compartí esta noticia !

Del 9 al 11 de octubre se realizaron las XIII Jornadas Nacionales de Investigadores e Investigadoras en Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS). Estudiantes, investigadores/as y docentes de distintas universidades del país participaron de esta actividad, organizada por la Red Nacional de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Departamento de Comunicación Social de la FHyCS.

Bajo el lema “La comunicación y su potencial para la transformación de realidades hostiles. El desafío de pensar el campo de acción en contextos de políticas neoliberales” se compartieron charlas, exposiciones y proyecciones en el marco de 15 ejes temáticos.

Dentro del Eje “Comunicación y Educación”, la Abogada, Locutora Nacional y Docente de Comunicación, María del Carmen Aguirre, expuso sobre “La Radio Socioeducativa como herramienta pedagógica y nexo social”. Respecto a ella afirmó que “tiene la finalidad de formar alumnos críticos y reflexivos, pero también productores de sus propios contenidos”. La institución educativa en ese sentido, “tiene la función de orientar en ese proceso de construcción, estimulando la interpretación de los alumnos”.

Durante la investigación, que lleva adelante hace años, la expositora pudo reconocer cuatro variables.
La primera, tiene que ver en una transformación del espacio físico, donde se dictan las clases. “El aula en formato estudio de radio” lo denomina Aguirre. “Allí también se construye ciencia, contenidos académicos” enfatiza. “El rol docente pasa a ser de orientador, con bibliografía, con aportes”. Pero “el decir es del Estudiante y en ese decir se va construyendo una bajada constructivista”.

Respecto a la radio como “nexo social” la Docente de Comunicación remarcó que es necesario comprender y participar en una planificación conjunta. La segunda y tercera variable, referentes al rol de la radio y del docente, es “más cercano al servicio público, como medio; medio de educación dentro de una escuela. Un servicio a la comunidad”.

La cuarta y última variable, se refiere a “la emergente institucionalización del área”. Aún cuando fuertes políticas nacionales de los 90 buscaron eliminar frecuencias, acallar este tipo de espacios; surgió desde muy abajo, a través de la lucha de profesionales abocados a la radiofonía escolar, el “Programa Provincial de Radios Escolares. Funcionalidad completa no la tiene, pero por lo menos podemos decir que hay un área específica” señaló.

Finalmente, la investigadora destacó la teoría que enmarca a las radios socio-educativas:
Desde la sociología de la Cultura, es el autosocioanálisis (Bourdieu) lo que brinda un concepto y una herramienta a la vez para “repensarnos y construir sobre nuestros pasos” se aplica directamente a todos dentro del entorno radial (alumnos y docentes) asumiendo sus limitaciones y posibilidades y a partir de allí, construir. Respecto a lo interaccional “la radio-aula se vuelve una sub – comunidad de aprendizajes mutuos”.

En definitiva, la importancia de la radio socio-educativa radica en crear espacios donde los alumnos aprendan y construyan, y “nuestro mayor anhelo es que se multipliquen” concluyó Aguirre.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin