Industria: uso de capacidad instalada cayó a 54,5% en junio, apenas por encima del nivel de la pandemia

Compartí esta noticia !

 En junio la utilización de la capacidad instalada en la industria argentina fue del 54,5%, por debajo del registrado en mayo pasado cuando fue del 56,8%. A su vez, la nueva cifra quedó muy por debajo del mismo mes de 2023, cuando había sido del 68,6%.

Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,8%), sustancias y productos químicos (66,3%), papel y cartón (60,4%), productos alimenticios y bebidas (59,4%), e industrias metálicas básicas (56,6%). 

Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (46,8%), productos textiles (43,9%), metalmecánica excepto automotores (42,0%), edición e impresión (41,3%), productos de caucho y plástico (39,4%), industria automotriz (39,0%), y productos del tabaco (35,4%). 

En junio de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las industrias metálicas básicas y en la industria metalmecánica excepto automotores. 

Las industrias metálicas básicas presentan en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,6%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (81,0%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 35% en el mes de referencia. 

La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42%, inferior al registrado en junio de 2023 (60,1%), que se vincula principalmente con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 35,9% en junio y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 41,1% para la misma comparación. 

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 39,0%, inferior al de junio de 2023 (64,9%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices. 

Los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 46,8%, inferior al del mismo mes de 2023 (74,4%), como consecuencia principalmente de la menor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción. En efecto, según datos del IPI manufacturero, la producción de cemento cae 30,2% interanual en junio. Según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 35,2% en el mes bajo análisis. 

Los productos de caucho y plástico presentan en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 39,4%, inferior al registrado en el mismo mes de 2023 (55,4%), como consecuencia, principalmente, del menor nivel de fabricación de manufacturas de plástico. 

Los productos alimenticios y bebidas muestran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,4%, inferior al registrado en junio del año anterior (64,2%), vinculado principalmente a la menor elaboración de carne vacuna. Según datos del IPI manufacturero, la producción de carne vacuna registra en junio una baja interanual de 21,0%. Asimismo, en junio respecto del mismo mes del año anterior, otros rubros como productos lácteos y bebidas también reducen la utilización de la capacidad productiva. En efecto, según el IPI manufacturero, la elaboración de productos lácteos cae 12,3% interanual en el mes bajo análisis y la producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas registra una disminución de 10,6% en junio con respecto al mismo mes del año anterior.  

Compartí esta noticia !

Misiones mantiene el liderazgo en empleo privado, pero comienza a sentir los efectos de la recesión

Compartí esta noticia !

Tras varias semanas de rezago, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  de la Nación difundió su reporte de evolución del Empleo registrado en el sector privado que corresponden al mes de noviembre de 2023. Allí se verifica la trayectoria a la baja del empleo en el total nacional, que con una caída del 0,1% que equivale a 8.615 empleos formales en el sector privado perdidos en todo el país. Ese descenso fue, además, el tercero consecutivo, por lo cual en el último trimestre se destruyeron 26.262 empleos formales privados en la Argentina

Misiones no escapó a ese escenario: hasta septiembre, la provincia mostraba un camino alcista muy consolidado que la llevó incluso a alcanzar su techo histórico en el empleo privado formal. Sin embargo, al igual que ocurrió en el total nacional, la situación comenzó a desgastarse, provocando que ya en octubre la provincia exhibiera un descenso  del 1,3%. 

En noviembre se registraron 108.727 asalariados registrados en el sector privado en la serie desestacionalizada con caída mensual del 0,3%. De esa  forma, los descensos de octubre y noviembre provocaron en Misiones la pérdida de 1.766 empleos.  

El desempeño de las provincias durante noviembre fue marcadamente negativo. En el  NEA las cuatro provincias mostraron bajas: además del -0,3% de Misiones, Corrientes  marcó -0,1% y se quedó con 79,9 mil empleos; Chaco -0,7%, con 77.942 empleos y Formosa -1,3%, para bajar a 25.003 empleos privados.  

En el total nacional, apenas siete distritos presentaron subas mensuales del empleo  privado formal durante noviembre: Entre Ríos quedó a la cabeza con un alza del 1,3%,  seguida luego por Catamarca (0,7%), Salta (0,4%), Santa Cruz (0,3%), Tucumán (0,2%)  y cierran CABA y provincia de Buenos Aires con 0,1% en cada caso. 

Las diecisiete jurisdicciones subnacionales presentaron bajas en diferentes niveles: las  más leves se vieron en Córdoba, Corrientes y San Luis (-0,1% en cada caso) y las más  fuertes en Tierra del Fuego y Formosa (-1,1% y -1,3% respectivamente).

Compartí esta noticia !

La economía mundial da señales de que va camino a una recesión

Compartí esta noticia !

Las señales en la economía mundial apuntan a la recesión, las proyecciones de la CEPAL auguran un crecimiento para la región de América Latina. Además el futuro argentino de mano al Metaverso.

Desde Estados Unidos, Europa, hasta Asia, la economía mundial continúa dando señales que va camino a una recesión. Mientras que los principales indicadores dan cuenta de una desaceleración en el crecimiento, junto a la inflación más alta en décadas.

La actividad empresarial de Estados Unidos llegó al nivel más bajo en dos años, luego de que se contrajera en agosto por segundo mes consecutivo, con menores niveles de demanda tanto en fabricantes como en proveedores de servicios.

El reporte de la actividad económica de la zona euro, también se contrajo en medio de los altos precios que golpean a la región. En Alemania se registró un gran descenso desde junio de 2020, mientras que en Francia la actividad se contrajo por primera vez en año y medio.

En Asia, la producción de Japón se redujo a medida que un rebote de casos de Covid 19, reprime la demanda que ya se había visto golpeada por la inflación.

En América Latina y el Caribe, no es ajena a esta tendencia y, a pesar de que la Cepal aumentó el pronóstico de crecimiento para la región en 2022, advirtió de una serie de obstáculos que harán que la economía vuelva a la trayectoria de bajo crecimiento que se veía antes de la pandemia.

Los mercados

Hay una fluctuación este miércoles. Las acciones de Europa y los futuros de los índices estadounidenses no muestran un rumbo claro, moviéndose entre el verde y el rojo.

Los inversores, estudian el discurso del presidente de la FED, Jerome Powell, en Jackson Hole el viernes, para conocer el grado de dureza del banco central estadounidense ante los crecientes desafíos económicos. El rebote mundial de la renta variable se ha estancando desde junio y pierde fuerza antes de este evento esperado.

“A nivel mundial no habíamos visto en muchas décadas una desaceleración como esta, una que haya sido tan sincronizada”, señaló Frances Stacy, de Bloomberg TV.

Los reportes económicos recientes muestran una actividad económica débil que abarca a EE.UU. hasta Europa y Asia, donde los bancos del mundo tienen la delicada tarea de subir tasas de interés para reducir la inflación, sin provocar una recesión.

Fuente: Bloomberg

La bolsa ayer tuvo un comportamiento mixto, tras la caída de la actividad empresarial de EE.UU. y el reporte de la actividad económica de la zona euro que se volvió a contraer en medio de la incesante inflación que se vive en la región.

Mientras que el Nasdaq Composite, apenas varió, el S&P 500 cayó un 0,22% y registró ayer su tercer día de pérdidas consecutivo. El Dow Jones retrocedió un 0,47%

Mientras tanto, el Metaverso se abre paso en la Argentina y es la nueva oportunidad de mercado

El metaverso, el universo digital de interacción, sigue creciendo en América Latina y en Argentina se posiciona como una nación líder: una de las principales compañías de esta industria a nivel mundial fue fundada por argentinos, y otra de las empresas más innovadoras tiene personal trabajando en el país.

Argentina, ya es proveedor de talento humano para este mundo digital; hay empresas contratando desarrolladores, diseñadores, ingenieros y hasta arquitectos que se encargan de construir casas para el metaverso, con el mismo esmero que si estas estuvieran en el mundo físico.

Se estima que para el 2024, el metaverso puede tener oportunidades de negocios en torno a los U$S 800000 millones en todo tipo de transacciones que se den dentro de las plataformas, mientras que para el 2026 el 30% de las organizaciones llegaría a tener alguna estrategia en este entorno de realidad virtual.

Compartí esta noticia !

¿Recesión en puerta en Estados Unidos? Analistas dicen que sí para 2023

Compartí esta noticia !

Analistas consideran que Estados Unidos experimentará una recesión el próximo año, ante el tono más agresivo de la Reserva Federal (FEd) en su intento de controlar la inflación.

Para JPMorgan Chase, la caída que reporta el S&P 500 implica un 85 por ciento de probabilidad de una recesión en medio de temores de un error de política por parte de la Fed. La advertencia de los estrategas se basa en la caída promedio del 26 por ciento del S&P 500 durante las últimas 11 recesiones y surge tras la caída del índice de referencia a un mercado bajista en medio de las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y las agresivas alzas en las tasas de interés.

Analistas de Wells Fargo también auguran que a mediados de 2023 la Unión Americana registre una leve recesión, dado el panorama inflacionario actual.

“Estamos cambiando nuestro pronóstico de caso base para el próximo año de un aterrizaje económico suave a una recesión leve a partir de mediados de 2023. Los datos recientes sugieren que la inflación se está arraigando cada vez más en la economía”, añadieron.

Una encuesta reciente del Financial Times e IGM, señala que el 38 por ciento de economistas consultados avizoran una recesión en la primera mitad de 2023, y 30 por ciento prevé que será en la segunda mitad de ese año. Otro 30 por ciento estima que será en 2024.

Bloomberg Economics estima que hay un 80 por ciento de probabilidad de que la mayor economía del mundo caiga en recesión en el primer trimestre de 2024, tras el tono más hawkish de la Fed.

El miércoles, la Fed elevó en 75 puntos base la tasa de interés de los Fondos Federales, situación que no se veía desde noviembre de 1994, luego de que en mayo la inflación llegó a 8.6 por ciento, el mayor nivel visto en 41 años.

Con ello, la tasa de los Fondos Federales se ubicó en el rango del 1.5 al 1.75 por ciento, y el mercado está descontando que la tasa cierre por encima del 3 por ciento este año, situación que podría poner un ‘freno’ a la economía norteamericana el próximo año.

Jack Abblin, CIO de la gestora de activos Cresset, indicó que los líderes empresariales cada vez están más preocupados por una recesión en EU. “La probabilidad de recesión dentro de 24 meses (por parte de la Fed) se disparó a más del 98 por ciento en mayo”.

Daniel Bachman, economista para la consultora Deloitte en Estados Unidos, coincidió que existe la posibilidad de que el tono restrictivo de la Fed derive en una recesión.

Por su parte, Esteban Polidura, director de asesoría para las Américas de Julius Baer, comentó que “aún no se sabe si la Reserva Federal de Estados Unidos logrará diseñar un aterrizaje suave sin causar demasiada destrucción de la demanda”.

Compartí esta noticia !

La deuda pública misionera está en su punto más bajo del último quinquenio

Compartí esta noticia !

Ya a finales del 2019, cuando el gobierno nacional del ex presidente Macri comenzaba a despedirse del poder, comenzó a tomar más fuerza el problema de la deuda. De hecho, el punto central de la problemática fue el reperfilamiento de deuda que estableció el ex mandatario durante los últimos meses de su gestión. 

 

Ante ello, el 2020 se inició con la deuda pública como uno de los pilares centrales a resolver, particularmente en la negociación de tenedores de bonos y títulos argentinos en el exterior. Antes de poder llegar a una solución, vino la pandemia: cachetazo para las arcas públicas en sus primeros meses, pero la negociación siguió en pie y, tras largos meses de negociaciones, el ministro Martín Guzmán logró cerrar el acuerdo. 

 

En medio de todo ello, comenzó un segundo problema relativo a la deuda pública: el pasivo de las provincias, donde una buena parte de la explicación del problema que atravesaban correspondía a lo sucedido algunos pocos años antes. 

 

Todos recordaremos que la primera medida fuerte del gobierno de Macri tras asumir, fue el arreglo con los holdouts (famosos en la Argentina por ser llamados fondos buitres), efectivizando el pago de deuda reclamada, lo que posibilitó una fuerte apertura del crédito extranjero para el país. En ese contexto, las provincias se sumaron a este envión, colocando títulos de deuda en el exterior, regidas bajo leyes de Nueva York y, por supuesto, en dólares, durante 2016 y 2017. 

 

Algunas provincias tuvieron condiciones algo más favorables en función de su propio historial crediticio y de factores endógenos (si la deuda está garantizada por regalías, por ejemplo), y otras tuvieron posibilidad de acceder a crédito algo más caro, pero que, en la proyección estimada de crecimiento para esos años, más el supuesto de equilibrio y estabilidad cambiaria, generaba la expectativa de solvencia.

 

¿Qué vino luego de esto? Corrida cambiaria del 2018, que disparó el valor del dólar, inicio de recesión, freno de la actividad, caída en recaudación, y casi dos años después, pandemia, que fue la trompada final a cajas provinciales que, en su gran mayoría, traían un fuerte stress. 

 

Todo esto generó que sean las provincias las que inicien sus propios procesos de negociación con tenedores de sus títulos para reestructurar los mismos: un proceso similar al realizado por la Nación, pero con las provincias ahora como protagonistas. 

 

Doce fueron las provincias que iniciaron este camino, y cuatro lo hicieron en una situación de default. De ese total, diez ya lograron cerrar sus acuerdos (Mendoza, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Córdoba, Chubut, Neuquén, Río Negro, Chaco y Buenos Aires – que tuvo la negociación más tensa y larga, cerrada apenas días atrás); una está a días de culminar el proceso formal de cierre de acuerdo (La Rioja); y otra aún continúa negociando, pero lo hace pagando normalmente sus servicios de deuda, evitando así todo tipo de conflicto en el medio de los diálogos (Tierra del Fuego)

 

Naturalmente, iniciar un proceso de reestructuración de títulos de deuda en moneda extranjera pone de manifiesto un problema de caja y de flujo de pago, y detrás de ello se esconden dos cosas: la posibilidad de insolvencia, pero también, y quizás lo más relevante en este contexto, la priorización de recursos de la gestión provincial, que debe destinar una importante masa (dependiendo el caso) de recursos para cumplir sus compromisos.

 

El repaso de esta historia tiene un sentido: en el listado de provincias que reestructuraron (o en están aún en proceso) no se observa a Misiones. Primer punto a favor para la provincia: no solo no debió reestructurar deuda, sino que ni siquiera tiene títulos extranjeros en dólares. Por ende, no sufrió ni la corrida cambiaria ni los altos volúmenes de pago por servicios de deuda que tenían otros distritos

 

Pero la situación es aún más auspiciante para Misiones cuando analizamos el stock de deuda de la provincia: si observamos los datos del período 2017 – 2021, actualmente Misiones está en su nivel más bajo de deuda pública al medirlo en moneda constante. 

 

Veamos de qué se trata esto. En primer lugar, cabe destacar la aclaración del motivo por el cual tomamos este período de análisis, y tiene que ver con un aspecto metodológico fundamental: el IPC. 

Recordemos que la gestión Macri impulsó una nueva serie de medición del alza de precios que tiene como base a diciembre de 2016, e incluye no solo la medición nacional sino también regional. Por ese motivo, y para utilizar una sola serie del índice de precios, particularmente la referida a la de la región del NEA, tomamos en consideración el periodo 1º trimestre 2017 como inicio del análisis, hasta el 2º trimestre 2021, que son los últimos datos disponibles. 

 

Los datos de este último período mencionado nos dicen que el stock de deuda pública de la provincia de Misiones es por un total de $12.075,2 millones: tiene un incremento del 25,4% a pesos corrientes, respecto a igual período del 2020; y en ese marco, el 64,1% del total del stock de deuda es con el Gobierno Nacional y un 34,3% en Títulos Públicos, entre otros.

 

Sin embargo, si medimos el stock de deuda pública misionera en moneda constante, como se indicó anteriormente, observamos que en este 2º trimestre 2021 Misiones tiene el stock más bajo de toda la serie analizada. Dicho de otro modo, la provincia sostuvo un proceso de desendeudamiento progresivo que permitió que hoy esté en su nivel más bajo.

 

 

 

Como frecuentemente lo indicamos, tener un bajo stock de deuda pública es una ventaja comparativa en relación a otras jurisdicciones, no solo porque no sobrecarga al gasto, sino porque, además, incluso, permite tener latente la posibilidad de salir al mercado en búsqueda de financiamiento más barato para la ejecución, por ejemplo, de alguna obra de gran magnitud. 

 

Ahora bien, la fortaleza misionera en este caso no se trata solamente de un bajo stock de deuda pública, sino de su vinculo con los ingresos y con el gasto.

 

Como primer punto, veamos el stock en relación a los ingresos de la provincia. Como el último dato disponible corresponde al segundo trimestre 2021, podemos comparar entonces cuanto pesa el stock de deuda provincial sobre el total de los ingresos de ese mismo período, respecto a años anteriores. 

 

Aquí volvemos a ver un piso: tomando los segundos trimestres del período 2017-2021, en la actualidad el stock de deuda es el de menor peso sobre los ingresos: equivale a solo el 12,1%, cuando en el 2017 era del 29,4% de los ingresos totales del período. Aquí juegan en conjunto dos factores: la baja del stock real y el fuerte incremento real de los recursos que tuvo la provincia en este período. 

 

 

En la actualidad (2º trimestre 2021) sobre un total de doce provincias que tienen datos actualizados de sus stocks de deuda, Misiones tiene la segunda proporción stock/ingresos de todo el país, solo por encima de Formosa. Esto pone una vez más de manifiesto la situación beneficiosa en este punto particular que tiene Misiones respecto a otras jurisdicciones, que parte de la propia administración y gestión de los pasivos. 

 

 

El segundo punto fundamental de la relación del stock con otras variables, es al observar los servicios de deuda (es decir, los pagos) en relación al gasto de la provincia. Considerando nuevamente los segundos trimestres para el período 2017-2021, en la actualidad el peso del pago de servicios de deuda se encuentra en su piso, cuando se lo relaciona con el gasto total: representan apenas el 0,4% del gasto total misionero. 

 

En este punto, cabe destacar que en todo el período analizado el peso de los servicios de deuda ha sido históricamente bajos, sin llegar en ningún caso al punto porcentual. Esto se trata de un dato fundamental importancia: a menor carga de pago de deuda, se direcciona el gasto hacia otras prioridades de la gestión de gobierno que hacen al desarrollo provincial. Menos peso de la deuda, más recursos para infraestructura, innovación, demandas sociales, fomento al consumo, salarios, etc. 

 

 

En definitiva, una de las grandes fortalezas misioneras desde el punto de vista fiscal es el hecho de contar prácticamente con la totalidad de su presupuesto para volcarlo a inversión y al funcionamiento del Estado, sin tener que preocuparse demasiado por el cumplimiento de pago de deuda, algo que no ocurre en todas las provincias.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin