Ola de calor: hoy se espera un récord de demanda eléctrica en Argentina

Compartí esta noticia !

El aumento de la demanda de Energía Eléctrica producto del crecimiento de la actividad económica, sumada al incremento de demanda asociada a la ola de calor, determinó que el Gobierno Nacional adoptara esta medida, y adicionalmente solicitara a las Grandes Empresas que reduzcan su consumo de energía en ambas jornadas, extremándolo en los horarios pico.

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional busca reducir el consumo de energía eléctrica en las dependencias oficiales del Gobierno Nacional, minimizando la asistencia a la cede de dichos organismos.
CAMMESA informó que espera para el jueves 13 un récord de demanda histórica de 28.500 MW, razón por la cual se decidió esta vía de acción transitoria para reducir el consumo global de Energía Eléctrica.

Ante esto, el Secretario de Energía Diario Martínez declaro que “el Gobierno nacional confía en que los  usuarios y usuarias de la ciudadanía en general realizarán un esfuerzo solidario para disminuir el consumo en la medida de sus posibilidades, exigiendo un esfuerzo mayor a las Grandes Empresas que concentran la mayor demanda de Energía Eléctrica”.

“La Economía Nacional está en un proceso de franca recuperación. Durante 2021 el conjunto de los sectores económicos verifico un palpable crecimiento a un ritmo intenso que hoy se mantiene y que vislumbramos va a continuar durante este año que recién comienza. Las actividades Comercial, Industrial, Agropecuaria, Hidrocarburífera, Turística, muestran índices de crecimiento que llevan sus valores por encima de la prepandemia, y esto nos pone muy contentos, porque implica más trabajo y oportunidades para todos los Argentinos”, añadió.

“Este proceso continuo de crecimiento ha determinado un consecuente aumento  de la demanda en general, del consumo popular, y también, como no podía ser de otra manera, de la demanda de Energía Industrial, Comercial y Residencial. Simultáneamente, una ola de calor de intensidad inusitada invade por estos días todo el hemisferio sur de nuestro planeta, incluyendo en nuestro país, las regiones mas densamente pobladas. Los especialistas pronostican temperaturas nunca alcanzadas en simultaneo en casi todo el país. Esos dos factores combinados, hacen que, sumadas, el crecimiento de la demanda de Energía derivada del desenvolvimiento positivo de la actividad económica, y el incremento lógico de la demanda que produce la ola de calor, resulten en una esperable demanda RECORD de energía eléctrica para estos días”, explicó Martínez.

“Ante tal situación, el sistema eléctrico se verá tensionado. Cammesa nos informa que el subsistema de Generación está capacitado para producir la Electricidad necesaria. El ENRE informa que esa generación puede ser transportada hasta cada región del país. El panorama en materia de distribución no es homogéneo. Es por eso que hemos resuelto apelar a la solidaridad social, y a la responsabilidad sectorial y ciudadana, con el claro objeto de privilegiar a los usuarios y usuarias residenciales. Para resolver esta situación le estamos pidiendo un esfuerzo solidario de ahorro de energía en estos días, a todos y todas, en función de sus posibilidades y de su capacidad”, indicó.

“Hemos solicitado a los Grandes Consumidores de Energía que reduzcan su consumo durante estos dos días, y en especial extremen esa reducción en el horario pico. Somos conscientes que ello implica un esfuerzo organizativo, logístico, y empresarial. Pero la reducción del consumo de los grandes usuarios permitirá dos objetivos. Uno es mejorar y aliviar la operación general del sistema, y el segundo, reducir la carga sobre los sistemas de distribución, que podrán privilegiar la demanda de los consumos residencial y comercial. Sabemos que estamos solicitando un esfuerzo solidario, pero lo hacemos seguros que el empresariado  argentino responderá ante esta circunstancia, poniendo el hombro, por lo que desde ya le estamos muy agradecidos. A todas las Argentinas y Argentinos, también les pedimos que ahorren la mayor energía posible durante estos dos días. Porque un pequeño ahorro de cada uno nos ayudará a todos”, puntualizó.

Compartí esta noticia !

Récord: Misiones sumó 15 contagios y tiene 99 casos activos de coronavirus

Compartí esta noticia !

El parte oficial del Ministerio de Salud Pública del miércoles (09/12) reveló 15 casos nuevos, la provincia tiene 99 casos activos.

De esta forma la provincia llegó a los 651 casos desde el inicio de la pandemia. De estos 99 están activos, 10 en internación.

Además se informó que 8 pacientes recibieron el alta en esta jornada y 430 personas están en aislamiento domiciliario.

Los casos de este miércoles, son 6 de Posadas, 3 de Puerto Iguazú, Eldorado y Leandro N Alem sumaron 2 casos cada una, mientras San Javier y Andresito sumaron 1 caso cada una.

Compartí esta noticia !

En lo que va de la gestión de Passalacqua, la Policía misionera secuestró 50.000 kilos de marihuana

Compartí esta noticia !

En el capítulo Seguridad, Passalacqua destacó un dato récord. Durante su gestión, la Policía de Misiones secuestró cargamentos de marihuana por 50.000 kilos, una cifra inédita.
“En otros hechos similares, siempre hemos trabajado en conjunto con las Fuerzas Federales porque esta tipología de delito no conoce fronteras”, dijo Passalacqua.
“En cuanto al narcomenudeo, este flagelo que golpea a nuestros jóvenes y que de algún modo hipoteca nuestro futuro, podemos decir que sólo en 2018, la Policía logró desbaratar 115 “kioscos narcos” en distintos barrios de toda la provincia. Además, se incautaron casi 30 kilos de cocaína de máxima pureza y fueron detenidas 1.260 personas involucradas en las distintas causas”, detalló.
“Otro número imponente es el que arroja el golpe económico a estas organizaciones criminales: el valor de lo secuestrado durante estos tres años y meses, entre estupefaciente y logística, es de más de 1.200 millones de pesos”; explicó el mandatario.
En cuanto a la mejora de la infraestructura y equipamiento policial, el gobernador destacó:
-Desde mayo de 2016 a la fecha, hemos inaugurado y puesto en funcionamiento 19 dependencias policiales.
-Hemos alcanzado las 220 cámaras de seguridad en la ciudad de Posadas, con dispositivos FULL HD de última generación. Algunos equipos tienen la capacidad y la tecnología para registrar el número de patente de vehículos, que, en caso de tener alguna irregularidad, son señalados automáticamente con la activación de una alarma en el Centro Integral de Operaciones 911.
-Además, creamos modernas divisiones de monitoreo en otras once localidades y continuaremos con más.
-Se implementó en la Ciudad de Posadas el Primer Refugio como lugar para la emergencia ante casos de alto riesgo de violencia en donde la Mujer y los/as niños/as no cuentan con ninguna red familiar y social que pueda resguardarlos hasta que salgan del estado de riesgo inminente. Este trabajo se suma a la conocida labor que se lleva adelante desde la línea 137.
En un gran esfuerzo y con fondos propios hemos adquirido 49 motos 0Km para la Policía de Misiones, para patrullaje en zonas urbanas, rutas y caminos adversos.
-Asimismo, hemos renovado parcialmente la flota de vehículos del Servicio Penitenciario Provincial con la adquisición de 7 unidades.
-Mediante el convenio suscripto con la fundación Espartanos estamos llevando exitosamente un programa integral de reinserción social a través del deporte “Tacleando Muros”. Iniciado en la Unidad Penitenciaria de Eldorado con la participación de 45 internos y otros 40 en fase de prueba, hoy en pleno proceso de ampliación a todas las unidades de la provincia.
-Continuamos con la plena operatividad del Programa Provincial de asistencia de personas bajo vigilancia electrónica para casos de prisión domiciliaria. En tal sentido hemos inaugurado hace una semana la ampliación del Penal de Oberá.
 

Compartí esta noticia !

Octubre marcó un record de pasajeros aéreos en Misiones

Compartí esta noticia !

Volaron 117.400 pasajeros desde el aeropuerto de Iguazú, marcando un récord histórico mensual para la ciudad. El aeropuerto de Posadas, en tanto, tuvo un crecimiento del 59 por ciento comparado con el mismo mes del año pasado, con 29.500 pasajeros. En todo el país el número asciende a 1,34 millones de personas, un octubre récord a nivel histórico con un crecimiento del 16 por ciento respecto al mismo mes de 2017. El acumulado de los primeros diez meses del año, con 11,67 millones de pasajeros volando en todo el país, muestra además una suba interanual del 13por ciento y del 39 por ciento respecto del de 2015, habiéndose sumado ya 3,30 millones de pasajeros.
 
En el marco del plan la “Revolución de los Aviones” de la Nación, el sector aerocomercial argentino continúa creciendo. El crecimiento se da principalmente en el interior del país donde Córdoba, Mendoza, Iguazú, Salta, Trelew, Corrientes, Bahía Blanca y Catamarca superaron sus propias marcas.
Según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante el mes de octubre de 2018 viajaron 1.336.000 pasajeros en vuelos de cabotaje. La cifra representa un 16 por ciento más respecto del mismo mes del año pasado, cuando volaron 1.151.000, y significó además el mejor octubre de la historia en término de movimientos domésticos y superando en un 41 por ciento a los pasajeros de octubre de 2015, cuando viajaron 949.000 personas. En el acumulado anual, el crecimiento alcanza el 13 por ciento contra los primeros diez meses del 2017, con un total de 11,67 millones de pasajeros en comparación contra los 10,31 millones del año pasado; fueron además 3,30 millones pasajeros adicionales a los del mismo período de 2015, lo que implica un crecimiento de 39 por ciento.
En octubre, se registraron máximos mensuales históricos en varios aeropuertos: Córdoba (225.900 pasajeros), Mendoza (138.800 pasajeros), Iguazú (117.400 pasajeros), Salta (107.800 pasajeros), Trelew (46.000 pasajeros), Corrientes (15.400) y Catamarca (6.800 pasajeros). Incluso el aeropuerto de Mendoza alcanzó el día 19 de octubre su registro máximo de pasajeros que pasaron por él en un día, con 7.600 pasajeros. Esto mismo sucedió en igual jornada en Bahía Blanca, con 1.800 pasajeros y Trelew, con un total de 2.100 personas que embarcaron y desembarcaron vuelos en él el día 13/10.
 Analizando las principales variaciones por aeropuerto contra octubre 2017, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 111 por ciento para Corrientes, por donde circularon 15.400 pasajeros empujados por la nueva ruta que conecta con El Palomar; +76 por ciento para Mar del Plata (34.000 pasajeros); +58 por ciento para Santiago del Estero (13.400 pasajeros); +53 por ciento para Posadas (29.500 pasajeros) y +45 por ciento para Jujuy (33.300 pasajeros).
El 16 de octubre comenzaron las operaciones de Norwegian Argentina, conectando Aeroparque con las ciudades de Córdoba y Mendoza. Hasta fin de mes, más de 9.000 personas ya han volado con dicha aerolínea. Por otro lado, a partir de hoy primero de noviembre, se suma una nueva compañía más, LASA con una fuerte presencia en la Patagonia, conectando Neuquén con Bariloche, San Martín de los Andes, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.
Durante octubre continuó creciendo el número de pasajeros que conectan entre ciudades del interior sin pasar por Buenos Aires. En el mes de octubre, más de 163 mil personas han volado sin la necesidad de conectar vía Aeroparque, Ezeiza o El Palomar, siendo la ruta que une Córdoba con Mendoza la más demandada, con casi 16 mil pasajeros, seguida de Ushuaia con El Calafate, con casi 14 mil. En el acumulado anual, por su parte, ya son más de 1,34 millones de personas las que han volado en forma directa ciudades del interior, significando un crecimiento del 118% contra los primeros diez meses del 2015, cuando el número no superó los 617.000 pasajeros. Algunas de estas rutas presentan una importante suba respecto de los pasajeros que volaron en octubre del 2017, siendo las más destacadas Bariloche – Córdoba muestra un crecimiento del 195%, alcanzando 8.200 pasajeros; Córdoba – Tucumán, del 93%, con 6.500 pasajeros y Córdoba – Iguazú, con un alza del 64% y 7.700 pasajeros.
 En el plano internacional, en octubre bajó un 8 por ciento respecto al mismo mes de 2017. En el acumulado del año en cambio, más de 12,57 millones de pasajeros han conectado con el exterior, cifra un 4 por ciento superior a la registrada en igual período del 2017 y 30 por ciento a la del 2015. Sobre ese total, más de 2 millones de pasajeros volaron desde y hacia ciudades del interior del país sin conectar con Buenos Aires, superando a los 1,65 millones del 2017 en un 22 por ciento y a los 803 mil del 2015 en un 149 por ciento. En particular en el mes de octubre fueron más de 168 mil personas. Las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Mendoza y Córdoba con Santiago de Chile: con 31 y 19 mil pasajeros, respectivamente, escoltadas por Mendoza – Lima (11.800 pasajeros) y Córdoba – Panamá (9.000 pasajeros).

Compartí esta noticia !

Se sigue profundizando el déficit con Brasil

Compartí esta noticia !

De acuerdo a los datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, en septiembre de 2017 la balanza comercial bilateral entre Argentina y Brasil continúa deteriorándose. El saldo comercial arrojó un déficit en contra de nuestro país de US$ 606 millones en el noveno mes del año, trepando 74,1% respecto al del mismo período del año pasado.

 

El incremento del déficit bilateral en septiembre, obedeció al fuerte incremento de las importaciones provenientes de Brasil (+25,9% i.a.). Esta situación estuvo parcialmente compensada por el incremento de las exportaciones de nuestro país a nuestro principal socio comercial (+4,6% i.a.).

 

De esta manera, el tercer trimestre del año acumuló un déficit de US$ 2.182 millones, más que duplicando el rojo alcanzando en dicho período del año pasado (US$ -1.063 millones). En términos nominales, dicho déficit es récord para un tercer trimestre (se situó 6% por encima del tercer trimestre de 2011).

 

Análisis de Exportaciones de Septiembre 2017:

 

En septiembre, por segundo mes consecutivo, nuestras exportaciones a Brasil alcanzaron US$ 825 millones (+4,6%i.a.). Una vez más el dato es alentador ya que la base de comparación no era despreciable (las ventas al gigante de América del Sur se habían incrementado 5,1% i.a. en septiembre de 2016), lo que demuestra que la recuperación de Brasil está teniendo un impacto positivo en nuestras ventas hacia su economía.

 

Sin embargo, una vez más las importaciones de nuestro principal socio comercial crecieron a un mayor ritmo. En septiembre las compras externas de Brasil treparon 12,5% i.a., situándose por encima de nuestras exportaciones a dicho país (+4,6% i.a.). Esto explica la menor participación argentina en las importaciones totales de Brasil en el mes. Nuestras exportaciones al gigante del Mercosur representaron sólo 6,1% de sus importaciones, retrocediendo 0,5 p.p. respecto a septiembre de 2016.

 

Análisis de Importaciones de Septiembre 2017:

 

Por otro lado, las importaciones desde Brasil siguen creciendo fuertemente. En septiembre alcanzaron US$ 1.431 millones, trepando 25,9% i.a. Reflejo de esto, es el fuerte incremento de los patentamientos de automotores de vehículos de origen brasileño: en los primeros nueve meses del año treparon 56% i.a., mientras que los de origen nacional cayeron 5% i.a. De esta forma, pese a que este año las ventas de 0 Km probablemente no alcancen niveles récord (del año 2013), es probable que los patentamientos de autos importados sí lo hagan.

 

Por último, el flujo de comercio bilateral (suma de exportaciones e importaciones) con nuestro principal socio comercial, alcanzó US$ 2.256 millones en septiembre. Esto implica un incremento de 17% respecto al mismo mes del año pasado.

Análisis del acumulado a Septiembre 2017:

 

En los primeros nueve meses del año, el déficit del intercambio con Brasil alcanzó el récord de US$ 5.886 millones, trepando 75% respecto al registrado en el mismo período de 2016.

El deterioro del déficit bilateral se explica por el fenomenal dinamismo de las importaciones. Estas treparon 29,6% i.a. en los primeros nueve meses de 2017, prácticamente al doble del ritmo que las importaciones totales de argentina (+16,5% i.a. acumulado a agosto). Parte de esta situación se explica por el aumento de demanda de bienes durables: en los primeros ocho meses del año: las importaciones de vehículos desde Brasil crecieron 44% i.a. y la compra de bienes de capital a nuestro principal socio comercial treparon 39,2% i.a. Por su parte, las exportaciones a Brasil crecieron 6,4% i.a. en lo que va del año (lo cual es positivo si se tiene en cuenta que las ventas externas al resto del mundo caen), pero dicha expansión es muy acotada en comparación al incremento las importaciones desde Brasil (+29,6% i.a.).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin