Buryaile rechazó la embajada argentina ante la Unión Europea

Compartí esta noticia !

El ahora exministro de Agricultura sorprendió al anunciar que no asumirá la sede de alto peso político que le asignó el presidente Mauricio Macri.

El saliente ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, anunció este jueves 16/11 que por “razones personales y familiares” decidió permanecer en el país, en el que, dijo, “seguiré trabajando para la transformación y el cambio de nuestra sociedad” y agradeció, a través de Twitter, “al presidente Mauricio Macri el ofrecimiento para ser Embajador ante la Unión Europea”.
A fines de octubre el Jefe de Estado le ofreció a su funcionario ser el Canciller que represente a la Argentina frente a la Unión Europea y su lugar fue ocupado por el titular de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere. 

Además, el ex Ministro aprovechó la oportunidad para aclarar que “seguiré trabajando para la transformación y el cambio de nuestra sociedad”.

Ricardo Buryaile (Departamento Patiño, provincia de Formosa, 29/11/62) es un contador, empresario y político argentino. Asumió el 10 de diciembre de 2015 como Ministro de Agricultura desi gnado por Mauricio Macri, desempeñándose hasta el 31/10/17​ y paralelamente como diputado,​ hasta el 2/03/16.

Proviene de una familia de productores agropecuarios de Salta y Formosa​ descendientes de franceses que emigraron del Líbano (antigua colonia francesa). La familia Buryaile posee propiedades rurales en Formosa. Su padre es ganadero.4​ Tiene tres hijos. Se ha denunciado que gran parte de su fortuna familiar la habría hecho durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Egresó como Contador público nacional de la Universidad Católica Argentina.

Fue presidente de la Sociedad Rural de Pilcomayo entre 2005 y 2009, y titular de la Confederación de Sociedad Rurales de Chaco y Formosa, entre 2005 y 2006, alcanzó la vicepresidencia segunda de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en 2007, hasta 2009.

En las elecciones parlamentarias del 28/06/09, obtuvo una banca, asumió el 10/1 2/09, integrando el bloque de la UCR. Renovó su banca en 2013.

En la Cámara de Diputados, entre 2010 y 2013 fue presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería,​ entre 2011 y 2013, secretario Legislativo del Bloque de Diputados Nacionales de la UCR, siendo nombrado en 2015 secretario general de dicho bloque.

En 2011 fue precandidato a gobernador de la provincia por una alianza conformada por la Unión Cívica Radical, el MID, el socialismo, el peronismo disidente y otros movimientos sociales.

En 2014 intentó hacer una alianza provincial con la UCR y algunos peronistas, apoyando a Sergio Massa.​ En 2015 fue candidato a Intendente de la capital formoseña, por la alianza Cambiemos.

Ya durante su gestión, en el primer trimestre de 2016 la producción láctea cayó un 3%, siendo el peor trimestre en cuanto a desempeño exportador del complejo lácteo en ocho años. La combinación de la devaluación del p eso argentino y reducción de derechos de exportación a la soja y el maíz empeoró sensiblemente la ecuación de costos de los tamberos y su competitividad.​ Según la Federación Agraria Argentina habría 3000 tambos en riesgo de desaparición a consecuencia de la crisis lechera de 2016.14​ Raúl Lamacchia, Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, explicó que, «por los nuevos valores de los cereales, que aumentaron alrededor de un 150%, muchos productores porcinos están en crisis. La quita de retenciones originó que el costo del maíz suba un 150% y el expeler de soja un 180%. Esto afectó directamente a los productores porque el 70% del costo del cerdo es la alimentación».

La crisis en economías regionales también afectó a la industria frutihorticola. La Federación Económica de Mendoza aseguró que la suba de la energía y combustible y el ingreso de mercaderías importadas, afectaron fuertemente a producto res por lo que había cultivos abandonados.​ En tanto la Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (Capia), alertó a que la actividad enfrentará una crisis por la suba de costos y la caída del consumo y precisó que 10.000 puestos de trabajo directos estarán en riesgo.Así mismo la política de devaluación y baja de retenciones provocó una crisis en productores PyME de biodiésel por la disparada del precio del maíz.Además, la Argentina importó por primera vez en su historia producción de trigo.

El 31/10/17 se anunció el reemplazo de Buryaile en el ministerio por el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere. Buryaile fue designado Embajador argentino ante la Unión Europea (UE), con la tarea de avanzar las negociaciones para la firma del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.

Uno de los datos que más llaman la atención es que Buryaile tiene embargado su sueldo por una deuda impaga que asciende a casi $700 000 argentinos contraída en 2001, cuando solicitó dinero a un monotributista de Formosa por una deuda en uno de sus campos. El oficio de embargo fue librado por el Juzgado en lo Civil y Comercial 1 de la provincia de Formosa en abril de 2014. En el año 2010, la Federación Agraria denunció que Buryaile había acumulado una deuda de $4,5 millones con el Banco Nación, que le inició cinco juicios para ejecutarle dos campos que, juntos, ocupan una superficie de más de 10 mil hectáreas.

Tuvo problemas con campesinos locales que lo denunciaron por trata de personas por haber traído presuntamente trabajadores desde Paraguay y mantenerlos en estado de esclavitud sin paga. Debió intervenir la Gendarmería Nacional para que dichos trabajadores pudiesen salir de la finca y regresar a su país.

Cuando fue nombrado ministro de Agricultura en 2015, decidió —al igual que José Cano, designado para el Plan Belgrano— no renunciar a su banca de diputado, sino pedir una licencia. En caso de renunciar, la banca de Buryaile sería reemplazada por Lucila Duré del Partido Socialista de Formosa. La decisión de Buryaile y de Cano fue criticada por las diputadas Victoria Donda y Alicia Ciciliani, quien calificó la acción de «fraude a la democracia» y pidió la renuncia de los diputados.Finalmente hizo efectiva su renuncia el 2/03/16.

Compartí esta noticia !

Buryaile: “El Gobierno va a bajar impuestos, pero sin tocar asignaciones, jubilaciones ni pensiones”

Compartí esta noticia !

El ministro de Agroindustria reconoció que existe “una presión impositiva que afecta a todos”, y que se estudia una reforma impositiva después de la elecciones. Fue antes de la apertura de la 131 exposición de la Sociedad Rural Argentina.

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, reconoció que existe “una presión impositiva que afecta a todos”, pero aseguró que el Gobierno nacional “va a bajar impuestos, sin tocar asignaciones, jubilaciones ni pensiones”.

Además, al reivindicar la política oficial de apoyo al sector rural, Buryaile destacó que “la verdadera incidencia en la mejora del campo es la política que ha llevado a cabo el Presidente (Mauricio Macri) y los productores agropecuarios, porque en el medio de tanto desastre climático, con 18 provincias en emergencia agropecuaria, que se haya logrado una cosecha récord, mayores exportaciones y demás, es para destacar”.

En diálogo con la prensa en el predio ferial de Palermo, donde participó de la inauguración oficial de la 131°Exposición Rural, Buryaile dijo que si bien hay una presión impositiva “que afecta a todos”, se aguarda el final del proceso electoral de octubre para el comienzo del análisis de una reforma tributaria.

Compartí esta noticia !

Argentina exportó el primer cargamento de limones a Brasil

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile, confirmó la primera exportación de limones a la República Federativa del Brasil. De esta manera Argentina reabrió un mercado que estaba cerrado desde 2009 y continúa fortaleciendo la presencia de alimentos nacionales en el mundo.

Está exportación se concreta luego de haber sido publicado -el 9 de mayo de 2017- en el Diario Oficial de la Union, la Resolución Nº 4 del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, donde se aprobó el “Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) de Cancro Cítrico para la exportación de fruta fresca cítrica (citrus spp.) de Argentina a Brasil”.

La carga proveniente del Noroeste de nuestro país entró al Brasil por el paso fronterizo de São Borja, RGS. Son 1.400 cajas que serán descargadas en el mercado central de San Pablo.

“La posibilidad concreta de volver a ingresar los cítricos al Brasil, fortaleció la relación con el gobierno brasileño, provocando un efecto de reputación y de contagio que le devuelve a la Argentina y a sus economías regionales, la confianza necesaria para consolidar este importante mercado”, sostuvo Buryaile al tiempo que resaltó: “somos socios estratégicos a nivel regional y pensamos que debemos así trabajar para abastecer al mundo”.

Compartí esta noticia !

La estampilla del INYM tuvo un incremento del 25 por ciento

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional autorizó al Inym a subir un 25 por ciento la tasa de inspección y fiscalización que cobra a través de la estampilla que debe ir adherida a cada paquete de yerba mate que se vende en el mercado interno. El valor de la estampilla aumentó de 52 a 65 centavos por kilo de yerba. De este modo, el Instituto Nacional de la Yerba Mate espera que con la suba en el valor de la estampilla de fiscalización poder cumplir con todos las medidas reclamadas y acordadas con los productores primarios.

Así lo decidió el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, a través de la Resolución 70-E/2017 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En diciembre de 2014, el entonces gobierno kirchnerista había fijado mediante la Resolución Nº 917 en $0,52 pesos la referida Tasa de Inspección y Fiscalización sobre cada kilo de yerba.

Para 2017, el INYM -que recientemente atravesó una severa crisis institucional por la protesta de productores contra las autoridades y el Gobierno- elaboró su presupuesto anual considerando una tasa de 0,65 pesos.

Ahora, Buryaile resolvió autorizar al Instituto la suba de la tasa que deberá abonarse por cada kilogramo de yerba mate elaborada en todas sus modalidades, envasada nacional e importada, compuesta o no, con destino a ser comercializada en el territorio nacional.

La Resolución 70-E/2017 del Ministerio de Agroindustria del  11/04/2017 plantea

VISTO el Expediente Nº S05:0010845/2013 del Registro del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, la Ley N° 25.564, el Decreto Nº 1.240 de fecha 12 de julio de 2002, la Resolución Nº 917 de fecha 10 de diciembre de 2014 del mencionado Ministerio, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley Nº 25.564 se creó el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE como ente de derecho público no estatal.

Que por el Artículo 21 de la citada ley, se estableció una Tasa de Inspección y Fiscalización de entre PESOS CERO CON CUATRO CENTAVOS ($ 0,04) y PESOS CERO CON OCHO CENTAVOS ($ 0,08) por kilogramo de yerba mate elaborada en todas sus modalidades, envasada nacional e importada, compuesta o no, con destino a ser comercializada en el territorio nacional.

Que el artículo precitado dispone asimismo la competencia de la ex-SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN para determinar el importe de la mencionada tasa de acuerdo al presupuesto que elabore INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE.

Que mediante Resolución Nº 917 de fecha 10 de diciembre de 2014 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, se fijó en PESOS CERO CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS ($ 0,52) la referida Tasa de Inspección y Fiscalización.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE elaboró su presupuesto anual considerando una Tasa de Inspección y Fiscalización de PESOS CERO CON SESENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 0,65).

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para el dictado del presente acto administrativo en orden a lo dispuesto por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias, por la Ley Nº 25.564 y por el Decreto Nº 1.240 de fecha 12 de julio de 2002.

Por ello,

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Derógase el Artículo 2° de la Resolución Nº 917 de fecha 10 de diciembre de 2014 del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.

ARTÍCULO 2°.- Fíjase en PESOS CERO CON SESENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 0,65) la Tasa de Inspección y Fiscalización que deberá abonarse por cada kilogramo de yerba mate elaborada en todas sus modalidades, envasada nacional e importada, compuesta o no, con destino a ser comercializada en el territorio nacional.

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Buryaile.

e. 19/04/2017 N° 24027/17 v. 19/04/2017

Fecha de publicación 19/04/2017

Compartí esta noticia !

Invertirán más de $ 1.000 millones para prevenir inundaciones en el centro del país

Compartí esta noticia !

Lo anunciaron el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, junto a los titulares de las áreas de Agroindustria y Recursos Hídricos de las provincias de Buenos Aires y Córdoba.

El Gobierno nacional se comprometió a invertir más de 1.000 millones de pesos en obras de infraestructura para evitar futuras inundaciones y “recuperar definitivamente un millón y medio de hectáreas productivas” en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, informó este miércoles el Ministerio de Agroindustria.

El anuncio fue realizado luego de una reunión que mantuvieron esta mañana el titular de la cartera de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, junto a los titulares de las áreas de Agroindustria y Recursos Hídricos de las provincias de Buenos Aires y Córdoba.

La inversión de más de 1.000 millones de pesos estará destinada a la concreción de obras que permitan prevenir inundaciones como las que afectan a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe.

“Es muy bueno que nos hayamos reunido con temas tan preocupantes como la emergencia hídrica. Entendemos la situación que atraviesan los afectados y desde Nación apuntamos a solucionar los problemas que los pueblos tienen hoy y a recuperar definitivamente un millón y medio de hectáreas productivas”, señaló Buryaile luego de la reunión.

También participó del encuentro el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua, quien sostuvo que “fue una reunión muy productiva donde se realizó un diagnóstico sobre todo de la parte centro de Argentina” y adelantó que se extenderá el plan maestro original de la obras en el río Salado, que llegaba el límite de la provincia de Buenos Aires.

“El modo en el que se mueve el agua no reconoce el límite político, lo estamos viendo claramente en el norte de La Pampa y en el sur de Santa Fe y Córdoba. Por eso avanzamos en una agenda de obras más allá de los límites jurisdiccionales y priorizaremos las partidas del Fondo Hídrico para destinar una suma que podría alcanzar los 1000 millones de pesos para infraestructura”, precisó.

Esta fue la primera reunión interministerial e interjuridiccional y para este lunes el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda citó al Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (CIRHNOP), que integran Nación más las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, con el objetivo de definir las obras prioritarias.

En los últimos días, las fuertes precipitaciones que cayeron en diversos puntos del territorio nacional “encendieron la alarma” respecto a la cosecha de soja en la región núcleo con su epicentro en Junín, donde cayeron 230 milímetros, mientras que en el limite entre la provincia de Buenos Aires y La Pampa, las lluvias provocaron inundaciones que se sumaron a las ya existentes en la zona de General Villegas.

A principio de año también se registraron anegamientos e inundaciones en la zona central de Santa Fe y en el norte de Buenos Aires, con su epicentro en Pergamino y San Nicólas de los Arroyos, que dejaron, junto a temporales en Córdoba una pérdida estimada de 600.000 hectáreas laborables.

Por su parte, el secretario de Interior, García De Luca indicó que “es importantísimo el consenso al que se ha llegado para ir definiendo lo más urgente” y remarcó la necesidad de concretar “obras que venían siendo postergadas durante décadas”.


“Hemos formado una mesa de diálogo en base a consensos y atendiendo las necesidad de muchos bonaerenses y cordobeses que la están pasando mal en este momento, que están produciendo pero no pueden salir de sus pueblos”, indicó el secretario.

De la reunión de esta mañana participaron, por Buenos Aires, el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís; y el subsecretario de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa, mientras que por Córdoba estuvieron presentes el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló. Además, formó parte de la reunión el intendente de la localidad cordobesa de Serrano, Gabriel Rodríguez Martina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin