Informe de la CAME muestra que el sector textil es el más afectado por la venta ilegal

Compartí esta noticia !

De acuerdo con los resultados de la encuesta sobre comercio ilegal realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el rubro “Textil” es el más afectado con un 65,8%, seguido por “Alimentos” con un 10,3%. Ambos representan el 76% del flagelo que afecta a los pequeños y medianos comerciantes. A dichos rubros les siguen: “Bijouterie” (6,8%); “Calzados y Marroquinería” (6,8%); “Tecnología” (4,3%); “Deportes” (3,4%) y “Bazar” (2,6%). La venta ilegal en vía pública y saladitas ascendió a $120.177 millones durante 2018.

“Rentas y AFIP persiguen por demás a los comercios instalados que no saben cómo llegar a fin de mes pagando todas las cargas impositivas. Sin embargo, no ve a los comercios que no están en regla. Se deberían regular las ventas por Internet, lo que produce una competencia desleal a los comercios que están abonando servicios y todo tipo de impuestos”, resaltaron los empresarios encuestados. El 50% de las entidades y los comercios consultados consideran que los controles aplicados para combatir el comercio ilegal son “muy insuficientes”, mientras que un 20% los consideran “insuficientes”. Es decir, el 70% tiene una valoración negativa respecto a este tema.

Asimismo, la mercadería proveniente de las “saladitas” es el tema que más preocupa a los comerciantes y a las entidades, seguido de los productos ingresados ilegalmente de los países vecinos. “El aumento del comercio ilegal es muy importante, tanto de manteros como la venta por redes sociales”, destacaron. Entre los ítems que menos preocupación causan se observan las mercaderías producidas por trabajo esclavo y las robadas.

Por último, enfatizaron en que “se deben establecer políticas de inclusión impositiva a nivel municipal, provincial y nacional que simplifiquen el régimen fiscal impositivo para que los emprendedores puedan legalizarse”.

Todos los consultados observaron que la problemática del comercio ilegal radica en la falta o ausencia de controles eficientes. Este reclamo, junto con la necesidad de regulación de las ventas por Internet, redes sociales y showrooms, surge repetidamente en los comentarios de las entidades y los comerciantes.

La encuesta fue realizada en los meses de mayo y junio del corriente entre 117 entidades y comercios provinciales, con excepción de Chubut, Corrientes, Mendoza, Salta y San Juan.

Nueva campaña para concientizar sobre los perjuicios de la venta ilegal:

Con el objetivo de poner en evidencia los perjuicios a la salud que puede generar una mercadería ilegal, y concientizar a los consumidores acerca de la cadena que se esconde detrás de los productos que ofrecen los manteros y saladitas, CAME lanzó una nueva campaña que explica que “la venta ilegal es un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, robo y piratería de mercadería, competencia desleal y corrupción”.

En base a un estudio se determinó que los anteojos pueden afectar la vista y el vidrio generar lesiones en los ojos, se identificaron termos que contenían mercurio, juguetes tóxicos y químicos ilegales en los cigarrillos falsificados.

Compartí esta noticia !

La CEM respalda avance contra el comercio ilegal

Compartí esta noticia !

Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM)  apoyamos las acciones  realizados en  “La Salada” en Lomas de Zamora en las últimas horas,  cuyos allanamientos y  detención del administrador del predio ferial, Jorge Castillo, impactan  positivamente en la lucha  contra el flagelo del  comercio ilegal,  sostenido por  un sistema diseñado por mafias organizadas que desarrollan trabajo esclavo e informal, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, robo y piratería de mercadería, inseguridad, narcotráfico, competencia desleal y corrupción.

Desde la CEM, hemos manifestado en reiteradas oportunidades  que  “el  comercio  ilegal destruye el  tejido social”  y acompañamos  activamente  la misión que asumió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)   que desde hace varios años viene denunciando  la proliferación de puestos ilegales que afectan a la economía formal  y organizada,  con el aporte de una gran cantidad de documentos probatorios que acreditarían que Jorge Castillo sería el organizador e integraría una Asociación Ilícita, acusación por la que ahora está detenido.

Desde la CEM pusimos en evidencia  a los actores provinciales que replican la informalidad,   abastecidos con mercaderías de dudosa procedencia  y cuyos números se reflejaron  en el último mapa de la ilegalidad elaborado por la CAME  que ubica a  Eldorado y Candelaria  entre las 15 localidades con mayor cantidad de puestos de venta irregular por habitante, según el  dato que  corresponde a una muestra de 465 ciudades del territorio nacional  y que denunció que el comercio informal ascendió a $ 5.958 millones en mayo de 2017.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin