Día Mundial de la Diabetes: No al sedentarismo ni excesos

Compartí esta noticia !

El Día Mundial de la Diabetes fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes para concientizar sobre la exponencial incidencia.

Alerta Día Mundial de la Diabetes: 6 millones de muertes en 2020 ‘in crescendo’ en 2021 por sedentarismo y excesos, por pandemia y pos pandemia. Efeméride que reúne hoy a 1.000 millones de personas a las que evangelizar sobre el tema.

No se trata sólo de números, la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980, y que este número, desde entonces, ha crecido de manera exponencial en el último trienio 2018-2021.

En América Latina la diabetes es la 4ta. causa de muerte en el área. Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura.

Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad.

Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es: “Acceso a la atención de la diabetes”.

La importancia de la atención médica

Más de 100 años después del descubrimiento de la insulina, millones de personas con diabetes en todo el mundo no pueden acceder a la atención que necesitan.

Los diabéticos requieren supervisión y apoyo continuos para controlar su afección y evitar complicaciones.

El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los más de 460 millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo.

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al a umento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

Y se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas.

El 14 de noviembre es el aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best.

En la efeméride ocurre la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de 1.000 millones de personas en 165 países.

Alerta de la OMS sobre diabetes

La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficie ncia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.

La alimentación saludable, la actividad física, la medicación y las pruebas periódicas permiten tratar la diabetes y prevenir, retrasar y tratar sus complicaciones.

La diabetes sacarina o diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervio s y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 2

La diabetes sacarina de tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe que el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

La mayoría de los diabéticos tienen el tipo 2, que, en gran medida, se debe al exceso de peso y a la falta de actividad física.

Los síntomas de la diabetes de tipo 2 pueden ser similares a los que ocasiona la de tipo 1, pero con frecuencia son menos intensos.

En consecuencia, a veces se diagnostica varios años después de manifestarse los primeros síntomas, cuando ya han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en los adultos, pero en la actualidad se diagnostica cada vez más a los niños.

Diabetes de tipo 1

La diabetes sacarina de tipo 1 (denominada anteriormente diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.

Su causa es todavía desconocida y no se puede prevenir con los conocimientos actuales.

Entre los síntomas de este tipo de diabetes, que pueden aparecer de forma súbita, se incluyen

  1. la excreción excesiva de orina (poliuria),
  2. la sed (polidipsia),
  3. el hambre constante,
  4. la pérdida de peso,
  5. los trastornos de la visión y
  6. el cansancio.

Diabetes gestacional

Aparece durante el embarazo, consiste en una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes. Este tipo de diabetes aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.

Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo de presentar diabetes de tipo 2 en el futuro. Se diagnostica mediante pruebas diagnósticas prenatales, más que porque la gestant e refiera síntomas.

Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glucemia basal El deterioro de la tolerancia a la glucosa (comúnmente denominado “intolerancia a la glucosa” y la alteración de la glucemia basal (es decir, en ayunas) son estados de transición entre la normalidad y la diabetes.

Ambos pueden evolucionar hasta la diabetes de tipo 2, si bien ello puede evitarse.

  • Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.
  • Los adultos con diabetes tienen un riesgo de dos a tres veces superior de presentar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
  • La neuropatía diabética en los pies, junto con la reducción del flujo sanguíneo, aumenta el riesgo de presentar úlceras e infecciones que, en última instancia, pueden requerir una amputación.
  • La retinopatía diabética, que se debe a la acumulación con el tiempo de lesiones en los capilares de la retina, es una causa importante de ceguera (causa el 2,6% de los casos de ceguera en el mundo).
  • La diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal.

Prevención del tipo 2

Para ayudar a prevenir este tipo de diabetes y sus complicaciones se deben seguir estas conductas:

  • Conseguir y mantener un peso corporal saludable;
  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días. No obstante, para controlar el peso puede ser necesario aumentar la intensidad;
  • Tomar una alimentación saludable, sin azúcar ni grasas saturadas; y
  • No consumir tabaco, puesto que fumar aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Compartí esta noticia !

Obesidad y sedentarismo, principales factores de riesgo cardiovascular en adultos rurales

Compartí esta noticia !

Un estudio del Laboratorio de Bioquímica Aplicada (FaCENA-UNNE) identificó factores de riesgo cardiovascular en adultos de zonas rurales aledañas a las localidades de Corrientes y Resistencia. Obesidad y sedentarismo fueron los factores más frecuentes.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Son enfermedades de etiología multifactorial y su evolución está ligada a la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

Por ello, se consideran claves las estrategias de identificación preventiva de factores de riesgos en la población.

En ese sentido, el Laboratorio de Bioquímica Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA) realizó un estudio de factores de riesgo a pobladores de zonas rurales aledañas a las localidades de Corrientes y Resistencia (Chaco) donde se instalaron puestos bioquímicos como servicio a la comunidad.

Previo consentimiento informado, se tomaron muestras de sangre venosa para determinar glucemia y el perfil lipídico. En forma paralela se realizó una encuesta, se tomaron medidas antropométricas y de presión arterial.

De acuerdo a la encuesta realizada se logró recabar que el sedentarismo y la obesidad comparten el primer lugar de prevalencia en la población estudiada.

 El 73% reportó realizar actividad física menos de 30 minutos, tres veces por semana, lo cual se consideró como indicador de sedentarismo.

El 46% de la población analizada presentó un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor al 29,9% indicando obesidad.

El 44% presentó presión arterial sistólica superior a 120 mm Hg y/o diastólica superior a 80 mm Hg; mientras que el 17% de los entrevistados declaró ser fumador actual.

Según sostienen desde el Laboratorio de Bioquímica Aplicada de FaCENA-UNNE, un alto porcentaje de la población incluida en el estudio presentó obesidad y sedentarismo, lo cual señala la necesidad de educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios y aumentar la actividad física.

“La alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes remarca la importancia de realizar campañas de concientización y prevención encaminadas a reducirlos” explicó la Bioq. Patricia Goicoechea, referente del estudio que contó además con la participación de la Bioq. Macarena Cesario; Bioq. Ariel Leyes Pedrozo y la Bioq. Natalia Serrano, directora del Laboratorio.

Por otra parte, se estudiaron las variables bioquímicas que pueden producir riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Las alteraciones que se presentaron en mayor frecuencia fueron la disminución de colesterol en lipoproteínas de alta densidad, y el incremento del colesterol total. El 25% presentó glucemia en ayunas alterada.

Al realizarse el análisis de cuantos factores de riesgo presentaba cada individuo estudiado, el 5% de las personas no presentó ninguno de los factores de riesgo analizados, mientras que el 29% presentó un FRCV, 27% presentó dos FRCV y el 39% presentó tres o más de ellos de forma simultánea.

La asociación más frecuente fue el sedentarismo unido al IMC elevado.

“Este trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar y comparar la prevalencia de los diferentes factores de riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con los resultados obtenidos, llama la atención la elevada cifra de obesidad que, incluyendo al sobrepeso, compromete al 71% de la población” remarco la bioquímica Goicoechea.

Agrega que el alto porcentaje de obesidad cobra importancia por ser un factor de riesgo no solo para las enfermedades cardiovasculares, sino también para otras enfermedades crónicas. Asimismo preocupa el alto índice de sobrepreso, pues quienes tienen sobrepeso poseen altas probabilidades de desarrollar obesidad en un futuro.

Para los integrantes del Laboratorio de Bioquímica Aplicada (FaCENA-UNNE),  “la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes remarca la importancia de realizar campañas de concientización y prevención encaminadas a reducirlos”.

Consideran que estos resultados se convierten en una línea de base para el estudio de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares, que puede ser utilizada para derivar macro-proyectos que beneficien a la población.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin