En la Localidad de Itakyry, Alto Paraná fue localizado un centro de producción de marihuana dentro de un establecimiento rural. El extenso terreno utilizado por las estructuras del narcotráfico tenía aproximadamente 5 hectáreas de plantaciones, lo que equivale a unas *15 toneladas* una vez cultivadas.
Personal de la Regional N° 2 de Ciudad del Este, en compañía del Fiscal Elvio Aguilera, se estableció en la zona para la ejecución de las tareas operativas de erradicación de los cultivos.
En el lugar también fueron encontrados 2 campamentos acondicionados con los equipos para el procesamiento de la droga.
El grupo operativo continuará con las investigaciones a fin de obtener datos importantes sobre las organizaciones que operan en la zona.
La edición número 42 de la Operación “Nueva Alianza”, surgida en base a un convenio de cooperación entre la SENAD y la Policía Federal del Brasil, teniendo como eje la responsabilidad compartida en la lucha contra el crimen en la región, se concentra en esta ocasión en zona de Capitán Bado, fronteriza con la ciudad brasileña de Coronel Sapucaia.
Equipos tácticos de la SENAD, con apoyo de personal de la Fuerza de Tarea Conjunta, helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y la Policía Federal del Brasil realizan incursiones desde este martes. Durante la primera jornada lograron desmantelar *20 campamentos narcos* y erradicar unas *28 hectáreas de cultivos de marihuana*. Todas las intervenciones se encuentran bajo la coordinación del Ministerio Público.
En solo una jornada, se estima que fue anulada la circulación de *84 toneladas de marihuana*, que iban a ser destinadas al Brasil. Ello representa un lucro cesante de al menos *2,5 Millones de Dólares*. La operación se extenderá por varios días en diferentes puntos del Departamento de Amambay con el objeto de afectar significativamente la logística y finanzas del crimen organizado.
*La mayor operación de erradicación del mundo*
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) anualmente en promedio se incautan en todo el mundo unas 5 mil toneladas de marihuana, mediante la realización de 1 millón de operativos policiales. Sin embargo, “Nueva Alianza” alcanza dichas cifras en 6 operaciones similares.
La SENAD y la Policía Federal del Brasil siguen fortaleciendo sus vínculos cooperativos tendientes a generar impacto trascendente contra crimen organizado que afecta a ambos países.
La Secretaria Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay elaboró un informe denominado “Orígenes y destinos de la marihuana” donde detallan los puntos de elaboración y los mercados que abastecen.
Tras varios años de investigación, la Senad determinó desde donde y cómo se mueve la droga en el vecino país, hacia mercados como el Brasil, la Argentina y Chile.
Mediante las incursiones, investigaciones y procedimientos de la última década, la Senad elaboró un diagnóstico sobre la producción de marihuana en Paraguay. Es así que se elaboró la ruta de la marihuana que grafica características singulares relacionadas directamente entre el origen y el destino final de la droga.
El informe detalla que para el narcotráfico la producción de marihuana a escala internacional, tuvo que adecuarse a la geografía nacional, de tal modo a surtir los mercados de consumo de al menos 5 países. De esta forma, las remesas de cannabis a Bolivia y principalmente Brasil emergen desde norte de la región oriental, mientras que traficantes de Argentina, Chile y Uruguay se abastecen de plantaciones del sur del país, donde utilizan al rio Paraná como vía de escape y circulación.
Anteriormente, la marihuana producida en nuestro país se concentraba con mayor impulso en los departamentos de Amambay, Canindeyú y San Pedro. Estos tres departamentos acaparaban el mercado fronterizo con el Brasil por décadas. Si bien Argentina ya se constituía como el segundo país de destino, los envíos a dicho país no alcanzaban el ritmo necesario para cubrir la demanda.
A este escenario se les fueron sumando nuevos departamentos como; Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú y Misiones. Aunque estos dos últimos no cuentan con plantaciones considerables, cumplen un rol fundamental para el ingreso de toneladas de la droga a través de la hidrovía Paraguay-Paraná y localidades limítrofes con la Argentina.
Así la región oriental se fue configurando en una zona norte de exclusivo destino brasileño y una zona sur con una producción preparada para Argentina y Uruguay.
En el caso de Chile, más allá de las complicaciones que pueden representar para los narcotraficantes sacar cargas del departamento de Itapúa, atravesar la geografía Argentina y finalmente adentrarse en territorio chileno, los riesgos ofrecen la cotización más alta de la región.
Ante este contexto, la SENAD en el 2019 desarrolló alrededor de 8 grandes operativos que requirieron de la colaboración de los gobiernos del Brasil y la Argentina. Estas operaciones de gran envergadura alcanzaron la destrucción de alrededor de 4 MIL 576 TONELADAS. Estas intervenciones golpearon de manera significativa al narcotráfico, ocasionando pérdidas de al menos 137 MILLONES DE DÓLARES.
La “operación Integración”, concretada con la Argentina en la Reserva Natural San Rafael, Itapúa, sumó una nueva misión, conformar equipo interinstitucional junto con el MADES y otros entes, para hacer frente a los daños causados por el narcotráfico en áreas protegidas del país. Estos esfuerzos de conservación concluyen que los narcotraficantes buscan cada vez más paisajes boscosos, a menudo en parques nacionales.
La “Operación Integración”, desarrollada en la reserva San Rafael de Itapúa es la primera experiencia en términos de erradicación de marihuana en conjunto con las fuerzas Argentinas. La misma ha redituado en la anulación de centros de producción y acopio de marihuana, origen de las fuentes de financiamiento del crimen organizado. La coordinación entre la SENAD, La Gendarmería Nacional Argentina y la AFI ha logrado la anulación de más de 300 toneladas de la droga.
Áreas protegidas pertenecientes a la localidad de Arroyo Claro en Itapúa, reciben el impacto de grupos de traficantes que depredan la cobertura boscosa en la búsqueda por generar espacios para las parcelas de marihuana. En esas regiones se encuentran trabajando Agentes Especiales, miembros de las Fuerzas Especiales y personal de la Gendarmería Nacional Argentina, para hacer frente al avance del narcotráfico en el sur del país y que tiene al vecino país como principal mercado.
Son 103 LAS HECTÁREAS erradicadas en 6 jornadas de trabajo. Esta superficie eliminada equivale a sacar de circulación 309 MIL KILOS DE LA DROGA. Las vistas aéreas de los cultivos más inaccesibles son tomadas desde dos helicópteros pertenecientes a la Gendarmería Nacional Argentina que se encuentran colaborando en la misión
En lo que respecta a los campamentos clandestinos, 21 CENTROS DE ALMACENAMIENTO fueron destruidos junto con 3 MIL 691 KILOS DE LA DROGA PICADA. En total la operación alcanzó hasta la fecha la anulación de unos 313 MIL KILOS DE LA HIERBA.
Argentina expuso su interés en colaborar con este tipo de acciones, acercamiento que se basó en un histórico diálogo entre las fuerzas de seguridad tanto locales como de ese país para dañar las fuentes , perjuicio que hasta esta jornada se traduce en pérdidas de alrededor de 9 MILLONES 3 MIL DÓLARES AMERICANOS. para el narcotráfico.
En la denominada Operación Pilcomayo” detuvieron en Villeta (Departamento Central de Paraguay) a Carlos Antonio L. I. sindicado de ser el líder de la organización criminal dedicada al trafico internacional de marihuana. En allanamientos simultáneos incautan mas de 4 toneladas de marihuana en Capiatá y más de 1 tonelada en Mariano Roque Alonso de Paraguay.
La presente investigación a cargo de la SENAD y el Ministerio Público de Paraguay, se inicio en base a intercambio de informaciones con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y la Gendarmería Nacional de la República de Argentina, donde se pudo identificar a una Organización Criminal dedicada al Tráfico Internacional de Drogas, cuyos principales miembros se encontraban operando en los Departamentos de San Pedro, Central, Ñeembucú y Bajo Chacho, quienes adquirían grandes cargamentos de marihuana desde la zona norte del país, para posteriormente remesarlos en gran parte a países como Argentina y Chile.
Por medio de inteligencia técnica y tareas de campo realizadas por Agentes Especiales del Departamento de Investigación Antidrogas de la SENAD, se pudo identificar el modus operandi de esta Estructura Criminal, como así también obtener la identidad de los miembros, quienes se encargarían del acopio de grandes cantidades de marihuana, que posteriormente son enviadas al mercado argentino y chileno utilizando para el efecto camiones de gran porte.
Unos de los principales miembros fue identificado como Carlos Antonio LOPEZ IBARRA, de nacionalidad paraguaya, nacido 04/08/1975, en la ciudad de San Juan Nepomuceno, de 43 años de edad, soltero, comerciante, con C.I. Nº 2.454.765, domiciliado en la ciudad de Villeta, con antecedentes por Posesión y Tráfico de Drogas Peligrosas.
Según el Análisis realizado durante el periodo investigativo, Carlos Antonio López Ibarra, habría sido el encargado de realizar él envió de grandes cargamentos de marihuana con destino a Chile, utilizando para el efecto camiones de gran porte que transportaban desde Paraguay cargamento lícitos, entre los cuales irían ocultas las sustancias.
Atendiendo a las informaciones procesadas, en el día de la fecha, Agentes Especiales del Departamento de Investigación Antidrogas de la SENAD, procedieron a la detención de Carlos Antonio LOPEZ IBARRA, conforme a la disposición de la Agente Fiscal Elva Cáceres, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico N° 5 de Asunción, y para tal efecto se constituyeron en vía pública, específicamente sobre la Avenida Artigas de la ciudad de Asunción, a fin de dar cumplimiento a la disposición fiscal.
Inmediatamente, por instrucción de la mencionada Agente Fiscal, el detenido fue trasladado hasta su vivienda ubicada en la ciudad de Villeta, donde se llevo cabo el allanamiento correspondiente, a fin de incautar evidencias relacionadas con la presente investigación.
El mencionado procedimiento encabezado por la Agente Fiscal Elva Cáceres, prosiguió en la vivienda ubicada sobre la calle Buen Rodeo entre Pozo Azul y Zanja Moroti, ciudad de Villeta, Departamento Central, que sería la propiedad de Carlos Antonio LOPEZ IBARRA.
El narco detenido
Incautaciones Relacionadas al Esquema Criminal
Incautación Ciudad de Capiatá
El pasado 01 de mayo, el Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional, realizó la incautación de un total de 4.264 (cuatro mil doscientos sesenta y cuatro) kilogramos de supuesta marihuana, hallados en un depósito tipo tinglado, ubicado en el Km. 24, Ruta 2, de la ciudad de Capiatá. Dicha carga estaba distribuida en 182 cajas de cartón, de las cuales 155 estaban en el depósito y 27 cajas dentro de un Tracto Camión de la marca Scania. El procedimiento estuvo a cargo de la Agente Fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha Contra el Narcotráfico de la ciudad de San Lorenzo, Abg. Lourdes BOBADILLA.
La Policía Nacional tuvo la información de que un camión frigorífico que transportaba carne se había desviado de su ruta y estaba perdiendo la cadena de frío. A raíz de esto, se realizó un seguimiento a través del GPS y fue ubicado en inmediaciones de un depósito, en la ciudad de Capiatá, Departamento Central. Los intervinientes allanaron el lugar y se encontraron con panes de presunta marihuana, que estaban empaquetados dentro de cajas utilizadas para el envío de carne.
Según el análisis que se realizó dentro de la investigación, éste cargamento habría sido adquirió por la Organización liderada por CARLOS LOPEZ IBARRA, desde la zona norte del país, trasladado hasta el depósito de Capiatá, en donde realizaron los trabajos de embalado y empaquetado en las cajas de cartón.
Incautación Ciudad de Mariano Roque Alonso
En tanto el pasado 22 de abril, Agentes Especiales de la SENAD, en el marco de la Operación “PILCOMAYO” realizaron un allanamiento en un taller donde incautaron un camión con doble fondo que tenía panes de marihuana prensada, que totalizaron 1.135 kilos.
En el procedimiento fueron detenidos Arístides Luis Rojas Acosta, de 54 años, quien sería jefe y financista, además de su hijo Rodrigo Rolando Rojas Méndez, quien se desempeñaba presuntamente como logístico, y además el taller estaba a su nombre.También fueron capturados los presuntos colaboradores logísticos identificados como José Roa Cabrera, Claudio Ramón Orrego Ramos y Luis Alberto Almada.
Según los datos manejados dentro de la investigación, Carlos López, era socio del detenido Arístides Luis ROJAS ACOSTA, con quien habrían realizado las coordinaciones para el envió de ese cargamento que fue incautado por la SENAD.