En Expoagro, dirigentes empresarios coinciden en objetivos para el desarrollo del sector productivo

Compartí esta noticia !

En Expoagro, CAME, SRA, UIA y CAC coinciden en objetivos para el desarrollo del sector productivo

En el marco de la Expoagro 2023, los presidentes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) delinearon objetivos conjuntos para el fortalecimiento de los sectores productivos del país: el campo, el comercio, los servicios y la industria nacional. “Debemos definir y profundizar cómo vamos a trabajar entre todos, con políticas de mediano y largo plazo que nos den previsibilidad para llevar adelante nuestras actividades”, dijo el titular de CAME, Alfredo González.

Bajo el lema “Argentina, entre lo deseable y lo posible” y organizado por la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás, los titulares de las cuatro entidades participaron de un conversatorio sobre problemáticas que enfrentan las empresas argentinas y sus posibles soluciones. “Un país deseable es un país normal, como son algunos de nuestros vecinos. Eso es lo que anhelamos para la Argentina”, sostuvo el presidente de CAC, Mario Grinman.

Por su parte, el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, destacó que “tenemos que hacer posible lo deseable. Si reclamamos que no tiene que haber grieta en la política debemos demostrar que entre nosotros no la hay. Nos tenemos que escuchar para protagonizar los cambios de un futuro posible”. En ese sentido, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, continuó: “Argentina está hoy frente a un escenario de muchas oportunidades porque ya nos dimos cuenta de que así no vamos para ningún lado. Asumimos la obligación y la responsabilidad de generar este tipo de espacios para ponernos de acuerdo en cosas puntuales”.

Entre los temas conversados por los dirigentes empresarios se destacaron la política laboral, el sistema tributario, el gasto público y las perspectivas ante el año electoral. Así, en lo que refiere al tema laboral, los cuatro coincidieron en la necesidad de discutir marcos laborales que se adapten a estos tiempos, pero sin pérdida de derechos adquiridos. “Muchos rubros nuevos no son tenidos en cuenta en los convenios actuales. La economía del conocimiento es un ejemplo. El fracaso de la Ley de Teletrabajo también es una muestra”, expresó González, y agregó: “En 2011 las empresas pymes eran 570 mil, hoy somos unas 530 mil. En esas 40 mil que nos faltan también está la pérdida de empleo”.

Según Funes de Rioja, “debemos hablar de nuevas realidades laborales. Hay que fomentar nuevos empleos, sin cargas sociales o con una fuerte reducción. También, una negociación colectiva con disponibilidad para avanzar en las actividades específicas”. Para Pino, la necesidad pasa por unificar criterios entre las partes. “Tenemos que reunirnos empresarios y gremialistas para ponernos de acuerdo en las medidas imprescindibles”, detalló. Asimismo, Grinman se refirió a la industria de los juicios laborales y a un marco laboral moderno “como el que tienen los países normales”. Y siguió: “En 20 años duplicamos la planta del sector público, mientras en el privado sólo crecimos un 14% en el mismo período”.

En lo que refiere a lo tributario todos destacaron la urgencia de rediseñar el sistema actual. “Debe unificase el anarquismo impositivo actual, con aduanas internas en muchas provincias. De lo contrario, tendremos 24 países dentro un solo país. Así se hace inviable cualquier tipo de emprendimiento que queramos hacer”, reclamó González. A su vez, Pino, Funes de Rioja y Grinman focalizaron en “suprimir el malgasto que hace el Estado”, apuntando a “un gasto público eficiente”.

Por último, los cuatro coincidieron en hacer un llamamiento al diálogo de toda la clase política y los distintos sectores. “El poder de esta minoría intensa se tiene que hacer oír. Nosotros tenemos más coincidencias que divergencias y sobre eso vamos a seguir trabajando”, finalizaron. Participaron también el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, y el empresario Rodolfo D’Onofrio.

Compartí esta noticia !

CAME y SRA se reunieron para evaluar el impacto de la sequía en las economías regionales

Compartí esta noticia !

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por su presidente, Alfredo González, mantuvo una reunión con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para evaluar el impacto de la sequía. “Está en juego el capital de trabajo que los productores de la Pampa húmeda y de las economías regionales han invertido”, sostuvo González.

Durante el encuentro los dirigentes analizaron aspectos referidos a la producción, las sequías que afectan al sector agropecuario a nivel nacional, las mermas que significarán y la caída de rentabilidad que deberán afrontar los productores. “Venimos de tres años de inclemencias climáticas. Tuvimos heladas y ahora la sequía. Si bien no se perdieron ingresos de divisas por exportaciones, los volúmenes de exportación descendieron considerablemente”, dijo González.

Y continuó: “De prolongarse las mermas, producto de las heladas y de la sequía que nos trajo el fenómeno de La Niña, se pone en riesgo la continuidad de la actividad productiva para el ejercicio 2023-2024”. Cabe destacar que las producciones regionales exportaron por USD 7.500 millones en el período diciembre 2021-noviembre 2022 y que invierten anualmente alrededor de USD 4.200 millones en concepto de capital de trabajo, sin considerar amortización.

En virtud de esta situación se propuso elaborar una agenda común, con la finalidad de gestionar iniciativas que den respuestas a las demandas del productor, además de la promoción de instrumentos de alivio para el empresariado pyme de todo el país. Participaron también del encuentro el director ejecutivo de Economías Regionales de CAME, Pablo Vernengo, y director de la SRA, Juan Manuel Bautista.

Compartí esta noticia !

La faena bovina en Misiones creció un 7,5 por ciento en 2017

Compartí esta noticia !

Según datos de Senasa y el Ministerio de Agroindustria, la provincia llegó a los 430 mil cabezas de ganado, y la faena creció un 7,5 por ciento durante el año 2017. La producción de carne misionera solo satisface el 25 por ciento de la demanda de la provincia.
Desde la Sociedad Rural Misiones, Gabriel Muzzachiodi explicó a Economis que en la provincia hay 17 plantas de faena, de las cuales 4 concentran el 76 por ciento de las operaciones. El 50 por ciento de la faena corresponde a la categoría “Vacas”.
El ganadero destacó que durante el primer bimestre del 2018 se mantiene la tendencia alcista en el sector.
El productor destacó que las Exposiciones de Montecarlo, Fachinal y Andresito, revitalizan el debate sobre la genética del rodeo vacuno misionero y las perspectivas de autoabastecimiento de carne. Sin embargo remarca que aún falta mucho para poder lograr este objetivo.
La ganadería se asienta sobre 4 pilares: sanidad, nutrición, genética y manejo. El factor genético es el único acumulativo, si  incorporamos reproductores de buena genética, generación tras generación se podrá ir incrementando el merito genético del rodeo misionero. La sanidad, nutrición y manejo, son factores muy importantes y de repetición. Deben ser previstos y ajustarse a un programa. Para alcanzar niveles de  eficiencia/productividad y rentabilidad satisfactorios la gestión del negocio no debe descuidar ninguno de estos factores.
Los Departamentos de mayor crecimiento (hasta octubre de 2017) son los del Alto Uruguay (San Pedro, Guaraní, 25 de Mayo y Gral. Belgrano); los que más disminuyeron el stock son los de la zona sur (Capital y Candelaria).

Un estudio del productor Muzzachiodi muestra que si el stock se mantiene en aproximadamente 430/440 mil cabezas y la producción ronda los 84/86 mil terneros, es posible concluir que esa cantidad de cabezas es el aporte que la sector primario transfiere al sector industrial, que termina en la góndola de carnicerías y supermercados misioneros.
Una parte de las terneras son reposición de vientres descartes, las cuales se convierten en oferta de vacas gordas. Y los machos se  faenan como novillitos/novillos. Si estimamos un rendimiento en gancho de 200 kgs. de carne por res, la producción de carne misionera asciende a unas 17 mil toneladas.
Al no haber datos sobre el consumo aparente de carne vacuna de los misioneros, si traspolamos el dato nacional 57 kgs. cápita/año, la  demanda de carne asciende a 68.400 toneladas. Quiere decir entonces, que la producción local satisface solamente el 25% de la demanda total de carne vacuna.
El productor consideró que debe hacerse un diagnostico del consumo y de la producción para “diseñar políticas de desarrollo de la ganadería”.
Para Muzzachiodi “necesitamos pasar a la etapa de fortalecimiento, consolidación y crecimiento de la ganadería, con mayor eficiencia y productividad. Los recursos estatales de financiamiento, como el Plan Alimento, el Plan Ganadero y otros, no alcanzan por si solos. Es menester pensar a más largo plazo, con objetivos y metas que emerjan como resultado de la aplicación de conocimiento, rigor técnico y compromiso político. La voluntad debería estar puesta al servicio de concretar la hoja de ruta por la que deberíamos transitar los próximos 15 años”.

Que pasa a nivel país
En cuanto a los datos a nivel macro según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre las tendencias de consumo de la carne muestran que casi el 95% de los argentinos consume carne vacuna. No obstante, si se analiza la composición del mercado desde el punto de vista del marketing -con datos serios y profundos, cuali-cuantitativos- nadie “tiene la vaca atada”.
¿Por qué? Bueno, en principio porque si se “desposta” esa torta del 95% de consumidores nos encontramos, apelando al uso de categorizaciones de análisis de mercado, con los siguientes resultados: 43,4% de “fanáticos”, 39,6% de “mercenarios”, 11,8% de “rehenes” y 5,2% de “terroristas”.
Si bien la categoría “fanáticos” es bastante obvia y fácil de interpretar, de acuerdo a Adrián Bifaretti, Jefe de Promoción Interna del IPCVA y encargado de procesar los resultados de los diferentes estudios de la entidad, los “mercenarios” son aquellos que pueden abandonar el consumo de carne por cuestiones de precio, en tanto que los “rehenes” son los que no dejan la carne porque no saben cómo sustituirla y los “terroristas” son los que ya reemplazaron la carne vacuna y no piensan volver a consumirla.
Las perspectivas para la faena y la producción de carne bovina a nivel país según el IPCVA correspondientes al primer trimestre del año 2018, estarán en buena parte determinadas por la evolución reciente de la actividad de los establecimientos de engorde a corral. En el cuarto trimestre del año 2017, de acuerdo a datos de SENASA, ingresaron a los Establecimientos de Engorde a Corral (EEC) aproximadamente 1 millón de cabezas de ganado bovino, una cantidad significativamente superior, (+29%), a los 0,78  millones ingresados entre octubre y  diciembre de 2016. Por otra parte, los egresos de EEC del cuarto trimestre del año 2017 fueron significativamente superiores a los correspondientes al período octubre – diciembre de 2016: en el cuarto trimestre de 2017 salieron de los corrales 1,18 millones de bovinos, unos 208 mil más que los 967 mil correspondientes al mismo período del año 2016.
La oferta de hacienda proveniente de establecimientos de engorde a corral durante el verano de 2018 responderá al ritmo de ingresos observado en el final del tercer y en el cuarto trimestre del año 2017. En el período ingresaron a los corrales más de 1,33 millones de cabezas, un número significativamente superior, (+14%), a lo observado para el cuatrimestre septiembre – diciembre de 2016, cuando habían ingresado a los corrales poco más de 1,17 millones de bovinos; aunque se ubica un, (-22%), por debajo de los más de 1,7 millones de bovinos ingresados a los corrales en el cuatrimestre mayo – agosto de 2017.
En síntesis, el primer trimestre del año 2018, tendrá una oferta de hacienda liviana proveniente de feedlots superior a la del mismo periodo del año anterior; además, la oferta de novillos debería mantenerse estable o levemente decreciente, mientras que la oferta de vacas debería ubicarse en valores cercanos o superiores a los registros del primer trimestre de 2017. Por lo tanto, el nivel de actividad de la industria frigorífica debería resultar leve a moderadamente superior, al observado entre enero y marzo de 2017.
Sin embargo el clima está jugando una mala pasada a todo el sector agroindustrial. Según datos de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) la sequía ya impacta en la ganadería y puede dejar pérdidas por u$s 2150 millones. El déficit hídrico se siente con fuerza para casi 70% del área. Los ganaderos adelantan ventas y con los tamberos sufren el alza de precios de los granos
“El déficit de lluvia de los últimos meses ya genera impactos negativos importantes en la producción agropecuaria, que podrían agravarse aún más si no llueve en los próximos días”, expuso la entidad, en línea con las advertencias que se vienen realizando desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y las entidades gremiales del campo.

 

Compartí esta noticia !

Imputaron a Etchevehere por el polémico bono de $500 mil

Compartí esta noticia !

El fiscal federal Ramiro González requirió investigar la posible comisión de un delito e imputó al ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere por el bono de 500 mil pesos que le entregó la Sociedad Rural Argentina (SRA), y que luego, tras el escándalo, devolvió.
El fiscal federal Ramiro González requirió investigar la posible comisión de un delito e imputó al ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere por el bono de 500 mil pesos que le entregó la Sociedad Rural Argentina (SRA), y que luego, tras el escándalo, debió devolver.
El dictamen en el que se imputó a Etchevehere y en el que se solicitó la realización de diversas medidas de prueba, fue firmado y presentado por el fiscal ante el juzgado federal N° 5 a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi.
El fiscal González “instó la acción penal”, es decir que imputó formalmente al Ministro y pidió la producción de diligencias relacionadas con la documentación para poder investigar si existió o no un delito.
La causa se inició el 28 de diciemb re de 2017, a raíz de la denuncia formulada por el abogado Leonardo Martínez Herrero, contra el ministro Etchevehere, por la presunta comisión de un delito de acción pública en que habría incurrido tras recibir un bono por la suma de medio millón de pesos, pagado por la Sociedad Rural Argentina, entidad que presidía al momento de su designación en la cartera ministerial.
Hace dos días, y pese a que el funcionario devolvió el dinero en un intento por eludir la polémica, Martínez Herrero ratificó su denuncia.El abogado cree que los $500.000 que recibió y luego devolvió el ministro eran una “coima”.
“El bono que aprobó a la Comisión Directiva de la SRA no contempla aportes ni contribuciones, por lo tanto no puede ser salario. Además, el estatuto de la Sociedad Rural dice que los cargos son ‘no rentados’ y el Acta que se aprobó por 14 votos a favor y 11 en contra no dice que son salarios”, aseguró el abogado a ámbito.com al presentar la denuncia.
Martínez Herrero pidió que Etchevehere aclare ante Giorgi la “forma” en que recibió y restituyó el dinero y que se cite a declarar a los directivos de la SRA que aprobaron y rechazaron darle el bono. Además, instó al juez a indagar sobre una nota periodística del diario La Nación donde se afirmó que en “Comodoro Py deslizan insidiosamente que Etchevehere no tendría que preocuparse” por esta pesquisa.
Recordemos que el pasado 1ero. de febrero, el ministro difundió una carta en la que anunció que devolvió el dinero que había recibido de la Sociedad Rural. Claro, lo hizo luego de ser denunciado ante la Justicia y en medio de una gran polémica.
El funcionario argumentó que devolvía el dinero, en la “necesidad de destinar mis energías y capacidades a desarrollar el cargo con el que fuera honrado sin distracciones estériles, no sólo en aras de la agroindustria, sino del país y la sociedad toda”.
Según había trascendido, para afrontar la transición a la función pública Etchehevere exigió a la Rural que le pagase un bono tendiente a compensar la pérdida de ingresos que soportó al asumir la función pública.
Antes de dejar la presidencia de la SRA para hacerse cargo del ministerio de Agroindustria Etchevehere exigió a la entidad rural más poderosa del país el pago de un bono como compensación por la pérdida de ingresos que iba a sufrir al pasar a la función pública.
Cabe destacar que este no es el primer proble ma que tiene Etchevehere con la justicia. El próximo 27 de febrero deberá prestar declaración indagatoria en una causa en que se encuentra procesado por supuestas maniobras fraudulentas y estafas pergeñadas por el funcionario, sus hermanos y madre a través de la empresa Las Margaritas SA. Esta causa se originó en la denuncia realizada por una de las hermanas del ministro.
Etchevehere también es investigado por evasión tributaria y violación a la ley penal cambiaria en otra causa radicada en la justicia federal de Entre Ríos.

Compartí esta noticia !

Ratifican la denuncia contra Etchevehere por el cobro del bono de $ 500.000 de la SRA

Compartí esta noticia !

Leonardo Martínez Herrero, abogado denunciante de Luis Etchevehere, ratificó la denuncia contra el ministro de Agroindustria por el cobro de un bono de $ 500.000 de parte de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Según pudo saber ámbito.com, el letrado se presentó en el juzgado federal N° 5 subrrogado por el juez Marcelo Martínez de Giorgi para confirmar sus dichos. La investigación contra el expresidente de la entidad agropecuaria se inició por la comisión de los posibles delitos de dádivas, negocios incompatibles con la función en el Estado y administración fraudulenta. Martínez Herrero cree que los $ 500.000 que recibió y luego devolvió el ministro eran una “coima”.
Tanto Etchevehere como Marcos Peña negaron las acusaciones y aclararon se trató de una “liquidación final de su ex empleador”, aunque surgieron dudas por la legalidad del cargo ocupado. La Oficina Anticorrupción de la exdiputada del PRO Laura Alonso dijo que “no había incompatibilidad”.
“El bono que aprobó a la Comisión Directiva de la SRA no contempla aportes ni contribuciones, por lo tanto no puede ser salario. Además, el estatuto de la Sociedad Rural dice que los cargos son ‘no rentados’ y el Acta que se aprobó por 14 votos a favor y 11 en contra no dice que son salarios”, aseguró el abogado a este medio al presentar la denuncia.
Lo cierto es que a casi dos meses de recibir el pago, el titular de Agroindustria lo devolvió. “En el día de la fecha procedí a transferir la suma de $ 500.000 de mi cuenta personal a favor de la Sociedad Rural Argentina”, publicó el funcionario el primero de febrero pasado en Twitter. “Dicha operación corresponde a la devolución de igual importe que me fuera otorgado como reconocimiento extraordinario en su oportunidad por esa entidad”, especificó el ministro.
“De esta manera, cumplo mi deseo de ratificar mi firme e incólume vocación con la ética, legalidad y transparencia, priorizando la defensa de lo actuado convencido de haberlo hecho con absoluta corrección, y la necesidad de destinar mis energías y capacidades a desarrollar el cargo con que fuera honrado, sin distracciones estériles, no sólo en aras del bien de la agroindustria, sino del país y la sociedad toda”, agregó.
Al ratificar la denuncia en la Secretaría N° 10, de Pedro Omar Diani, Martínez Herrero pidió que Etchevehere aclare ante Giorgi la “forma” en que recibió y restituyó el dinero y que se cite a declarar a los directivos de la SRA que aprobaron y rechazaron darle el bono. Además, instó al juez a indagar sobre una nota periodística del diario La Nación donde se afirmó que en “Comodoro Py deslizan insidiosamente que Etchevehere no tendría que preocuparse” por esta pesquisa.
• Familia
Otra de las causas que preocupan al ministro de tramita en Paraná, su ciudad natal. Allí, su hermana Dolores lo denunció por administración fraudulenta, tras verificar el “vaciamiento patrimonial” de sociedad anónima Las Margaritas, la empresa familiar de la cual el ahora ministro de Agroindustria es director.
La hermana del extitular de la Sociedad Rural lo acusó de vaciar la compañía que regentea el periódico El Diario de Entre Ríos, con el desvío de créditos asumidos por la empresa y por la “venta simulada” de numerosos inmuebles. “Obligaron abusivamente a la firma Las Margaritas S.A., que dirigen y administran, ya que ni los créditos del Banco Itaú, ni tampoco el del Banco Nación – antes referidos – fueron destinados a sus fines y destinos específicos y que hacen al objeto social de la misma, sino que fueron desviados hacia otros objetivos, obteniendo de los primeros un lucro personal indebido”, sostuvo la denunciante.
Esta causa está a cargo de la jueza de Garantías Paola Firpo y también recae sobre sus otros hermanos Arturo Sebastián y Juan Diego, y sobre su madre, Leonor María Magdalena Barbero Marcial. En un principio, a pedido del fiscal de Coordinación Nº 3 de Paraná Alejando Cánepa, Etchevehere había sido citado a declarar en Paraná como imputado el 21 de febrero próximo. Pero para ampliar los requerimientos de pruebas esa citación se postergó al martes 27. Si bien esa fecha si en pie, fuentes judiciales revelaron que el ministro lograría otra postergación.
Según Dolores, al momento de asumir el cargo de ministro existían 17 causas tanto en el fuero civil y comercial como en el penal, en la Justicia ordinaria y federal.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin