Aquino: “Pedimos a Nación un esfuerzo por el financiamiento educativo”

Compartí esta noticia !

En la última reunión del Consejo Federal de Educación, fue una de las voces que marcó la postura de las provincias ante la negativa de la Nación de discutir los salarios en paritarias federales. Esa intransigencia del ministro Esteban Bullrich deja en situación de vulnerabilidad a varias provincias, entre ellas Misiones. Pero la postura esgrimida públicamente le valió el agradecimiento de los gremios en la Mesa de Diálogo local, donde se fijó el primer aumento del año para los docentes misioneros. Ivonne Aquino asegura que la relación con la Nación es buena, pero sostiene que la mirada sobre la educación obedece a una lógica diferente.

“Hay que seguir dando el debate y reclamando por el financiamiento educativo y que se invierta efectivamente el seis por ciento del PBI en la educación”, asegura Aquino en una entrevista con Economis mientras hacía una recorrida por varias escuelas del interior de la provincia.

Aquino destaca que en la Mesa de Diálogo, además de las discusiones salariales, se pudo lograr avances con los gremios para fortalecer la calidad educativa. A fin de 2016 se enfocaron en reforzar el programa educativo jurisdiccional. “Hemos profundizado líneas socioeducativas y coincidimos en defender la importancia de programas que lleguen a las escuelas con opciones para contener a los chicos, como los deportes, el arte, la música. El objetivo es la inclusión”, explica. En esa línea, se fortalecerán los planes para que los estudiantes completen su formación con tareas escolares, pero también actividades que lleguen directamente a los barrios.

“Haremos un fuerte trabajo sobre la población joven, de adolescentes, pero también los niños, para que logren reingresar al sistema educativo y culminarlo”, anuncia.

Desde hace varios años una de las principales preocupaciones de Educación es la contención. “La deserción es alta, no todos culminan sus estudios”, reconoce la ministra.

Para revertir esa tendencia, Aquino advierte que iniciarán un proceso que incluya a las salas de nivel inicial, desde los cuatro y cinco años. De este modo, se garantiza un mejor tránsito por la escolaridad primaria y mejoran las posibilidades de que llegue a la secundaria.

En el otro extremo, también se potenciará la formación superior de docentes y las tecnicaturas. Se hizo un mapeo de las necesidades de las escuelas, en conjunto con las universidades para determinar carencias en determinadas ramas de la educación y la formación.

La ministra valora el diálogo con los docentes. “La Mesa de Diálogo es importante porque se trabaja no solo sobre el salario, sino sobre el aprendizaje. Se aborda con confianza cada problema”, asegura.

La negociación salarial que se cerró esta semana fue inédita. Por primera vez hubo un acuerdo en febrero, cuando la tradición era que se pagaban los aumentos desde marzo. “Hay una realidad que nos llevó a anticiparnos en la convocatoria, corría riesgo el inicio de clases. El acta acuerdo nos garantiza abrir las escuelas el 6 de marzo. El Gobierno de Misiones hizo un esfuerzo adicional para garantizar el inicio de clases”, explica. La realidad a la que alude es la negativa de Bullrich de abrir las paritarias federales, lo que tiene en estado de máxima tensión a gremios federales y de otras provincias.

Pero Aquino recalca que el acuerdo al que arribaron no es el único. “Hicimos una propuesta que fue rechazada, recibimos una contrapropuesta de la UDPM y los otros gremios y gracias al gobernador Hugo Passalacqua, pudimos sellar un aumento desde febrero, al básico y en blanco, que se cobrará el 25 de este mes. El 9 de marzo nos volveremos a juntar para seguir hablando de salario”, explicó. El acuerdo implica un aumento de 17,65 por ciento al básico, que se traduce en un promedio de trece por ciento en el bolsillo.

La ministra resalta que Misiones fue la primera en acordar y es una de las pocas que tiene el compromiso gremial de iniciar las clases. Pero lamenta que por decisión de Nación se haya perdido la instancia de paritaria federal, que marcaba un equilibrio entre las provincias.

“Nosotros creemos que hay que dialogar. Se avanzó con el acuerdo porque los docentes misioneros necesitaban una confirmación de cuánto iba a ser el aumento. El aporte del secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, sirvió para poner en contexto la economía local y las posibilidades de pago del Gobierno. Hay que seguir insistiendo por los fondos de Nación que deben llegar”, asegura.

Una estrategia para morigerar el impacto del ajuste nacional es presionar por otros fondos educativos, más allá de los salariales. Aquino logró tener al día la rendición de cuentas –solo cuatro provincias están en esa condición- lo que garantiza una fluidez en el desembolso de fondos para algunas obras o planes de formación. Eso alivia a las arcas provinciales, ya que Misiones adelanta con fondos propios el Incentivo Docente y el adicional compensador, que este año tendrá una poda de al menos 25 por ciento.

“Pedimos a Nación un esfuerzo por el financiamiento educativo. No solo en el Fondo de Incentivo Docente y el Compensador, sino que se cumpla efectivamente con la ley de Financiamiento y se llegue al 6 por ciento del PBI”, reclama. “No hay que cesar en el reclamo”.

Compartí esta noticia !

Gobierno adelanta que en marzo se analizará un nuevo aumento a docentes

Compartí esta noticia !

 

El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán destacó que Misiones es la única provincia del país que dio un aumento salarial a los docentes en el mes de febrero, cuando otras ya adelantaron que no habrá incrementos o están esperando que se resuelva el conflicto por las paritarias federales, que están trabadas por la negativa del ministerio de Educación de la Nación a discutir con los gremios.

Asimismo, el titular de la cartera económica de Misiones advirtió que el acuerdo salarial alcanzado con los gremios no significa el único aumento. “Lo que está claro es que no es el único aumento que va a haber. La
provincia es la única que dio un aumento desde febrero, esto es histórico ya el docente recibirá un 13 por ciento desde febrero y el 9
de marzo nos juntamos con los gremios que quieran dialogar para dar otro tramo de aumento de forma inmediata”,
explicó.

“La intención del gobernador Hugo Passalacqua es dar el mayor aumento posible en el menor tiempo posible. En Santa Cruz el aumento fue cero por ciento, en Tierra del Fuego 9 por ciento, en Entre Ríos hablan de un 15 por ciento y nosotros ya dimos un 13 por
ciento con la idea de recomponer unos puntos más en los primeros meses del año”, insistió.

En la misma sintonía, la ministra de Educación, Ivonne Aquino, señaló que las negociaciones aún siguen abiertas “y todavía no se puede hablar de porcentajes de incremento”, aunque anticipó que en el mes de febrero los docentes ya cobrarán un incremento del 13 por ciento a cuenta de la paritaria final.
Por su parte el presidente del Consejo General de Educación, Mauricio Maidana, en diálogos con Télam aclaro que “de arranque ofrecimos a los gremios un incremento al básico en febrero, desde el 2009 no aumentamos salarios básicos en febrero, todo los aumentos siempre fueron a partir de marzo, pero este año adelantamos para que el docente arranque ya en febrero con un aumento”. 
“El 9 de marzo nos volveremos a reunir con los gremios para seguir discutiendo mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores de la educación”, indicó finalmente el funcionario.

En ese sentido, la secretaria general de ese sindicato, adherido a Ctera, Stella Maris Leverberg, señaló en el congreso extraordinario realizado ayer en la ciudad de Oberá que “el 25 de febrero los docentes misioneros cobrarán el incremento del 13% al básico y somos la única provincia que recibirá un aumento en febrero”.
En ese mismo sentido indicó que “el acuerdo firmado en la Mesa de Diálogo y homologado por el Ministerio de Trabajo de la provincia es solamente el inicio de la negociación del sector docente con el Gobierno Educativo”. 

Los principales puntos acordados entre el gobierno y los gremios fueron “exigir la convocatoria” a las paritarias nacionales docentes, solicitar al Ministerio de Educación el incremento del incentivo docente y del fondo compensador que conforman el salario de bolsillo, como parte de la ley 26.075, y su liquidación por cargo y se de efectivo cumplimiento al punto 4 del acta paritaria nacional docente del 25 de febrero de 2016″; “continuar con los Programas Socioeducativos, del Plan Nacional de Formación Permanente (PNFD)”.
Respecto del salario de bolsillo las partes acordaron una recomposición salarial desde “el mes de febrero del 2017, con carácter de urgente, en blanco (remunerativo y bonificable), cuya liquidación se perciba con el sueldo de febrero y que se anticipe el pago el sábado 25 de febrero”.
Lo que significa que el sueldo inicial de un docente en la provincia de Misiones será de 9.672 pesos a partir del mes de febrero y aumento del básico de 3.370,77 a 4.000,77 pesos desde el mismo mes.
Mientras que los sindicatos que no aceptaron la propuesta del gobierno pidieron analizar la propuesta salarial con sus bases son la Unión de Docentes Argentinos (UDA), del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y del Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp).
Estas centrales sindicales que componen la mesa de diálogo con el gobierno educativo, algunas de ellas sin personería gremial, aglutinan sólo el 20 por ciento del total de docentes empadronados en el Consejo General de Educación.

Compartí esta noticia !

Paritarias Docentes: la UDPM presentó varios pedidos en la primera reunión de la Mesa de Diálogo

Compartí esta noticia !

Este martes se realizó el primer encuentro de la Mesa de Diálogo y Comunicación Docente en el ámbito del Ministerio de Educación de la provincia. La Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) presentó pedidos contundentes a las autoridades educativas con una profunda preocupación y estado de alerta ante las últimas medidas que viene tomando el gobierno nacional, medidas que afectan a sectores importantes de nuestros representados y a la educación en general. La reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes 13.

 

Estuvieron presentes los gremios docentes que conforman la Mesa de Diálogo, acompañando a la UDPM, la Unión de Docentes Argentinos (UDA); la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); el Sindicato de Docentes de Educación Pública de gestión Privada de Misiones (SIDEPP).

 

Uno de los puntos de discusión más fuerte tiene que ver con el pedido de la UDPM de una recomposición salarial urgente y en blanco, es decir remunerativa y bonificable para activos y pasivos, que los docentes puedan percibir con el sueldo a fin de este mes. “Con este pedido no se concluye la discusión salarial en la provincia sino que es solo el inicio. Lo que buscamos es que el docente recupere algo del poder de adquisición”, explicó Stella Maris Leverberg, secretaria general de la UDPM.

 

En la línea de la discusión salarial, el sindicato mayoritario de la provincia exigió a las autoridades de la Mesa de Diálogo que se garantice en la provincia el pago del Incentivo Docente y el Fondo Compensador (Art 9) por cargo y no por agente como pretende el Gobierno Nacional, como también el pago inaplazable de las suplementarias de 2016, el pago del proporcional de vacaciones y lo adeudado para comedores escolares.

 

Con respecto a la Paritaria Nacional, Leverberg comentó que “la sociedad misionera debe saber que además de la discusión nacional sobre los incrementos salariales, también hay otras cuestiones que hacen a la negociación de las Paritarias Docentes. Aparte del beneficio económico, nosotros como sindicato debemos luchar para conservar los derechos adquiridos después de muchos años de trabajo gremial y garantizar la calidad educativa en la provincia. Por eso también reclamamos la continuidad de los programas de Formación Docente, por eso también solicitamos que continúe la discusión para la definición pedagógica de la currícula para la educación obligatoria en todos los niveles y modalidades”.

 

“La Paritaria Nacional Docente representa la invalorable posibilidad que tienen los docentes argentinos para defender y ampliar sus derechos laborales, como así también el derecho de toda la sociedad a tener una educación pública, inclusiva y de calidad por eso acompañamos desde la UDPM, a la exigencia de CTERA en torno a la reapertura y continuidad de la Paritaria Nacional Docente justamente porque la idea del Gobierno actual de ponerle fin a esta instancia legal tan importante para los trabajadores no sólo vulnera los derechos de los docentes sino también abona el terreno para la iniciativa de destrucción de la escuela pública”, agregó la Secretaria General de la UDPM.

 

Desde principios de los años 80, la CTERA ha peleado firmemente por tener paritarias, ya que las mismas significan poder contar con un espacio reconocido para lograr una negociación colectiva mucho más transparente y seria, en condiciones de igualdad de posición con los representantes del Estado-patrón. Una lucha persistente que, en el año 2005, tuvo sus frutos a lograr la sanción de una Ley de Financiamiento Educativo que reconoció esta instancia nacional de discusión paritaria para los docentes.

 

El funcionamiento de la Paritaria Nacional Docente ha sido muy importante en todos estos años, ya que ha resultado ser un instrumento clave para la progresiva recomposición salarial que se ha logrado, estableciendo un salario mínimo, por debajo del cual no puede quedar el sueldo de ningún maestro del país. Descontamos vuestro apoyo ante el Consejo Federal, para terminar con la incertidumbre que afecta a todas las familias de trabajadores de la educación.

 

“Además del planteo del aumento salarial que tanto preocupa a nuestros docentes, hay otros temas de vital importancia que deben plantearse con urgencia. A saber, el tema de la titularización es fundamental ya que en periodos de crisis los sindicatos debemos garantizar el empleo a nuestros afiliados”, explicó Leverberg.

 

Para concluir la UDPM solicitó que la Mesa de Diálogo se encuentre “abierta” todo el año para la discusión de las necesidades en el campo de la docencia misionera.

 

Los demás gremios convocados apoyaron los reclamos de la UDPM y las Autoridades Educativas expresaron la firme intención de seguir trabajando en conjunto para seguir mejorando la calidad educativa en la provincia.

 

La ministra de Educación Ivonne Aquino se comprometió a garantizar la Mesa de Dialogo y Comunicación durante todo el año así como también expresó que transmitirá los reclamos al Ministro Bullrich. “Desde el Ministerio de Educación, como también desde el CGE, estamos haciendo un gran esfuerzo para mejorar la calidad educativa y si es necesario nos comprometemos a redoblar ese esfuerzo en pos de la educación misionera. Entendemos y respetamos que los organismos gremiales necesitan dar respuestas a sus afiliados por eso vamos a trabajar junto a ustedes para definir las mejores condiciones para los docentes”, enfatizó Aquino.

 

La Mesa de Diálogo y Comunicación se encuentra en cuarto intermedio hasta el lunes 13 de febrero para cuando se esperan mayores novedades para los docentes.

 

La UDPM por su parte sigue en sesión permanente y ha convocado a un Congreso Provincial Extraordinario para el próximo martes 14 de febrero en donde se analizarán las medidas a tomar luego de la propuesta que Gobierno Educativo expresará el lunes en la Mesa de Diálogo.

 

Acompañaron a Leverberg la Comisión Directiva de la UDPM; la ministra de Educación, Ivonne Aquinos; el presidente del CGE, Mauricio Maidana; el subsecretario de Educación, Christian Dechat; el secretario Adjunto de la UDPM, Rubén Darío Caballero; representantes de demás gremios docentes entre otros.

Compartí esta noticia !

Vorágine

Compartí esta noticia !

El gobierno de Mauricio Macri entró al año político en medio de una vorágine que genera un enorme desconcierto. El manual indicaba que después de un año de ajuste, inflación y aumentos tarifarios, iba a haber algún tipo de concesiones para los más afectados por el nuevo modelo. Sin embargo, el Presidente sigue con el mismo libreto “poco simpático”. Ya se anunció un nuevo aumento de tarifas y la intención de discutir las paritarias con un techo que representa a la mitad de la inflación registrada durante 2016.

En ese escenario y con una notable ausencia de opositores, salvo el kirchnerismo duro, encabezado por la propia ex Presidenta, son los gremios los que comienzan a mostrar su desencanto. La CGT anunció el primer paro nacional en la era Macri y los docentes están en pie de guerra con la promesa de no iniciar las clases en todo el país si el Gobierno se empaca en la oferta salarial del 17 por ciento de aumento.

Son dos actores “nuevos” en el escenario electoral. La CGT se desperezó después de un año complaciente y los docentes, muchos de los cuáles votaron el cambio, no están dispuestos a resignar derechos conquistados en la mesa de negociaciones. Su actuación puede tener mucha influencia en el resultado de las elecciones legislativas en las que el Gobierno se juega mucho más de lo que está dispuesto a admitir.

Los resultados del primer año de gestión tampoco permiten dormir en laureles. La ola de despidos no se detuvo, la inflación llegó al 40 por ciento anual, muy superior al último año del kirchnerismo, y el Gabinete no tiene demasiados logros que celebrar en materia de resultados ni de cambios. Peor aún, algunos, como el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, hacen quedar mal al propio Presidente y echan por tierra la promesa de transparencia. Arribas, amigo personal de Macri, fue vinculado con el escándalo de las coimas en Brasil, conocido como el “Lava Jato”, que involucra a la firma Odebrecht. El Señor 5 recibió una transferencia –reconoce una- de parte de Leonardo Meirelles, uno de los operadores de Odebrecht que está destapando las maniobras como arrepentido. Primero dijo que se trató de la venta de un departamento en la época en que vivía en el vecino país. Y fue la misma versión que dio Macri. Pero no aportó ni una prueba de la operación. Obligado a dar explicaciones en el Congreso, insólitamente Arribas se desdijo y sostuvo que los 70 mil dólares girados a una cuenta en Suiza en realidad correspondían a la venta de muebles y cuadros. Tampoco presentó documentación que lo respalde. Pero peor aún, dejó en evidencia que le mintió a Macri o que el Jefe de Estado, a sabiendas, faltó a la verdad.

De cualquier modo, la verdad parece ser un valor devaluado. Después de hacer campaña con la promesa de Pobreza Cero, esta semana el Presidente reconoció que hacen falta dos décadas para erradicar la pobreza. La pobreza cero es una utopía en un país con tantas desigualdades. Nadie lo duda. La súbita alusión a las dos décadas, contrasta, sin embargo, con el principal eslogan de la campaña presidencial.

Harían falta dos décadas con un crecimiento continuo y una política de distribución progresiva, que está en las antípodas del reparto de la riqueza puesto en marcha desde el 10 de diciembre de 2015.

El “sinceramiento” de tarifas y el congelamiento de salarios, claramente van en la dirección opuesta. La pobreza creció durante el primer año del mandato macrista y mucha clase media está siendo empujada hacia el estrato más bajo, con una caída del consumo que se hizo sentir en las góndolas durante todo el primer año.

Los precios sincerados y transparentes también parecen ser otra trampa para el consumidor de menores recursos. Su puesta en marcha provocó una gran confusión entre comerciantes y compradores que no saben cuál es el precio de la mercadería, que ahora, obligatoriamente, debe tener a la vista el de contado y el financiado. También revela un grado de improvisación en el área productiva, ya que apenas antes de las fiestas navideñas, se había anunciado con bombos y platillos el plan Ahora 18, para estimular el consumo con compras a través de tarjetas de crédito. Un mes después, se desestimula el uso de la tarjeta, lo que también atenta contra la transparencia de las transacciones.

En zonas alejadas del confort porteño, la realidad es incluso más compleja. “Nosotros seguimos con los mismos precios que teníamos antes. Ponemos el cartel de la financiación con tarjetas porque es lo que nos pide la franquicia. Pero si le decimos los precios distintos al cliente, lo único que pasará es que no hará la compra y se irá a Encarnación”, contó la encargada de una conocida casa de ropas.

Es otro tropiezo más en materia económica, un área en el que todavía no hay resultados concretos y ya se cobró la primera víctima con la eyección de Alfonso Prat Gay. Su sucesor, Nicolás Dujovne, no tuvo tiempo de imprimirle su mirada a la gestión, pero se muestra confiado en que hay variables que se están recuperando, como el empleo: dijo que ya se crean 20 mil puestos por mes. Pero entre despidos y suspensiones, se contabilizan más de 240 mil puestos de trabajo perdidos.

Tampoco hubo un cálculo eficaz del efecto Trump en la economía global. El rubio ocupante de la Casa Blanca apuesta al proteccionismo en Estados Unidos, con un modelo cuyas consecuencias todavía son impredecibles. La suspensión de la importación de limones es apenas una muestra.

Argentina apuesta justo a lo contrario. Abrir la economía para la llegada de inversiones y capitales. Hasta ahora, solo llegan los financieros, a través de la toma de deuda.

Si la tendencia proteccionista se mantiene en Estados Unidos, correrían riesgo el 16 por ciento de las exportaciones misioneras, según los últimos datos oficiales, del primer semestre del año pasado. Si se tiene en cuenta el valor exportado, Brasil se encuentra en primer lugar con un valor de U$S 56.829.973; en segundo lugar, Estados Unidos con un valor exportado de U$S 37.111.970; Siria se posiciona en tercer lugar con un valor de U$S 17.302.528; seguido por China ascendiendo a U$S 5.448.997; Chile U$S 3.706.428 y Vietnam U$S 2.006.329.

La realidad de Misiones no solo es distinta por las asimetrías o la distancia. Recomendaciones para ahorrar energía, como las del ministro de Energía, Juan José Aranguren, son impracticables aquí donde el intenso calor reina durante varios meses. Cuatro horas de aire acondicionado no mitigan las altas temperaturas. En un país que se salvó de ser Venezuela no caben los insólitos tips de racionamiento que el ministro de Energía pretende imponer a la población al mismo tiempo que se le aplica un nuevo tarifazo.

Misiones es además una provincia con producción electrointensiva, donde el ahorro energético no es posible en la misma medida que otras provincias, con otras fuentes de energía.

El nuevo cuadro tarifario anunciado por Aranguren se trasladará en forma lineal a las empresas eléctricas provinciales. El gobernador Hugo Passalacqua ordenó a Electricidad de Misiones SA que el impacto de las subas sea mínimo entre los usuarios de menores recursos, pero de cualquier modo, habrá que pagar más desde abril.

En Misiones se padecen consecuencias directas de algunas medidas políticas y económicas que tienen otro impacto en el centro del país. La devaluación disparó las asimetrías empujando a miles a buscar precios más bajos en Paraguay y Brasil, con el combustible como atractivo principal. Recién en los últimos días la euforia por las compras fronterizas parece haber encontrado una calma, aunque habrá que esperar la comparación de precios de la lista de útiles escolares para saber si se trata de un síntoma de enero o una tendencia.

En realidad, hay datos que permiten aseverar que la economía de Misiones muestra una alentadora recuperación. La recaudación de Rentas cerró diciembre con un crecimiento del 35 por ciento, diez puntos más que el promedio de todo el 2016. El programa Ahora Misiones, que continuará por lo menos un mes más, también cerró diciembre con ventas registradas por 44 millones de pesos, por encima de las expectativas del Gobierno y comerciantes. Es decir, si se generan las condiciones, las compras se realizan en el país. La estrategia nacional, en cambio, puede generar el efecto contrario.

Las provincias no pueden escapar al rumbo que marca la Nación, más allá de que sus propias decisiones inclinen la balanza interna.

La discusión salarial con los docentes arrancó marcada por la decisión del ministro de Educación, Esteban Bullrich de saltarse las paritarias nacionales y discutir a partir de un techo de 17 por ciento de aumento. Esa postura condiciona a todas las provincias, ya que se tendrán que “arreglar” solas y cada una negociar de acuerdo a sus propios recursos y la presión que ejerzan los gremios locales.

Ese fue el punto en común entre los gobernadores que se reunieron el jueves en el Consejo Federal de Inversiones. Con las arcas flacas, ninguno puede aventurar una oferta que supere la nacional y sin asistencia federal, son varias las provincias que tendrán problemas para garantizar el inicio de clases. Aunque la raíz del problema es nacional, las consecuencias se verán en el interior.

Los gremios docentes no están dispuestos a aceptar menos que la inflación del año pasado y eso representa el doble de la oferta inicial.

La Unión de Docentes de la Provincia de Misiones –gremio docente mayoritario- advirtió además otros riesgos implícitos en la reticencia de Nación a ceder recursos para los salarios. “Más de 650 millones de pesos representa el artículo 9 del fondo compensador que pretenden dejar de pagarnos. Y entre incentivo y artículo 9 son más de  4500 pesos por dos cargos, que forman parte del salario de bolsillo”, indicó Stella Maris Leverberg, la secretaria general de UDPM. Es decir, la discusión no será solo por los aumentos, sino por conservar derechos.

Aunque la relación entre los gremios docentes y la Provincia sigue siendo buena, se anticipa que las negociaciones serán mucho más duras que las anteriores.

Un conflicto en el inicio de clases no es bueno para nadie. Pero más lo sufrirán las provincias que tienen el problema al alcance de la mano. En cambio, la Nación se reserva en última instancia, como interventor, con el poder de la billetera como moderador.

El efecto dañino de las aulas cerradas, sumado al descontento sindical y un anunciado paro nacional no parecen ser las mejores imágenes para iniciar una carrera electoral. Pero el Gobierno nacional no parece demasiado preocupado por mejorar el humor social. Es cierto que todavía mantiene un elevado respaldo de los antikirchneristas y que arriesga, en proporción, menos bancas que la oposición que no tiene un liderazgo claro y se mantiene dividida en parcelas cercadas.

Sin embargo, la alianza gobernante también tiene que resolver su interna. Macri se reunió con radicales para calmar las aguas, pero los socios quieren más protagonismo dentro del Gobierno y en las listas legislativas. En Misiones el radicalismo apuntará al consenso, pero el delicado equilibrio puede romperse si no tienen espacios expectables. Los operadores ya iniciaron contactos, pero todavía se está lejos de llegar a un acuerdo. El PRO local siente que puede andar bien sin los socios.

En la Renovación la situación es más clara. La gestión domina las decisiones y se deja para más adelante la definición de los nombres. No hay apuro, ya que todo apunta que la fecha de las elecciones coincidirá con las nacionales. De todos modos, son varios los funcionarios y dirigentes que están siendo testeados como posibles candidatos. Entre ellos, algunos que todavía no lo saben.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin