La situación fiscal de las provincias: luces y sombras

Compartí esta noticia !

Buenos Aires y La Rioja están entre las más complicadas, según un informe que sigue a las 14 jurisdicciones que tienen deuda emitida en el mercado.

Las provincias argentinas lograron encadenar seis años consecutivos de superávit primario consolidado entre 2018 y 2023. Sin embargo, los datos del último año muestran un deterioro en las cuentas: el superávit primario de 2023 fue de apenas 0,1% del PBI, contra 0,7% de 2022, y hubo un déficit financiero de 0,3%.

Un informe del bróker Facimex Valores califica la situación como “desafiante”. La devaluación de diciembre de 2023 disparó el tipo de cambio real, lo que ha llevado a un aumento del apalancamiento a su mayor nivel en 15 años. Al cierre del cuarto trimestre de 2023, el stock de deuda de las provincias alcanzó el 9,4% del PBI (frente al 5,2% en el mismo período de 2022) y la deuda neta de depósitos llegó al 6,5% del PBI (2,8%).

El informe de Facimex Valores analiza en detalle las 14 jurisdicciones que emiten deuda de mercado y las clasifica en un ranking de vulnerabilidad fiscal. Las provincias top en este ranking son CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, mientras que La Rioja, Buenos Aires y Entre Ríos son las más vulnerables.

Las provincias más vulnerables: características comunes

  • La Rioja: Flojo resultado operativo, baja autonomía de ingresos, elevado apalancamiento neto y un perfil de vencimientos desafiante.
  • Provincia de Buenos Aires: Flojo resultado primario y elevada deuda neta.
  • Entre Ríos: Flojo resultado operativo y primario.
  • Río Negro: Floja composición del gasto.

Un futuro con menos recursos

A la situación actual se suma el recorte de las transferencias a las provincias por parte del Gobierno de Javier Milei. En el período enero-mayo de 2024, las transferencias no automáticas cayeron más de 80% real interanual y las automáticas cerca de 10%.

Las provincias más sólidas

CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe se destacan en el ranking de Facimex Valores por sus sólidos indicadores:

  • CABA: Altos registros en todos los indicadores a excepción del gasto en personal.
  • Mendoza: Mejores indicadores que la mediana provincial en todos los frentes, destacándose por su elevado gasto de capital y su posición de liquidez (transitoria).
  • Córdoba: Excelente trayectoria fiscal y favorable composición del gasto.
  • Santa Fe: Bajo apalancamiento, perfil de vencimientos despejado y sólida posición de liquidez.

Fuente: Politikon Chaco, Bloomberg.

Compartí esta noticia !

Moody’s le subió la nota a Misiones, elogió sus cuentas fiscales y pronosticó que este año volverá al superávit

Compartí esta noticia !

La agencia de calificaciones internacional Moody’s subió ayer la nota crediticia a la provincia de Misiones de B3 a B2 y en un reporte elogió distintos aspectos de las cuentas públicas misioneras, como su bajo nivel de endeudamiento o sus significativos ingresos propios, en relación a otras provincias del país.

El motivo por el cual esta calificadora internacional –una de las 3 más importantes del mundo junto a Fitch y Standard and Poors- le mejoró la nota a la provincia de todas formas no fue por sus propios méritos, sino porque unos días antes le subió la nota crediticia al Estado Nacional. Cuando una calificadora sube (o baja) la nota del país, luego viene una corrección similar con los emisores de deuda “subsoberanos”, como se denomina en la jerga financiera a las provincias y municipios.

En este caso, Moody´s le mejoró la nota a la Argentina a partir de las reformas que lanzó Macri y que, según la agencia “empiezan a acomodar distorsiones de larga data en la economía” y porque estos cambios “continuarán y a su tiempo sostendrán la recuperación económica”.

Pero Moody’s -que analiza periódicamente las cuentas públicas de un grupo de provincias, incluyendo a Misiones-, emitió un reporte de ocho páginas con un detallado nivel de análisis del estado de las cuentas fiscales locales. En ese reporte -emitido con fecha 4 de diciembre- le subió la nota a Misiones a escala global de B3 a B2.

Al mismo tiempo modificó el sesgo de “positivo” a “estable” (significa que las chances de mejorar o empeorar la nota en futuras revisiones están parejas). En pocas palabras, le está indicando al mercado financiero que Misiones tiene mejor capacidad de repagar sus compromisos que en la anterior evaluación.

Misiones volverá a tener superávit

En este extenso análisis, Moody´s pronostica que la provincia volverá a tener superávit primario este año. Esto significa que luego de las erogaciones corrientes (sueldos, gastos en mantenimiento, inversiones, etc.) a la provincia le quedará un remanente de dinero.

Misiones venía ostentando superávits primarios, aunque venían decreciendo desde 2011. En el 2016, la provincia incurrió en déficit primario por primera vez en varios años.

El regreso de Misiones a un excedente de dinero en su caja es una de las mejores noticias económicas de este 2017 para la provincia, donde todavía la reactivación “tibia” o el “rebote” de la actividad económica se siente bastante poco.

Según los datos oficiales que maneja Moody’s, que son los que la provincia informa al Gobierno Nacional –pero no suele publicar o difundir a medios- Misiones registró “un superávit corriente (o primario) de 543 millones de pesos en el primer semestre”.

“Moody´s espera para el ejercicio en curso (2017) un bajo superávit corriente”, completa el reporte.

Por más que sea “bajo” la vuelta al superávit pone a Misiones en un reducido grupito de provincias que están relativamente ordenadas financieramente. Para poner en contexto este dato: El Estado Nacional hace varios años que no logra tener superávit corriente o superávit primario. Incluso Macri pronostica que para 2019, cuando deje el Gobierno, seguirá habiendo déficit primario, con reformas y todo. Y lo mismo sucede con la mayoría de las provincias.

Déficit financiero y otras “debilidades”

Por supuesto, no todas son buenas. También hay algunas debilidades o “desafíos crediticios” como denomina Moodys -diplomáticamente- a aquellos aspectos no tan buenos de su análisis de las cuentas públicas.

Quizás la principal noticia negativa es que Misiones –como la totalidad de las provincias y el Estado Nacional- incurrirá en un déficit financiero, que es el que surge luego de pagar los intereses de la deuda.

De todas formas, según la calificadora el déficit financiero de Misiones es muy pequeño. “Es apenas el 1,8% de los ingresos totales más aportes no reintegrables”, indica. Se trata de uno de los déficit más chicos de los últimos años, siempre comparando este rojo financiero en relación a los ingresos.

Según los datos de Moody´s, Misiones viene ostentando un déficit financiero que en 2012 fue 2% de los ingresos totales, luego en 2013 subió a 10,2%; en 2014 volvió a bajar a 1,7%; en 2015 fue de 13,5% y en 2016 representó el 12,8% de los ingresos del Tesoro (que están constituidos por las transferencias del Estado Nacional en Coparticipación y otros ítems y lo que recauda rentas de la Provincia, principalmente).

Otros “desafíos crediticios” que señala Moodys son “las continuas presiones (a gastar más) por el lado del gasto en personal”, y que está pendiente de resolución “una porción de su deuda”. Esto último se refiere a los bonos Cemis, defaulteados antes de la crisis del 2001 y cuya resolución se viene postergando en los últimos años.

Las notas de la provincia de Misiones y qué significan

¿Qué significa para la provincia que la calificadora Moody’s le subió la nota? Esta mejora en la calificación crediticia de la provincia no tiene un gran impacto en la economía local.

Pero si tiene un valor político, porque es un gran aval de una consultora o calificadora prestigiosa e independiente, en momentos en que el Gobierno Nacional presiona a las provincias para que bajen gastos, reduzcan la presión tributaria y ordenen sus cuentas.

Como se sabe, a veces la Nación no discrimina a los distritos ordenados, de aquellos que no tienen las cuentas en buenas condiciones. En esta segunda etapa del Gobierno de Macri, este aval de Moody´s puede tener un peso en la mesa de negociaciones.

Por otra parte, la mejora en la calificación significa que ante la eventualidad de que la provincia recurra a la emisión de deuda para financiar obras, como es posible en el 2018, el costo de ese endeudamiento podría ser algo más barato.

Entre las posibilidades de tomar deuda en bonos o con algún préstamo internacional, figura el Plan Energético que prevé un crédito de u$s600 millones de dólares para financiar la nueva red de transmisión que abastecerá a la provincia en futuras generaciones.

 

Compartí esta noticia !

Misiones es la excepción en el duro informe de Moody´s sobre la deuda en dólares de las provincias

Compartí esta noticia !

Era previsible. Como que al día le sigue la noche. Al fuerte proceso de endeudamiento en dólares que empezaron las provincias en marzo -alentadas y empujadas desde la Nación-, le siguen ahora las primeras advertencias del mercado financiero. Las primeras luces amarillas.  Nada para alarmarse demasiado aún, pero si para preguntarse, en el largo plazo… ¿cómo termina esto?

Esta vez fue la agencia Moody´s que sacó un reporte en donde advierte el peligro del creciente endeudamiento en dólares del grupo de provincias que salieron a emitir bonos en esta moneda para tapar agujeros financieros. En este pelotón están Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Salta y otras.

Y por suerte, no está la provincia de Misiones. Hasta ahora una de las campeonas en la política de “abstenerse” a la tentación de emitir deuda y obtener fondos fáciles, aprovechando la euforia financiera y el bajo nivel de endeudamiento que -todavía- conserva la Argentina.

¿Qué pasa si viene una devaluación y las provincias tienen ingresos en pesos y deuda en dólares? Se pregunta la agencia de calificación. Además, advierte que aunque empiecen a emitir bonos en pesos en el aún inmaduro mercado local, el endeudamiento en dólares seguirá siendo la nota distintiva de los pasivos de estos distritos.

“La emisión de bonos globales por parte de los sub-soberanos Argentinos alcanzó un monto estimado de USD 10.600 millones, desde que la Argentina retornó a los mercados internacionales de deuda en 2016. La exposición de los sub-soberanos a este tipo de bonos se ha más que duplicado con relación al año 2012”, dice Moody’s, en tono de advertencia, en el informe al que accedió en exclusiva Economis.

También dice que “el riesgo de refinanciación de las deudas también permanece alto”. Es decir, en algún momento, las provincias que se endeudaron, en lugar de pagar el capital (si abonan los intereses) van a querer salir a cancelar los bonos que vencen, emitiendo bonos nuevos.

Misiones hace gala de su política de “abstención”

La buena noticia para Misiones es que no está incluida en este reporte, elaborado por el economista Alejandro Pavlov, de la oficina de Moody´s en Buenos Aires.

Al contrario. Moody´s, que también cubre a la provincia de Misiones porque emitió nuevos bonos Senior en poder de la Anses, ha emitido hace dos meses un reporte en el que analiza las cuentas fiscales de la provincia y afirma que volverá al superávit primario en 2017.

El reporte, firmado por el mismo Pavlov, destacó también el bajo nivel de endeudamiento del Estado misionero, que no emite nueva deuda en el mercado internacional desde hace 15 años.

Qué dice Moody’s

-“El cambio hacia un endeudamiento en moneda extranjera sin cobertura suma riesgos a los sub-soberanos de Argentina”, es el titulo del informe. Traducción: el fuerte endeudamiento en dólares, con ingresos fiscales en pesos, empieza a ser riesgoso para las provincias.

-Las principales provincias cubrieron sus necesidades de financiamiento en los mercados internacionales desde que la Argentina arregló con los “fondos buitre”, en marzo del 2016 y se “abrió la canilla” para los dólares prestados.

-Para las provincias, emitir bonos en dólares es una fuente de financiamiento más importante que el Gobierno Federal (es decir, tomar deuda de los inversores emitiendo bonos, hoy pesa más que tomar préstamos de la Nación).

-Al no haber un mercado local de deuda en pesos, esta dependencia del mercado externo se acentúa. Si bien las provincias empezarán a explorar estas emisiones locales (en pesos) no alcanzará para cambiar la estructura del endeudamiento, marcada por la exposición en moneda dura.

¿Quién es Moody’s y qué significa esta advertencia?

Moody’s es una de las tres principales calificadoras de riesgo del mundo. Las otras dos son Standard & Poor’s y Fitch Ratings.

Estas firmas hacen una evaluación de la capacidad que tiene un Estado Nacional, una provincia, un municipio o una empresa en repagar una deuda, normalmente contraída mediante la emisión de bonos.

El sistema funciona así. Un país quiere ingresar al mercado de deuda, emite un bono que -obligatoriamente-, debe ser evaluado por una calificadora. La calificadora va emitiendo reportes sobre la salud financiera del deudor regularmente y evalúa los riesgos de incumplimiento o default.

Cada una de las tres calificadoras diseñó un sistema de calificaciones con las cuales va realizando evaluaciones periódicas. Además, si imprevistamente cambia el contexto político o económico por algún suceso, las calificadoras pueden mejorar o no la nota o actualizar sus evaluaciones.

Al final del día, las calificadoras no son otra cosa que las representantes de los intereses de los inversores, o los acreedores, que es lo mismo. Son parte de la crema y nata del sistema financiero mundial.

Este reporte de Moody’s no es otra cosa que una primera advertencia. De la misma forma que Moody’s y las otras calificadoras avalaron el endeudamiento de las provincias, junto a bancos de inversión, organismos multilaterales, economistas, consultoras, etc,; ahora empezaron a advertir que ese endeudamiento va llegando a un límite.

Es una manera de advertir también al Gobierno Nacional y a los provinciales que para que puedan seguir endeudpandose, deberán hacer correcciones fuertes para equilibrar el déficit, generar más dólares o quizás, también, dejar de recurrir tanto al endeudamiento foráneo.

Es un primer aviso. Como en cualquier relación deudor-acreedor. Se empieza de a poquito, en forma cortés. Abriendo el paraguas, mucho antes de que llueva.

 

Informe Moodys subsoberanos provincias

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin