El empleo tecnológico creció 15% en Misiones en el último año

Compartí esta noticia !

El sector tecnológico en Misiones registró un crecimiento sostenido en el empleo durante 2024, con un aumento del 15% en la cantidad de trabajadores en comparación con el año anterior. Según los datos oficiales, en diciembre de 2023 había 730 empleados en el rubro, distribuidos en 57 empresas, mientras que para el mismo mes de 2024 la cifra ascendió a 838 empleos registrados y 59 empleadores.

El crecimiento interanual del empleo fue del 14,9% en diciembre, con una recuperación en el segundo semestre. El punto más bajo del empleo se dio en junio, cuando el sector contaba con 731 trabajadores en 56 empresas. Sin embargo, la cantidad de empleadores y empleados logró repuntar en los meses siguientes, consolidando el sector como uno de los pocos con expansión en el contexto provincial.

El crecimiento del empleo tecnológico, aunque la industria todavía es incipiente, contrasta con la pérdida de empleo en otros sectores. En septiembre de 2023, el total de trabajadores registrados en Misiones alcanzaba los 110.100, mientras que en noviembre de 2024 la cifra descendió a 103.100, reflejando una caída en otros sectores de la economía.

Este panorama resalta la importancia del desarrollo tecnológico en Misiones, que sigue generando empleo en un contexto de contracción laboral en la provincia.

Hace unas semanas, Misiones adhirió al programa INSERTAR, una iniciativa de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación, destinada a impulsar la generación de empleo en sectores tecnológicos y digitales.

El programa permitirá que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de Misiones que contraten nuevos empleados vinculados a la Economía del Conocimiento accedan a beneficios financieros directos. Este programa ya estaba en marcha con el Gobierno anterior al libertario y ahora decidieron retomarlo.

La economía del conocimiento, o economía basada en el conocimiento, es un sistema económico en el que la producción de bienes y servicios se basa principalmente en actividades intensivas en conocimiento que contribuyen al avance de la innovación técnica y científica.

En términos generales, las actividades beneficiadas son: Desarrollo de software (similar a Ley de Promoción de software), Producción Audiovisual, Biotecnologia, Servicios geológicos, electrónica y comunicaciones, Nanotecnologia, Industria aeroespacial,  Inteligencia artificial y robótica, Servicios (solo para exportación).

Entre los principales incentivos se encuentran:

Un aporte mensual equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) por cada nueva persona contratada.

Reducciones en contribuciones a la seguridad social, que aliviarán la carga impositiva de las empresas participantes.

Estos beneficios tendrán una duración de hasta 12 meses consecutivos para aquellas empresas que cumplan con los requisitos establecidos en el programa.

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, destacó que la adhesión de la provincia al programa INSERTAR representa un paso estratégico para fortalecer el sector tecnológico y digital local.

“Desde el Gobierno provincial seguimos gestionando herramientas que, de forma concreta, generan empleo y fortalecen el crecimiento de nuestro ecosistema digital”, expresó Safrán.

Misiones, a través de iniciativas como Silicon Misiones, se ha consolidado como un polo de innovación en el NEA, promoviendo la formación y expansión de empresas en áreas como software, biotecnología, servicios digitales y economía verde.

Compartí esta noticia !

Misiones impulsa la educación tecnológica con la Red Espacios Maker 

Compartí esta noticia !

La provincia dio un nuevo impulso a la educación tecnológica con el inicio de los trayectos formativos de la Red de Espacios Maker. A partir del 10 de marzo, 84 espacios distribuidos en toda la provincia ofrecen a niños, jóvenes y adultos la posibilidad de aprender sobre electrónica, programación, diseño 3D e inteligencia artificial, ampliando así el acceso a la educación tecnológica en la región.

Siguiendo el modelo de la Escuela de Robótica, este año la Red suma propuestas organizadas por temáticas, abordando áreas claves como domótica, educación, salud, agricultura, robots de competencia, entretenimiento y turismo. De esta manera, se busca que los participantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también los apliquen en contextos específicos que impactan en su comunidad.

Solange Schelske, directora de la Escuela de Robótica, destacó: “Venimos trabajando en equipo, por lo que nuestro objetivo es consolidar una planificación conjunta entre la Escuela de Robótica central y la Red de Espacios Maker, integrando las distintas líneas de acción que tenemos en la provincia. Actualmente, contamos con 84 Espacios Maker, puntos de acceso gratuitos donde los misioneros pueden acercarse y aprender robótica. Agradecemos a la Cámara de Representantes y al Gobierno de la Provincia de Misiones por hacer posible el desarrollo de estas iniciativas en nuestra comunidad”.

En este nuevo año de trayectoria, la Red reafirma su compromiso con la innovación y la educación, brindando herramientas fundamentales para el desarrollo tecnológico de Misiones y preparando a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.

Compartí esta noticia !

Escasez de talento y crisis laboral: el impacto en la economía argentina en 2025

Compartí esta noticia !

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita. Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

En un contexto en que la desocupación y la informalidad se ubican en niveles altos, casi 7 de cada 10 empleadores argentinos enfrenta dificultades para encontrar el talento que necesita. No obstante, la cifra presenta una mejoría respecto en comparación al año anterior.

En detalle, de acuerdo a ManpowerGroup, el 68% de las empresas argentinas tiene inconvenientes para cubrir puestos de trabajo debido a la falta de personal con habilidades necesarias. Esta cifra ha experimentado una disminución de ocho puntos porcentuales respecto a 2023, posicionando al país en el octavo puesto del ranking regional.

De acuerdo al relevamiento, las industrias más afectadas por la escasez de talento son Energía y Servicios Públicos (78%), Servicios de Comunicación (76%), Sanidad y Ciencias de la Vida (70%) y Transporte, Logística y Automoción (70%).

Por otro lado, entre las competencias técnicas más difíciles de encontrar, y que en general son las mejor pagas, se mencionan Ingeniería (25%), Tecnología de la Información (IT) y Análisis de Datos (23%), Atención al cliente (23%), Operaciones y Logística (22%), y Ventas y Marketing (18%).

Ante este panorama, la encuesta señala las medidas qué están tomando los empleadores para superar la escasez actual: mejora y recapacitación de los empleados actuales (29%), ofrecer más flexibilidad de horarios (20%), buscar nuevos talentos (18%), ofrecer más flexibilidad de ubicación (híbrido, remoto) (17%) y aumentar los salarios (15%).

“Si bien los resultados de la escasez de talento en Argentina revelan una leve mejoría, sigue siendo un desafío importante para los empleadores conseguir el talento que necesitan. Por esta razón, uno de los principales retos es replantear los modelos educativos para que las personas puedan desarrollar las habilidades blandas que el mercado laboral demanda”, aseguró Luis Guastini, director General y presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.

Y agregó: “Por otro lado, las compañías deben preguntarse qué están ofreciendo en relación a las preferencias de las personas y las nuevas tendencias del mercado”.

Sin embargo, es importante mencionar que el promedio global de escasez de talento es de 74%. Es decir, los resultados a nivel local continúan dentro de los parámetros internacionales.

Los países con mayores dificultades para encontrar personal calificado son Alemania (86%), Israel (85%) y Portugal (84%), mientras que Colombia (59%), Polonia (59%) y Puerto Rico (53%) presentan los menores desafíos en este aspecto.

Dicha escasez de talentos en el país se combina con bajas expectativas de empleo por la coyuntura macroeconómica. De acuerdo al último informe de Manpower, para los primeros tres meses de 2025, Argentina registró la peor proyección en cuanto a generación de puestos de trabajo del mundo.

El 29% de los encuestados planeaba aumentar sus dotaciones de personal, el 28% disminuirlas, el 39% no esperaba realizar cambios y el 4% restante no sabe si los realizará.

“A pesar de que hay un leve optimismo en la recuperación económica para el próximo año, esto aún no se refleja en las expectativas de contratación. Por el contrario, los empleadores mantienen una postura cautelosa”,había asegurado Guastini.

En ese marco, es importante resaltar algunos números para ilustrar el mercado laboral actual en el país. En primer lugar, el desempleo alcanzó al 6,9% de la población durante el tercer trimestre del 2024 según el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El dato implica un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado y una merma de 0,7 puntos respecto al segundo trimestre.

En términos absolutos, en dicho período se registraron 1.480.000 de desocupados y 2.534.000 subocupados, que son las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por causas involuntarias y buscan hacerlo más tiempo.

Al mismo tiempo, hubo 5.686.131 de trabajadores sin descuento jubilatorio (36,7%). Estos son aquellos que tienen un empleo informal. Los no asalariados ascienden a 26,9% de la población ocupada, equivalente a 5.701.455 personas. Al interior, la mayoría son cuentapropistas.

En cuanto a salarios, al tercer trimestre del año pasado, el ingreso medio se ubicó en $619.602, siendo de $519.897 para las mujeres y de $720.852 para los hombres.

Por fuente, el 76,1% de dicho monto corresponde a los ingresos laborales y el 23,9% a no laborales.

En lo que refiere a asalariados con descuento jubilatorio, el ingreso medio de la ocupación principal alcanza los $781.652, mientras que para aquellos que no cuentan con descuento jubilatorio, la cifra se reduce a $315.720.

Compartí esta noticia !

CONICET: Gabriel Rabinovich recibe el Hakomori Award 2025 por sus avances en glicomedicina

Compartí esta noticia !

Gabriel Rabinovich recibirá el prestigioso Hakomori Award en Canadá, es el galardón más importante a nivel mundial en el área de las glicociencias.

El próximo 27 de mayo, Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), será distinguido con el Hakomori Award en Edmonton, Canadá. Este galardón es el más importante otorgado por la International Glycoconjugate Organization (IGO) y uno de los más prestigiosos a nivel mundial en el campo de las glicociencias. En 2022, Rabinovich ya había sido reconocido con el Karl Meyer Lectureship Award, otorgado por la Society for Glycobiology, otra de las grandes organizaciones internacionales dedicadas al estudio de las glicociencias.

El Hakomori Award se otorga a “glicocientíficos que han transformado su campo y que muestran un prometedor potencial para seguir avanzando”. Así lo destaca el comunicado oficial de la IGO, que también señala que la entrega del premio tendrá lugar durante el vigésimo séptimo simposio de la organización, donde el investigador ofrecerá una conferencia plenaria.

Rabinovich expresó su emoción al recibir esta distinción: “Es un honor inmenso”, afirmó. “Cuando me enteré de mi nominación, no creí que fuera a recibirlo este año, ya que siempre se presentan candidatos de gran prestigio con logros impresionantes y enfoques diversos. Fue una gran sorpresa y alegría cuando me avisaron que me otorgaron el premio”. El investigador también destacó que quienes presentaron su nominación fueron dos colegas muy cercanos: “Gerardo Vasta, un científico argentino de gran renombre que trabaja en Baltimore y estudia la evolución de las galectinas, las proteínas a las que he dedicado mi carrera, y Karina Mariño, una glicobióloga con quien trabajamos codo a codo en nuestro instituto”.

¿Qué son las glicociencias?

Las glicociencias abarcan varias disciplinas que estudian los glicanos o azúcares, macromoléculas biológicas que contienen información clave para el funcionamiento celular. Estos azúcares son decodificados por proteínas llamadas lectinas, y su estudio puede abarcar desde la química de carbohidratos hasta aplicaciones médicas como la glicomedicina, área en la que Rabinovich y su equipo se enfocan actualmente, tanto en el IBYME como en Galtec, la empresa de base tecnológica que fundó en 2023 para desarrollar tratamientos contra el cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Desde principios de los años 90, Rabinovich se ha dedicado al estudio de las interacciones entre las galectinas y los glicanos presentes en las superficies celulares. “Hasta hace pocos años, se desconocía el papel de los azúcares que recubren las células (glicocálix) en la función celular. Hoy sabemos que la conformación de estos azúcares es variable y contiene información biológica fundamental que puede ser decodificada por proteínas. Esta lectura de los glicanos permite a las células ‘tomar decisiones’, como morir, diferenciarse o proliferar”, explica Rabinovich.

El concepto de “glycocheckpoints”

Recientemente, Rabinovich acuñó el concepto de “glycocheckpoints” para describir las interacciones entre proteínas y azúcares que modulan procesos fundamentales en algunas patologías y que podrían ser bloqueadas con anticuerpos. A lo largo de su carrera, el investigador y su equipo han descubierto funciones claves derivadas de la unión de las galectinas con azúcares, como la angiogénesis (creación de vasos sanguíneos) o la fibrosis de la médula ósea.

En este sentido, Rabinovich se muestra optimista sobre los avances terapéuticos: “El anticuerpo anti-Galectina-1 que desarrollamos podría reemplazar la combinación de varios fármacos en el tratamiento de enfermedades oncológicas. Podría simultáneamente estimular la respuesta inmunológica, reducir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores y, en enfermedades como la mielofibrosis, prevenir la fibrosis de la médula ósea”.

Un reconocimiento a su carrera

El investigador destaca que todas las distinciones que recibió a lo largo de su carrera representan un gran honor, aunque aclara que su mayor logro será cuando los pacientes se beneficien de las terapias que están desarrollando en Galtec. “Creo que estamos cada vez más cerca de lograrlo”, concluye.

A lo largo de su trayectoria, Rabinovich recibió numerosos premios, entre ellos: el Premio Konex de Brillante (2023), Investigador de la Nación Argentina (2017), el Premio Houssay en Bioquímica y Biología Molecular (2017), el Premio Konex Platino en Ciencias Biomédicas (2013), y el Premio TWAS en Ciencias Médicas (2010), entre otros. Además, es miembro de varias academias prestigiosas, como la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (2016) y la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (2011). También ha sido reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por varias universidades de Argentina y Uruguay.

Fuente: CONICET

Compartí esta noticia !

SNP Group abre más de 100 puestos laborales calificados en Argentina

Compartí esta noticia !

En el marco de un crecimiento significativo experimentado durante 2024 y que proyecta seguir en alza de cara a 2025, SNP Group anunció la expansión de sus operaciones en Latinoamérica y particularmente en la Argentina con la apertura de nuevas posiciones de trabajo de más de 100 vacantes laborales en las áreas de IT y tecnologías emergentes como AI.

Entre los perfiles con posiciones abiertas se cuentan project managers y consultores SAP en los módulos FI (Finanzas), CO (Controlling), MM (Gestión de Materiales), SD (Ventas y Distribución), CPI (Integración de Plataforma en la Nube), PI (Integración de Procesos) y Ariba, además de programadores ABAP.

También hay oportunidades para perfiles comerciales, como Sales Account Executive y CEE (Customer Engagement Executive).

En todos los casos, se trata de posiciones remotas, disponibles para trabajar desde distintas ciudades del país como Córdoba, Mendoza, Rosario, Neuquén, Salta y Buenos Aires, donde la propuesta incluye una serie de beneficios entre los que se encuentran prepaga para todo el grupo familiar, bono anual, acreditación mensual en Mercado Pago, cinco días off al año (más el día del cumpleaños del colaborador), plataforma de idiomas Speexx bonificada (inglés, alemán, francés o italiano), capacitaciones, plan “Black” en la red de gimnasios Megatlon o Fiter bonificado al 100%, tarjeta Clarín 365 y descuento en plataforma Go Integro.

“Argentina tiene un rol destacado dentro del mapa global de SNP con gran protagonismo en Latinoamérica y la ampliación de las operaciones y los nuevos puestos de trabajo son una prueba de ello. En 2024 volvimos a tener un crecimiento importante en el país y en la región y en materia de empleo seguimos comprometidos con nuestro propósito de ayudar a las personas a alcanzar sus metas profesionales”, señaló Guillermo Borio, Country Manager de Argentina de SNP Group. “Tenemos una amplia experiencia a la hora de conectar a las personas indicadas con verdaderas oportunidades laborales. Todo esto nos ha permitido tener un gran recorrido en Argentina y la región y nos permite proyectar un 2025 con excelentes resultados como los que nos han caracterizado a lo largo de nuestra trayectoria”, agregó.

Crecimiento regional

Además de las 100 posiciones abiertas en Argentina, SNP Group cuenta con otras 100 vacantes disponibles en América Latina, totalizando unas 200 oportunidades laborales en la región. Estas posiciones buscan cubrir necesidades en mercados clave como Brasil, México, Chile y Colombia, reforzando la presencia regional de la compañía en áreas de IT, tecnologías emergentes y perfiles comerciales.

Para conocer más sobre las oportunidades que tienen en SNP Argentina, ingresa en su portal de empleos haciendo click aquí.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin