A partir de una investigación publicada este jueves en la revista científica Historical Biology, dieron a conocer el descubrimiento de un “Titanomachya gimenezi”. Pertenece al mismo linaje que “Patagotitan”, el dinosaurio más grande conocido hasta ahora. Sin embargo, explicaron que esta nueva especie es notablemente más pequeña.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto deInvestigación en Paleobiología y Geología (IIPG) del Gral. Roca y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, dieron a conocer los restos fósiles de un saurópodo, que brinda información sobre los últimos titanosaurios que vivieron en la Patagonia.
Con un peso estimado de 7 toneladas, se convierte en uno de los titanosaurios más pequeños hallados hasta la fecha en la Provincia del Chubut.
Los fósiles fueron descubiertos en La Colonia, una región fosilífera ubicada a unos 200 kilómetros al norte de la ciudad de Trelew, en rocas del Cretácico superior, de aproximadamente 70 millones de años de antigüedad.
🟢Un equipo de paleontólogos del CONICET acaba de revelar el descubrimiento de un nuevo titanosaurio que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años. ⬇️ pic.twitter.com/339bDLUZod
Este descubrimiento no solo proporciona información sobre los dinosaurios que poblaron la Patagonia cerca de la gran extinción de los dinosaurios no avianos, sino también aporta información sobre la diversidad de los ecosistemas en la región en ese momento.
“El contexto histórico y geológico en el que se encontró a Titanomachya es fascinante. Además de dinosaurios, se han descubierto restos de reptiles marinos, mamíferos, tortugas y plantas en la misma zona. Esta riqueza fosilífera permite reconstruir elambiente hace millones de años”, explica Agustín Pérez Moreno (CONICET-UNLP), líder del equipo de investigación.
El nombre Titanomachya evoca la Titanomaquia, una batalla de la mitología griega en la que los dioses olímpicos derrotan a los titanes y finalmente los encarcelan en las entrañas de la tierra . “Este nombre es especialmente apropiado, ya que Titanomachyagimenezi vivió justo antes de la extinción de los titanosaurios ”, aclaró Pérez.
Por otro lado, el nombre “gimenezi” rinde homenaje a la fallecida Dra. Olga Giménez, la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut.
Los restos fueron descubiertos por investigadores de MLP y MEF. Al respecto, José Luis Carballido (CONICET-MEF), detalla que “la excavación se hizo en dos temporadas decampo e involucró a más de 10 personas. Recuperamos los fósiles de los miembros anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y vértebras de la cola”.
A pesar de estar representado principalmente por elementos de las extremidades, Titanomach ya tiene una combinación de características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior.
El trabajo forma parte del proyecto multidisciplinario “Fin de la Era de los dinosaurios en Patagonia”, financiado por National Geographic.
La Barda Atravesada de las Campanas, cortada por el cañadón del mismo nombre, es un sitio árido de rocas rojizas que dista unos 20 kilómetros de Villa El Chocón, provincia de Neuquén. En la zona afloran rocas conocidas como Formación Huincul, depositadas a principios del Cretácico Superior (de unos 96 a 93 millones de años de antigüedad) de una época en la que convivían los mayores de todos los dinosaurios herbívoros del mundo, incluyendo a cuello-largos como el titanosaurio Argentinosaurus, junto a rebaquisáuridos de tamaño mediano y largas colas, y veloces iguanodontes que escapaban de carnívoros de todo tipo, desde aquellos pequeños y emplumados emparentados con las aves a terópodos medianos como el abelisáurido Skorpiovenator y los colosales carcarodontosáuridos, los más grandes dinosaurios carnívoros de todos los tiempos.
Allí, un equipo científico, liderado por investigadores argentinos, halló el esqueleto más completo conocido para un carcarodontosáurido sudamericano y uno de los más completos del mundo. Su nombre, Meraxes, está inspirado en un dragón de los libros “Canción de Hielo y Fuego” del escritor George R.R. Martin, recreados en la serie Game of Thrones (Juego de Tronos) y es uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño registrado.La extracción de los grandes huesos de este animal tomó 4 campañas anuales de 2 a 4 semanas cada una y contó con la participación de numerosas personas.
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, felicitó a los científicos y destacó que el descubrimiento “nos llena de orgullo y da cuenta de la magnitud y calidad de la investigación argentina y de la importancia de tener un Estado que invierta en ciencia y tecnología. Este hallazgo nos permite conocer qué seres habitaron nuestros suelos hace millones de años, y aporta información clave sobre su morfología, lo que posibilita reconstruir una especie e incluso incrementar el conocimiento sobre su diversidad”.
El hallazgo de Meraxes incrementa la diversidad de terópodos conocidos para la Formación Huincul y agrega una nueva especie de depredador gigante para el Cretácico de América del Sur. Representa también el primer carcarodontosáurido con cráneo, brazos y pies muy completos, y el más anciano de los dinosaurios que conocemos, con alrededor de 45 años de edad. Además, Meraxes brinda información acerca de la relación entre los cráneos enormes y los brazos diminutos en los mayores dinosaurios carnívoros del mundo.
El trabajo científico fue publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Current Biology. El título del trabajo en inglés es “New giant carnivorous dinosaur reveals convergent evolutionary trends in theropod arm reduction”. El fósil fue estudiado por el Dr. Juan I. Canale, quien lideró el estudio del Museo “Ernesto Bachmann” de Villa El Chocón, junto al Dr. Sebastián Apesteguía (Fundación Azara – CONICET), el Dr. Pablo A. Gallina, (Fundación Azara – CONICET) y los doctores Jonathan Mitchell (West Virginia University Institute of Technology (Estados Unidos), Nathan Smith (Los Angeles County Museum, EEUU), Thomas Cullen (Field Museum (Chicago, Estados Unidos) y Carleton University (Ottawa, Canada). Entre las instituciones que financiaron la investigación se encuentra la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
También fueron parte del estudio la técnica japonesa Akiko Shinya, el Lic. Alejandro Haluza (Laboratorio de Paleontología de Villa El Chocón, el Dr. Federico Gianechini (Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de la Universidad de San Luis (Argentina) y el Dr. Peter J. Makovicky (Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra en la University of Minnesota y en el Field Museum de Chicago (EEUU).
El equipo de científicos que participaron del hallazgo del Meraxes en la provincia de Neuquén.
Sobre Meraxes
Se calcula que el individuo hallado, que murió con alrededor de 45 años de edad (entre 39 y 53) alcanzaba unos 11 metros de longitud, y su peso rondaba las cuatro toneladas (4200 kg). Sus características anatómicas muestran que este dinosaurio tenía algunas particularidades. Su cabeza era enorme, con huesos muy ornamentados con protuberancias, crestas y surcos, y sus dientes del tamaño de cuchillos. Sus brazos eran sorprendentemente cortos, del tamaño de los de una persona; su sacro tiene una forma curiosa, como de silla de montar, sus patas eran poderosas y su segundo dedo era rematado por una poderosa garra, que recuerda vagamente a la de los velociraptores o la de las chuñas, aves cazadoras que viven en el norte argentino.
Uno de los aspectos interesantes de los carcarodontosáuridos es que sus cabezas son muy grandes, a tal punto que la del gran carcarodontosáurido Giganotosaurus carolinii supera ampliamente en longitud a la del T. rex. Sin embargo, mientras que de T.rex se conocen varios cráneos completos, esto no era así para los carcarodontosáuridos cuyo adalid, Giganotosaurus, posee un cráneo enorme pero incompleto. Aquí es donde juega Meraxes; pues lo completo del cráneo, con sus 127cm permite, por primera vez, tomar medidas detalladas de un cráneo de carcarodontosáurido y extrapolarlas el gran Giganotosaurus. Aunque el cráneo de Meraxes es proporcionalmente más angosto, permitió estimar la longitud total del cráneo de Giganotosaurus, el más grande de los carcarodontosáuridos y uno de los más largos en terópodos en 163cm.
Una de las partes mejor preservadas de Meraxes son sus pies. Casi todos los huesos de sus dedos estaban en posición, mostrando con claridad su ubicación. Estos huesos robustos y con fuertes uniones ligamentosas entre sí, estaban preparados para sostener el elevado peso de estos enormes dinosaurios carnívoros. Una de las características más llamativas que revelaron estos materiales es la garra del dedo interno del pie, bastante más grande que las otras dos (casi el doble de larga que la del dedo externo) y con un borde ventral un poco más afilado. Si bien en formas más primitivas de estos terópodos, como Allosaurus esta característica está presente, nunca con el nivel de desarrollo que presenta Meraxes, por lo que resulta una característica hasta ahora propia de esta nueva especie.
Una de las particularidades de Meraxes es que en las vértebras que están por encima de su cintura pélvica (las vértebras sacras), las espinas dibujan un contorno semejante al de una silla de montar. Esta particularidad, que ya hemos visto en otros carcarodontosáuridos precede, por ejemplo, en el ibérico Concavenator, a una pequeña cresta o joroba, de función desconocida. ¿Tenía Meraxes una joroba al final de la espalda, antes del sacro? Es bastante posible, pero no se encontraron las suficientes vértebras de la espalda como para saberlo.
Aunque no es posible decir la edad exacta de Meraxes al morir, se concluyó que había alcanzado la madurez tardíamente, bastante después de lo que lo hacía T. rex. Así, este individuo de Meraxes se halla entre los dinosaurios carnívoros más ancianos que se conocen. Una comparación del modo de crecer de los dinosaurios carnívoros sugiere que Meraxes gigas alcanzaba su enorme tamaño alargando el tiempo de crecimiento (hipermorfosis) respecto a lo que sería normal para otros terópodos emparentados (como Allosaurus, del Jurásico de Estados Unidos); es decir, continuaba su crecimiento por un mayor periodo de tiempo (como si los humanos, en lugar de dejar de crecer en altura a los 20 años, crecieran hasta los 40 y llegaran a alrededor de tres metros de altura).
El hallazgo de los restos fósiles de un ejemplar de titanosaurio que vivió hace unos 98 millones de años en Neuquén llamó la atención de investigadores argentinos y extranjeros, ya que podría ser el animal terrestre más grande alguna vez encontrado en la historia al rondar más de 40 metros de largo y probablemente superando las 70 toneladas de peso.
El hallazgo y la investigación, publicadas en la revista científica Cretaceous Research, también muestra que este ejemplar reveló la existencia de una nueva especie de dinosaurio que ayuda a comprender de manera más acabada la anatomía de estos gigantes, y a la vez brinda nueva información sobre la evolución de la masa corporal de la especie.
“Si bien se encontró hace un par de años, es tan grande el ejemplar que nos está llevando mucho tiempo extraerlo, lleva mucha logística pero justamente con los pocos materiales que se han recuperado corresponde sin dudas a uno de los dinosaurios más grandes, aunque todavía no podemos decir a ciencia cierta si es el más grande”, dijo a Télam Alberto Garrido, geólogo de la Universidad Nacional de Comahue y director del museo de Ciencias Naturales “Juan Olsacher”, quien trabaja en la excavación.
“A medida que vayamos recuperando más material y haya huesos que sean comparables con otros conocidos nos dará más certezas. Es un trabajo lento y minucioso”, explicó.
El saurópodo titanosaurio gigante está compuesto por una secuencia articulada de 20 vértebras caudales y varios huesos apendiculares.
20-01-2021 Neuquén: El hallazgo de los restos fósiles de un ejemplar de titanosaurio en Neuquén, que podría ser el dinosaurio más grande alguna vez encontrado, reveló la existencia de un linaje previamente desconocido y brindó nueva información sobre la evolución de la masa corporal de los dinosaurios, aseguran los expertos que lo estudiaron. Foto: telam/cgl
“Lo llamativo es que los restos de los grandes titanosaurios son muy fragmentarios, aparecen 3 o 5 huesos y en base a eso el paleontólogo reconstruye al ejemplar en su totalidad. Hasta el momento, hasta donde llegamos con las excavaciones, viene articulado, entonces es un hallazgo formidable”, destacó Garrido.
“Es interesante que comprobamos la antigüedad de 98 millones de años y, si bien existían huellas de grandes dinosaurios, hasta ahora no se habían encontrado restos de huesos. Sí de grandes carnívoros. Abre un panorama distinto para lo que se conocía”, aclaró.
Según las estimaciones de los palentólogos, el ejemplar rondaría los 40 metros de largo y pesaría cerca de 80 toneladas, un porte que, de confirmarse, superaría en un 15 por ciento al dinosaurio más grande hallado hasta el momento, el Patagotitan mayorum, que tuvo un largo de 35 metros y un peso de 70 toneladas.
“Uno de los temas de investigación más fascinantes en el campo de los dinosaurios saurópodos es la evolución del gigantismo. Este ejemplar se considera uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando en tamaño a Patagotitan”, explicaron en la revista Cretaceous Research.
En la publicación aclararon también que este ejemplar muestra que el linaje de titanosaurios gigantes habría adquirido su gran tamaño muy temprano en su evolución.
“Si bien el análisis anatómico no nos permite actualmente considerarla como una nueva especie, la disparidad morfológica y la falta de elementos equivalentes con respecto a taxones coetáneos también nos impiden asignar este nuevo material a géneros ya conocidos”, aclararon en el informe.
“Este conjunto de restos fósiles extremadamente grandes de la Patagonia ha contribuido a una mejor comprensión de las relaciones filogenéticas de los titanosaurios”, agregaron.
Garrido contó que en la excavación también se encontró materia fecal fosilizada de dinosaurios carnívoros, integrada fundamentalmente hueso molido.
“Indudablemente pertenecían a carroñeros más pequeños que aprovechaban a este animal muerto”, explicó.
Por último, el geólogo resaltó que este hallazgo llamó la atención a nivel internacional por el gran porte del ejemplar, al igual que otros fósiles previos que se encontraron en la Patagonia.
“Hay muchos países donde se encuentran hallazgos fabulosos, como en Estados Unidos y Canadá, donde se vieron que muchos ejemplares se conservaran de forma excepcional. Son muy conocidos, pero acá aparecen cosas nuevas, distintas”, aseveró.
“Lo que tienen los hallazgos patagónicos es el gran porte de los dinosaurios, hay una suerte de tendencia de que aparezcan dinosaurios realmente gigantes tanto carnívoros como herbívoros y eso llama la atención a nivel mundial”, concluyó.
Los materiales hallados se encuentran alojados en el Museo de Ciencias Naturales “Prof Dr. Juan Olsacher” de Zapala, dependiente de la Dirección Provincial de Minería de Neuquén.
La investigación es financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el National Geographic, el Ministerio español de Ciencia e Innovación y el Gobierno de Aragón.