Esperan cuadruplicar la producción de tomates en Misiones

Compartí esta noticia !

En el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas se espera poder hacer la primera cosecha de tomate en la primera quincena de agosto. Con este primer paso, se abre un horizonte para la producción local de este fruto que hasta el momento se hacía de manera aislada, en poca escala y con muchas dificultades sanitarias.

Además de un espacio para la producción, el Centro también es un área de divulgación de tecnologías para los productores misioneros, ya que también se llevarán adelante prácticas con otros cultivos de fruto.

En la Unidad productiva que se lleva adelante en el Centro de validación de San Vicente, el cultivo se realiza en semi hidroponia y la expectativa es cosechar anualmente más de 280 toneladas de tomate.

El proyecto se diseñó y planificó de manera conjunta entre los técnicos de Biofábrica Misiones y del Ministerio del Agro y la Producción. Son unas 20 mil plantas cultivadas en diferentes estadíos de desarrollo que entraran en producción.

Los módulos de cultivo cuentan con tecnología adaptada y sistemas innovadores. Las plantas se desarrollan en semihidroponia dentro de invernáculos especialmente diseñados para el clima misionero construidos con materiales de fácil acceso para los productores de la zona.

Esto también implica la aplicación de un sistema sustentable, por eso la estructura de los invernaderos cuenta con diseño para la cosecha de agua de lluvia y su reaprovechamiento mediante un reservorio de 700.000 L; además del uso de bioinsumos, biocontroladores y el empleo de Buenas Prácticas Agrícolas con lo cual se asegura la sanidad e inocuidad del alimento.

Pero esta experiencia es sólo el puntapié, ya que el proyecto incluye a 40 productores de la zona del Alto Uruguay que están siendo capacitados en el cultivo y que recibirán el equipamiento para el montaje de invernaderos con las mismas tecnologías para replicar en sus chacras. De esta manera el proyecto incluye validación tecnológica, capacitación y divulgación un factor determinante para la expansión del cultivo.

Para el 2024 el objetivo es llegar a 600 toneladas de tomate producidas bajo este esquema en Misiones, con una tecnología que optimiza el uso eficiente del agua y garantiza un alimento sano de alto consumo todo el año para abastecer la zona noreste de la provincia.
Se planifica en etapas, para ir validando las técnicas utilizadas y luego replicarlas en las chacras de los productores.

Este Centro contará además con una sala de empaque, lo que permite proponer un proyecto que integra toda la cadena productiva, ofreciendo la posibilidad de acondicionamiento de la fruta de los productores para comercializar este alimento.

Compartí esta noticia !

Del campo a la góndola, los productos agropecuarios se multiplicaron por 3,4 veces

Compartí esta noticia !

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Es decir, los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD.

En promedio, el productor explicó el 26,7% de los precios de venta final. La mayor participación la obtuvieron los productores de papa (56,7%), mientras que la más baja la consiguieron los de zapallito (5,7%).

ipod sep 1

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en septiembre.Es decir, el consumidor pagó cerca de $5 —un peso menos que en agosto— por cada $1 que recibió el productor frutihortícola, visualizándose un mayor equilibrio en la oferta de gran parte de los agroalimentos.

IPOD ganadero: Por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores y menores brechas del IPOD de septiembre

1. Productos con mayores brechas IPOD

 Los cinco agroalimentos que presentaron mayor diferencia de precios entre origen y destino integran la canasta frutihortícola: zapallito (17,6 veces), limón (12,4), zanahoria (10,2), manzana roja (9,6) y naranja (7,4).

Por tercer mes consecutivo, el zapallito se ubicó entre los productos con mayor brecha, pero en este caso fue el que más se incrementó del campo a la góndola. Mientras que en origen no registró aumento, en destino —específicamente en los hipermercados— tuvo una suba mensual del 18%.

Con respecto a los cítricos, el limón fue el producto con mayor brecha entre origen y destino, multiplicando 12,4 veces su precio de un punto a otro de la cadena de valor como resultado de los bajos precios que percibe el productor, quien trabaja a pérdida. La naranja, por su parte, aumentó 2,6% en origen y mostró comportamientos disímiles en góndola: mientras que en los hipermercados aumentó un 4%, en los comercios minoristas bajó un 4%.

La manzana roja y la zanahoria, por su parte, no registraron variaciones significativas y mantuvieron la gran diferencia de precios del productor al consumidor que vienen presentando en los últimos meses.

ipod sep 2

2. Productos con menores brechas IPOD

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres frutihortícolas: pollo (2,4 veces), huevos, pimiento y calabaza (2,1), y papa (1,7).

Con una brecha de 1,7 veces, la papa no sólo es el producto con la brecha de precios más baja del mes, sino también es el que más aumentó su precio en origen con respecto al mes anterior, pasando de $29,4 a $87 (+196%). Esto se debe al reacomodamiento de precios al productor, quienes estaban produciendo por debajo de los costos, y a la merma de abastecimiento para las industrias, que tuvieron que salir a comprar al mercado doméstico y provocó una disminución de la oferta en los mercados concentradores.

En relación al pimiento y a la calabaza, ambos productos presentaron la misma brecha entre origen y destino y, además, sus productores se ubicaron entre los que mayores aumentos de precios obtuvieron en el mes —al igual que los de papa—: el precio pagado por el pimiento tuvo una mejora del 57% como consecuencia de una disminución en la producción por el difícil acceso a los insumos esenciales, mientras que por la calabaza el productor recibió un 30,5% más que en agosto, por una oferta reducida ocasionada por las sequías registradas en Santiago del Estero.

El pimiento, además, fue el tercer producto que más aumentó en góndola en relación al mes anterior (+29,7%), luego del tomate (+33,6%) y el ajo (+30,1%).

Por último, que el pollo y los huevos —productos y subproductos ganaderos— se encuentren entre los agroalimentos con menor diferencia entre origen y destino, se explica porque, por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.

ipod sep 3

El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios, por lo que tampoco es responsable de su escalada. En general, las diferencias entre origen y destino se deben a un conjunto de comportamientos como, por ejemplo, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y las cámaras de frío–.

ipod sep 4
Compartí esta noticia !

Agroalimentos: la brecha entre los precios de origen y destino subió 5,4% en abril

Compartí esta noticia !

La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar subió a 3,3 veces en abril. Los productos que determinaron ese aumento fueron la berenjena, el repollo, el brócoli, la naranja, el limón y la lechuga. La diferencia más alta entre precios de origen y destino la tuvo el limón, con 15,9 veces. La más baja fue para los huevos, con 1,8 veces. La participación del productor en los precios de venta bajó 11,4%, a 27,3%.

lPor los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar los consumidores pagaron en promedio 3,3 veces más de lo que cobraron los productores en abril. El indicador, que es un promedio ponderado de los 24 agroalimentos más vendidos de ese mes, subió 5,4% cuando se la compara con el valor de marzo (3,13).

lLa causa de la mayor brecha hay que buscarla principalmente en un conjunto de verduras de hojas verdes, que combinaron fuertes subas de precios al consumidor y bajas profundas en los precios pagados al productor. Fue el caso de la berenjena, el brócoli y el repollo, donde los precios al consumidor tuvieron un alza promedio de 17%, pero al productor se le pagó 32% menos. También contribuyeron el limón y la naranja.

lEn el promedio, el aumento mensual del IPOD, considerando las estacionalidades de los productos, responde a que los precios que se le pagaron al productor bajaron 7,2% en el mes, mientras que en destino los comercios minoristas tuvieron una suba del 3,3% y los hipermercados una suba del 0,85%.

lLos productos que más vieron subir sus brechas, en orden, fueron: la berenjena (+97,1%), el limón (+74,1%), el brócoli (+68%), la naranja (46%) y el repollo (37,6%). En total, el 66,7% de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes. En cambio, el 33,3% las mejoraron, con las principales bajas en la cebolla (-37,2%) y la papa (-12,3%).

lEn los comercios pymes subieron sus precios el 70,8% de los productos relevados, mientras que en los hipermercados el 41,7%. Sin embargo, para el 63% de los productos medidos los precios en las verdulerías fueron menores a los precios que ofrecieron los hipermercados.

lLos datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora elsector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción yamás de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país durante la segunda quincena del mes.

 Resultados de abril

IPOD frutihortícola: subió 15,7% en el mes. La brecha fue de 5,31 veces si se toma el promedio ponderado según la participación de cada producto en las ventas del mercado de ese mes.

IPOD ganadero: bajó 3,6% en el mes, a 2,99 veces (promedio ponderado).

Participación del productor en el precio final: bajó de 30,8% en marzo a 27,3% en abril.

IPOD

 Mayores y menores brechas

lEn abril, la mayor brecha entre precio de origen y destino se dio en el limón, con una diferencia de 15,88 veces. Lo siguió el zapallito (10,14 veces), la naranja (8,63 veces) y la mandarina, con una brecha de 7,98 veces.

lLos productos con menores brechas, en tanto, fueron: los huevos (1,83 veces), el pollo (2,06), la acelga (2,35 veces), la cebolla (2,58) y la frutilla (2,76).

IPOD1

 Donde más subió y más bajó la brecha

En abril hubo 16 productos con subas en sus brechas y ocho con bajas, que en el balance determinaron un aumento mensual de 5,4% la brecha.

IPOD2

lIPOD berenjena:la brecha casi se duplicó (subió 97,1%), con un aumento de 21,4% en los precios de destino frente a una disminución de 38,4% en los precios de origen. Interanualmente, los precios de origen subieron 107,8%. La variación mensual en el precio de origen, según explicaron los productores, respondió a un acomodamiento de los precios, ya que en meses anteriores se perdió parte de la cosecha y los precios subieron.

lIPOD limón: subió 74,1%, con bajas de 51,6% en los precios de origen y de 15,7% en los precios de destino. La variación del precio en origen, según explicaron los productores, se debe a una caída en la producción en las provincias de Salta y de Entre Ríos. Interanualmente, se observa una baja de 37,5% en el precio de origen.

lIPOD papa:bajó 12,3%, tras aumentos de 20,9% en origen y de 6% en destino. Esa brecha estuvo marcada por un aumento de 44% en los precios de origen y de 9,5% en los precios de destino. Sobre la variación en origen, los productores comentaron que se debe a un aumento de la producción de Córdoba y de Buenos Aires. Interanualmente, los precios en origen subieron 56,7%.

lIPOD cebolla: bajó 37,2%, que se explica por un aumento de 61,1% en los precios de origen y de 1,1% en los precios de destino. La variación del precio en origen, según comentaron los productores, se explica por la caída en la producción en Provincia de Buenos Aires, que es uno de los centros productivos. Interanualmente, los precios en origen subieron 107,1%.

 Participación del productor

lLa participación promedio del productor en el precio final de los 24 productos relevados bajó 11,4% en abril, a 27,3%.

lLa mayor participación la lograron los productores de los huevos, quienes recibieron en promedio el 54,6% de su precio de venta minorista. La peor ocurrió en el limón,donde el productor obtuvo apenas $6,3 de cada $100 que pagó el consumidor por ese producto.

IPOD3

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.

En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y las cámaras de frío–. Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, las adversidades agroclimáticas y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros.

IPOD4
Compartí esta noticia !

Agroalimentos: la brecha entre los precios de origen y destino bajó 12% en febrero

Compartí esta noticia !

La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar bajó a 3,04 veces en febrero, marcando un descenso del 12% con respecto al mes anterior. La mejora fue impulsada por la zanahoria y la calabaza principalmente. La diferencia más escasa la tuvieron los huevos (1,5 veces). La participación del productor en los precios de venta subió a 32,3%.

– Por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, en febrero los consumidores pagaron en promedio 3,04 veces más de lo que cobraron los productores. La medida es un promedio ponderado de los 24 agroalimentos que integran la canasta IPOD, y resultó 12% menor a la de enero. Si se hace un promedio simple de esas brechas, como se venía realizando hasta diciembre de 2021, la diferencia fue de 4,12, un 18,6% menos que en enero pasado.

– La mejora mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), considerando las estacionalidades de los productos, ocurrió porque los precios que se le pagaron al productor volvieron a subir por encima de los precios que se le cobraron al consumidor. Efectivamente, aumentaron 34,3% los precios de origen, contra 13,3% que subieron los precios en la góndola de los comercios minoristas y 13,5% en la góndola de los hipermercados. 

– Los productos que más vieron subir sus brechas fueron: lechuga (91%), brócoli (77,7%), limón (9%) y naranja (8,4%). En total, el 45,9% de los alimentos medidos vieron aumentar su brecha durante el mes. En cambio, el 54,1% las vio reducir, con la principal baja en la zanahoria (-71%).

– En el 70,8% de los productos relevados, los precios de los comercios pyme de cercanía fueron menores a los de los hipermercados. La diferencia promedio fue de 6,6%, pero productos como la berenjena se pudieron comprar, en promedio, 18,5% más baratos en las pymes.

– Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

Resultados de febrero

IPOD frutihortícola: bajó 20,7% en el mes. La brecha fue de 4,88 veces si se toma el promedio ponderado según el volumen comercializado de cada producto en las ventas del Mercado Central de Buenos Aires de ese mes y de 4,46% si se mide el promedio simple. 

IPOD ganadero: bajó 1,6% en el mes, a 2,9 veces (promedio ponderado). 

Participación del productor en el precio final: subió de 31,8% en enero a 32,3% en febrero, si se toma el promedio simple. 


Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD)

Mayores y menores brechas

– En febrero, la mayor brecha entre precio de origen y destino se dio en el zapallito, con una diferencia de 10,5 veces, bajando 3 puntos frente a enero. Le siguió la naranja (10,2 veces, casi 1 punto arriba de enero), el limón (7,7 veces), y la zanahoria, con una brecha de 6,7 veces, casi 17 puntos menor a la del primer mes del año. 

– Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: huevos (1,5), repollo (1,7 veces), berenjena (1,7 veces), pollo (1,9), y acelga (2). 

Donde más subió y más bajó la brecha

En febrero hubo 11 productos con subas en sus brechas y 13 con bajas, que en el balance determinaron una mejora mensual significativa, al reducirse 18,6% la brecha si se mide el promedio simple y 12% midiendo el ponderado. 

– IPOD berenjena: subió 77,7%, que se explica por un aumento de 36,5% en los precios de destino y una disminución de 23,2% en los precios de origen. En este último la variación del precio de acuerdo a lo informado por los productores, se debe a los mismos factores que afectaron a todas las hojas verdes que, dado su fragilidad, es muy vulnerable a condiciones climáticas adversas, como fueron las altas temperaturas de enero y las tormentas de febrero. Interanualmente, los precios de origen subieron 100,3%.

– IPOD calabaza: bajó otro 46,5% en febrero, a 3,7 veces, luego de haber superado las 17 veces en diciembre. La nueva reducción responde a un aumento de 90,1% en los precios de origen y de 1,8% en los precios de destino. Sobre la variación en origen, los productores comentaron que se debe a una disminución en las cantidades ofertadas como consecuencia de altas temperaturas que quemaron gran parte de la cosecha en provincias productoras como Santiago del Estero e hizo escasear el producto. Interanualmente, los precios de origen subieron 214,8%.

– IPOD zanahoria: bajó 71% tras haber tocado un pico de 23,6 veces en enero. Si bien los precios al consumidor continuaron subiendo en febrero (29,8%), la mejora en la brecha responde a que los precios al productor subieron 347,8%. Las subas en los precios de destino vienen desde las fiestas de fin de año, causados por el clima, donde dependiendo de la provincia, se sucedieron sequías, heladas, tormentas, que afectaron a las verduras en general. Hubo productores que perdieron completamente sus cosechas, afectando la oferta. Pero, a la vez, las subas de precios fueron modificando la demanda y mutándola hacia otros productos. Interanualmente, los precios en origen subieron 286,3%. 

– IPOD lechuga: subió 91%, con un aumento de 61% en los precios de destino y una baja de 15,7% en los precios de origen. El comportamiento de los precios responde a los efectos climáticos en provincias productoras como Santa Fe, donde a las temperaturas récord de enero, se le sumaron fuertes tormentas que dañaron aún más la producción disminuyendo las cantidades ofertadas. En Buenos Aires, los precios de la hoja verde también sufrieron fuertes aumentos causados por cuestiones climáticas, pero no subieron al mismo nivel que en Santa Fe. Lo mismo en el Cinturón Verde de La Plata, donde los precios no subieron tanto. Interanualmente, los valores de origen subieron 135,9%.

Participación del productor

– La participación promedio del productor en el precio final de los 24 productos relevados subió de 31,8% en enero a 32,3% en febrero. 

– La mayor participación la lograron los productores de huevos, que recibieron en promedio el 66,1% de su precio de venta minorista. La peor ocurrió en el zapallito, donde el productor obtuvo apenas $9,6 de cada $100 que pagó el consumidor por ese producto. 

Compartí esta noticia !

Brecha de precios en productos agropecuarios: bajó 4,9% en octubre

Compartí esta noticia !

La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar se redujo 4,9% en octubre, impulsada por la mejora en los precios al productor del 67% de los productos relevados. El consumidor pagó, en promedio, 5,6 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. La participación del productor en los precios de venta se redujo levemente, a 25,7% en el mes.

– La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios bajó otro 4,9% en octubre, a partir de las mejoras en las brechas del tomate, el pimiento y la cebolla, principalmente.

– Para los agroalimentos relevados, los consumidores pagaron en promedio 5,6 veces más de lo que cobró el productor (5,9 en septiembre).

– La mejora mensual del IPOD, considerando las estacionalidades de los productos, fue impulsada por un aumento de 16,6% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor subieron 8% en los comercios pymes de cercanía y 8,9% en los hipermercados. Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados).

– Considerando los 24 productos relevados, en el 87,5% de ellos se podían encontrar mejores precios en los comercios minoristas pymes que en lo hipermercados. Por ejemplo, el valor del kilo de papa fue 27,8% menor en verdulerías y almacenes que en los hipermercados. Le siguió el ajo, con un precio promedio 23,2% menor en los comercios pymes que en los hiper.

– A su vez, analizando la evolución de los precios de góndola, de los 16 productos medidos que subieron en el mes, en 10 de ellos las subas fueron mucho más pronunciadas en los hipermercados que en los comercios pymes.

– Los productos con mayor caída mensual en sus brechas fueron: tomate redondo, con una baja de 52,9%, pimiento rojo (-47,7%), cebolla (-37,4%) y zapallito (-19,1%). Los de mayores subas fueron frutilla (+97,5%) y calabaza (+27,7%).

– Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.   

Resultados de octubre

IPOD frutihortícola: la brecha promedio se ubicó en 6,3 veces.

IPOD ganadero: subió 0,2% a 2,99 veces. El IPOD ganadero resultó 52,7% más bajo que el IPOD frutihortícola, reduciendo levemente su brecha frente al mes anterior.

Participación del productor en el precio final: bajó 0,7 puntos porcentuales en octubre, de 26,4% a 25,7%.

Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD)

Mayores y menores brechas

– En octubre, la mayor brecha entre precio de origen y destino se dio en el limón, con una diferencia de 19,7 veces, ampliando la brecha frente a septiembre (15,4 veces). Le siguió la zanahoria (10,8 veces),mandarina (10,5 veces) y naranja (10,1 veces).

– Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: pollo (1,6 veces), huevo (2,2 veces), frutilla (2,3 veces) y repollo (2,4).

Donde más subió y más bajó la brecha

En octubre hubo 14 productos con subas en sus brechas y 10 con bajas, que en el balance determinaron la caída de 4,9% en el IPOD del mes.

– IPOD tomate redondo: bajó 52,9% por el aumento de 110,9% en los precios de origen y una disminución de 0,7% en los precios de destino. La variación del precio en origen, según refieren los productores, ocurrió por motivos similares al morrón, dado que las altas temperaturas perjudicaron parte de la cosecha salteña de tomate, reduciendo la cantidad y la calidad para su consumo en fresco. Interanualmente, el precio de origen subió 3,6%.

– IPOD pimiento rojo: bajó 47,7% en el mes, por el aumento de 193,4% en los precios de origen y de 53,4% en los precios de destino. Sobre el aumento en origen, los productores comentaron que, debido a las altas temperaturas de las últimas semanas, se perjudicó parte de la producción en importantes provincias productoras como Salta, disminuyendo la cantidad de pimiento de calidad que se comercializó y, por ende, su precio aumentó. Interanualmente, hubo un alza de 256,1% en el precio de origen.

– IPOD calabaza: subió 27,7% en el mes, que se explica por un aumento de 24,8% en los precios al consumidor frente a una disminución de 2,2% en los precios de origen. Interanualmente, se observa una baja de 1,9% en el precio de origen.

– IPOD frutilla: subió 97,5%, impulsada por una disminución de 50% en los precios de origen y de sólo 1,3% en los precios de destino. La variación en origen, según comentaron los productores, es habitual en esta altura del año. Actualmente la cantidad de fruta en las principales provincias productoras es poca y de mala calidad, por lo que en general la fruta no se lleva al mercado para consumir en fresco, sino que se vende a las industrias, que pagan considerablemente menos. Interanualmente, se observa una suba de 1,02% en el precio de origen.

Participación del productor

– La participación promedio del productor en el precio final de los 24 productos relevados bajó de 26,4% en septiembre a 25,7% en octubre.

– La mayor participación la lograron los productores de pollo, que recibieron en promedio el 61,9% de su precio de venta minorista. La peor ocurrió en el limón, donde el productor apenas se llevó el 5,1% del precio que pagó el consumidor.

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.

En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío–. Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, las adversidades agroclimáticas, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin