Alerta por tormentas para Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa

Compartí esta noticia !

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de nivel naranja por tormentas para zonas de Corrientes, Chaco y Misiones, y amarillo para otras regiones de Chaco y Formosa, que se extienden hasta mañana, así como amarilla por lluvias para zonas de Entre Ríos y Santa Fe.

En el caso de Misiones, el alerta naranja por tormentas incluye a localidades como 25 de Mayo, Apóstoles, Cainguás, Concepción, Leandro N. Alem, Oberá, San Javier y Sur de Guaraní.

Asimismo, Norte de Guaraní, San Pedro, Zona alta de General Manuel Belgrano y Zona alta de Montecarlo.

“El área será afectada por lluvias y tormentas de intensidad fuerte o localmente severa. Las mismas pueden estar acompañadas por intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”.

Y aseguró que “se estiman valores de precipitación acumulada entre 50 y 100 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual”.

Según el informe del organismo nacional, el alerta naranja por tormentas abarca en Corrientes a localidades como Ituzaingó y San Miguel, así como General Alvear, Santo Tomé, Paso de los Libres y San Martín.

Asimismo, las localidades correntinas de Berón de Astrada, Capital, Empedrado, General Paz, Itatí, Mburucuyá, Saladas, San Cosme y San Luis del Palmar.

También Concepción, Curuzú Cuatiá, Mercedes, San Roque y Sauce

Respecto de Chaco, el alerta naranja por tormentas para esta noche y mañana comprende a Bermejo, General Donovan, Libertad, Primero de Mayo y San Fernando.

Sobre el nivel amarillo de tormentas, el SMN lo prevé para las localidades formoseñas de Capital, Laishí, Pilagás, Pilcomayo y Pirané, que se extiende a mañana con nivel naranja.

El nivel amarillo de tormentas también abarca a las localidades chaqueñas de Chacabuco, Comandante Fernández, Doce de Octubre, Dos de Abril, Fray Justo Santa María de Oro, General Belgrano, Independencia, Libertador General San Martín, Mayor Luis Jorge Fontana, Nueve de Julio, O’Higgins, Presidencia de la Plaza, Quitilipi,San Lorenzo, Sargento Cabral,Tapenagá y Veinticinco de Mayo, con extensión a mañana.

A su vez, en el norte de Entre Ríos se reportó alerta amarillo de lluvias para Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, extendida a mañana por la mañana.

Lo propio para zonas del este de Santa Fe, como Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay.

Compartí esta noticia !

Asisten a familias afectadas por el temporal en Posadas

Compartí esta noticia !

Desde la dirección de coordinación y control de gestión de la Municipalidad de Posadas, asisten a cuatro familias de la Chacra 252 de la ciudad, por las consecuencias de las fuertes tormenta del viernes por la noche en la ciudad capitalina.

Un equipo municipal acudió inmediato a la zona para atender a las personas que en principio fueron trasladadas a un polideportivo municipal para pasar la noche luego de la tormenta. La asistencia consiste en primera instancia módulos de comida, ropa seca y elementos de primera necesidad.

Ademas, durante esta mañana el municipio realizan las tareas de reparación de los daños causados , como ser rotura de techos o de infraestructuras en las viviendas.

Los trabajos se realizan de manera conjunta y coordinada con el Ministerio de Desarrollo Social, Defensa Civil, y el Ministerio de de Coordinación de Gabinete de la Provincia.

Compartí esta noticia !

Los desastres simultáneos que se esperan con el cambio climático

Compartí esta noticia !

John Schwartz. The New York Times – El calentamiento global representa una gama tan amplia de riesgos para la humanidad, con tantos tipos de fenómenos implicados, que para finales de este siglo algunas partes del mundo podrían enfrentar hasta seis crisis relacionadas con el clima al mismo tiempo, según investigadores.
Esta perspectiva se describe en un artículo publicado el 19 de noviembre en la respetada revista académica Nature Climate Change, en el cual se muestran los efectos del cambio climático a lo largo y ancho de un extenso espectro de problemas, entre los que se incluyen las ondas de calor, los incendios forestales, el aumento del nivel del mar, los huracanes, las inundaciones, las sequías y la escasez de agua potable.
Estos problemas ya se presentan en una forma combinada, menciona el autor principal, Camilo Mora, de la Universidad de Hawái, campus Manoa. Mora hizo notar que hace poco tiempo Florida había experimentado una sequía extrema, récords de temperaturas altas e incendios forestales, además del huracán Michael, la poderosa tormenta categoría cuatro que azotó al estado el mes pasado. De forma similar, California está sufriendo los peores incendios forestales en la historia del estado, así como sequías, ondas extremas de calor y una pobre calidad del aire que amenaza la salud de los residentes.
La situación va a empeorar, sentenciaron los autores del artículo. El trabajo proyecta tendencias a futuro e indica que, para 2100, si la humanidad no toma cartas urgentes en el asunto para detener las emisiones de gases de efecto invernadero que fomentan el cambio climático, algunas áreas costeras tropicales del planeta, como la costa atlántica de Centro y Sudamérica, podrían enfrentar hasta seis crisis al mismo tiempo.
Esa posibilidad es “como una película de terror, pero real”, mencionó Mora.
Los autores incluyeron una lista de advertencias sobre la investigación: debido a que se trata de una revisión de artículos, se reflejan algunos de los sesgos potenciales científicos en esta área, entre los cuales se encuentra la posibilidad de que los científicos podrían haberse concentrado en los efectos negativos más que en los positivos; también hay un margen de incertidumbre respecto de la diferencia entre la huella del cambio climático y la variabilidad natural.
Para 2100, Nueva York podría esperar el golpe de cuatro crisis climáticas al mismo tiempo si las emisiones de carbono continúan al paso actual, según el estudio, pero si las emisiones se reducen de manera significativa esa cifra quizá se pueda reducir a uno. Las regiones en problemas de las costas tropicales podrían ver cómo se reduce de seis a tres el número de riesgos simultáneos.
El artículo explora las formas en que el cambio climático intensifica peligros, además de describir la naturaleza interconectada de estas crisis. Al calentar la atmósfera, las emisiones de gases de efecto invernadero pueden aumentar las sequías en lugares que son secos por naturaleza, “haciendo madurar condiciones para los incendios forestales y las ondas de calor”, aseguraron los investigadores. En zonas más húmedas, una atmósfera más caliente retiene un mayor grado de humedad y fortalece los aguaceros, mientras que el aumento en el nivel del mar dispara la cantidad de tormentas y una mayor temperatura en las aguas marinas puede contribuir a la destructividad general de las tormentas.

Un equipo de búsqueda y rescate examina para encontrar restos humanos después de la tragedia del reciente incendio en Paradise, California. El estado también sufre por la sequía, ondas extremas de calor y mala calidad del aire. Credit Eric Thayer para The New York Times

En un mundo científico marcado por la especialización y la investigación aislada, en este esfuerzo multidisciplinario de veintitrés autores se revisaron tres mil artículos sobre varios efectos del cambio climático. Los autores determinaron 467 maneras en que esos cambios en el clima afectan la salud física y mental de los humanos, la disponibilidad del agua, la infraestructura y otras facetas de la vida en la Tierra.
El artículo concluye que la investigación tradicional sobre un solo elemento del cambio climático y sus efectos puede omitir el panorama más completo de interrelación y riesgo.
Asimismo, el cambio climático tiene diferentes repercusiones para los ricos y los pobres, de acuerdo con los autores: “Las pérdidas más altas de vidas humanas durante estos acontecimientos climáticos extremos ocurrieron en naciones en vías de desarrollo, mientras que lo más común fue que las naciones desarrolladas enfrentaran una alta carga económica en cuanto a los daños y los requisitos de adaptación”.
En general, la gente no está acostumbrada a enfrentar problemas como el cambio climático, según Mora. “Como humanos, no sentimos el dolor de la gente que está lejos o vivirá en un futuro lejano”, señaló. “Lo más normal es que nos preocupemos por la gente más cercana a nosotros o que tiene un impacto en nosotros, o por cosas que sucederán mañana”.
Por lo tanto, aseguró Mora, la gente tiende a considerar que los sucesos pasarán en el futuro remoto y se dice a sí misma: “Podemos solucionar estas cosas después; tenemos problemas más urgentes ahora”. Sin embargo, agregó Mora, esta investigación “documentó qué tan mal estamos”.
El artículo incluye un mapa interactivo sobre la variedad de peligros en distintos escenarios de emisiones para cualquier lugar del mundo, el cual produjo Esri, una empresa que desarrolla sistemas de información geográfica. “Vemos que el cambio climático realmente está redibujando las líneas en el mapa y revelando las amenazas que aquejan a nuestro mundo en todos los niveles”, mencionó Dawn Wright, la directora científica de la empresa.
Michael E. Mann, un científico especializado en el clima de la Universidad Estatal de Pensilvania que no estuvo involucrado en la elaboración del artículo, señaló que este trabajo enfatiza la urgencia para entrar en acción a fin de detener los efectos del cambio climático y demuestra que “los costos de la inacción superan por mucho los de tomar cartas en el asunto”.
Hace poco tiempo, Mann publicó un artículo en el que sugirió que los efectos del cambio climático sobre la corriente en chorro (jet stream) están contribuyendo a una serie de acontecimientos climáticos extremos durante el verano, como las ondas de calor en Norteamérica, Europa y Asia, los incendios en California y las inundaciones en Japón. Según Mann, el nuevo estudio encaja con esta investigación y “es, si acaso, demasiado conservador”; es decir, podría subestimar las amenazas y los costos asociados con el cambio climático que ha provocado el ser humano.
Un coautor del nuevo trabajo, Kerry Emanuel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, alabó este enfoque interdisciplinario. “Hay más de una forma de riesgo”, afirmó, pero los científicos suelen concentrarse en su área de investigación. “Las naciones, las sociedades en general, deben enfrentar muchos riesgos, y es importante poner todo el panorama junto”.
Como los líderes militares que desarrollan la capacidad de combatir guerras en más de un frente, los gobiernos deben estar preparados para resolver más de una crisis climática a la vez, aseguró Emanuel.
Mora mencionó que había considerado escribir un libro o una película que reflejara los resultados aterradores de la investigación. El título provisional, el cual describe cuán urgente es la situación para la humanidad, es impublicable por este medio. Mora dijo que su título alternativo sería el siguiente: Se lo dijimos.

Compartí esta noticia !

Macri no cambia el discurso y reconoció que la pobreza: “Es un número que refleja las turbulencias y las dificultades que estamos atravesando”

Compartí esta noticia !

Minutos después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) informara que la pobreza en la Argentina alcanza al 27,3% de la población en el primer semestre de 2018, Mauricio Macri brindó un discurso en la Casa de Gobierno. Sus palabras fueron del mismo tenor de sus recientes discursos: la tormenta, el camino, la verdad y algunos ‘palitos’ al kirchnerismo.
“No es una noticia fácil, quisieramos que fuese un número distinto”, dijo el Presidente, al referirse al dato de la pobreza.
Y luego se volvió a diferenciar del kircherismo, asegurando que “no creemos que el país pueda progresar ocultando la pobreza como se hacía antes”. “Presentamos las cifras sin negar la crisis”, aseguró.
“Cuando llegamos al Gobierno encontramos una pobreza del 32.2% y ni siquiera ese dato era real, reflejaba una realidad maquillada”, fustigó.
Y afirmó que “nuestra meta sigue siendo reducir la pobreza”
En busca de ponerle optimismo a su mensaje, el Presidente sostuvo que “ésta tiene que ser la última crisis” por la cual atraviesa la Argentina, y confió en que el país va “a salir adelante”. Fiel a su estilo, Macri ratificó que “todo el esfuerzo que hicimos en estos dos años y medio está ahí” al tiempo que pronosticó que “pasando esta tormenta vamos a crecer”. En ese sentido continuó con un mensaje pensando en el futuro inmediato al sostener que “vamos a salir adelante”.
Atento a los datos adversos, el mandatario anunció que habrá un refuerzo en la Asignación Universal por Hijo (AUH) en los próximos meses: “En diciembre vamos a volver a aumentar los programas sociales”. Asimismo, aprovechó su mensaje para recordar que “la mayor parte” del Presupuesto que está siendo debatido en el Congreso “está destinado a la inversión social, como nunca antes lo estuvo”. Según sus propias palabras: “La prioridad hoy es estar con los que más lo necesitan en esta emergencia”.
“Vamos a salir adelante, siempre con la verdad, siempre dando lo mejor de nosotros como lo estamos haciendo”, expresó el Presidente.
“No estaría acá si no estaría convencido de lo que les digo”, agregó. Y concluyó: “Este es el camino”.
El discurso de Macri llegó luego que el INDEC informara que la pobreza trepó al 27,3% en el segundo semestre, lo que significó una suba del 1,6% respecto de diciembre pasado. Sin embargo, con relación a igual período de 2017, se verificó una disminución del 1,3% en el índice de pobreza, de acuerdo con los datos oficiales.
El nivel de indigencia se ubicó en junio pasado en 4,9%, registrando un leve aumento del 0,1% contra diciembre de 2017, informó el organismo. Si se mide con relación al primer semestre, el índice registra una baja del 1,3%, en el caso de la indigencia.
En cuanto a hogares, el INDEC indicó que en el primer semestre la pobreza afectó al 19,6%, lo que representó una suba del 1,7% contra fines de 2017, pero una baja de 0,8% si se lo mide contra la primera mitad del año pasado. Asimismo, la indigencia afecta al 3,8% de los hogares argentinos, según datos hasta junio, registrando un aumento de 0,3% respecto de diciembre, pero una caída de 0,7% contra igual período del año pasado.

Compartí esta noticia !

Las tapas del jueves 19/7: Macri ratificó el rumbo y reconoció que “la tormenta” de la inflación no bajará este año

Compartí esta noticia !

A continuación reproducimos las tapas de los principales diarios del país. La conferencia de prensa de Mauricio Macri, donde habló de las tormentas por la que está pasando, reconoció que “la inflación es algo que nos costó domar” y anunció que el año próximo lograrán bajarla unos 10 puntos.
En la provincia, el Gobernador de San Luis participó de un acto de cara a las elecciones 2019, llamó a la “unidad del Peronismo”, sin censuras ni aprietes y pidió que el candidato se defina con internas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin