Las startups argentinas que levantaron más capital en 2024
Ualá lideró las rondas de inversión tras recibir USD 300 millones, aún así el sector regional está liderado por startups mexicanas y brasileñas.
En 2024, el ecosistema emprendedor argentino mostró señales de recuperación, con siete startups que lograron levantar más de US$375 millones en financiamiento, según un informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla. Sin embargo, el monto total recaudado por las principales rondas del año quedó rezagado en comparación con las startups de otros países de América Latina.
En este contexto, 2024 no fue un año destacado para las startups argentinas a nivel regional. De hecho, solo la ronda de Ualá logró posicionarse entre las 15 mayores rondas de inversión en América Latina, en un ranking dominado por ocho startups brasileñas, dos mexicanas y cuatro colombianas.
- Ualá: La mayor ronda del año
La fintech liderada por Pierpaolo Barbieri alcanzó una valuación de US$2.750 millones tras recibir US$300 millones en una Serie E liderada por Allianz X, marcando la primera inversión del gigante asegurador alemán en la región. El anuncio, realizado en un evento con la presencia del presidente Javier Milei, se convirtió en un hito para el ecosistema argentino. Según el CEO de la compañía, el financiamiento permitirá a Ualá continuar su expansión sin la necesidad de futuras rondas de inversión. La participación de Allianz X también abre la puerta para incorporar productos de seguros a su oferta. - Pomelo: Expansión con US$40 millones
Con menos de tres años de existencia, Pomelo logró asegurar US$40 millones en una Serie B con la participación de Kaszek, el fondo de venture capital más grande de América Latina. La fintech, que ya ha recaudado US$103 millones desde su fundación, está presente en México, su principal mercado, además de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile. Pomelo, dirigida por Gastón Irigoyen, se especializa en la infraestructura para emisión, procesamiento y gestión de pagos con tarjeta, y ya cuenta con más de 100 clientes corporativos, incluidos bancos y otras fintechs. - Tapi: US$22 millones para simplificar pagos regionales
La startup fundada por Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano recaudó US$22 millones en su Serie A para fortalecer su presencia en cinco países de la región. Tapi se define como una “paytech” y se ha consolidado como un actor clave en la simplificación de redes de pago para bancos y fintechs. La empresa ya trabaja con clientes como Ualá, Lemon y Yape, la billetera peruana. - Kilimo: US$7,5 millones para gestión hídrica
Kilimo, en su Serie A, recaudó US$7,5 millones para expandir su tecnología de gestión eficiente del agua en la agricultura. La ronda, liderada por Emerald Technology Ventures, permitirá a la startup, que trabaja con empresas como Microsoft, Intel y Coca-Cola, continuar impactando a más de 2.000 agricultores en siete países. El CEO Jairo Trad destacó que, según los expertos, se prevé un déficit del 40% en la oferta de agua para 2030, lo que hace que su tecnología sea más relevante que nunca. - Roxom: El “Wall Street de Bitcoin” levanta US$4,3 millones
La startup liderada por Borja Martel y Nick Damico recaudó US$4,3 millones para crear la primera bolsa de valores nativa en bitcoin. El proyecto, respaldado por figuras destacadas como David Marcus, ex presidente de PayPal, y Daniel Rabinovich, COO de Mercado Libre, busca democratizar el acceso a servicios financieros. La plataforma permitirá que más de 5.000 empresas listadas paguen dividendos y emitan deuda en Bitcoin.
Creemos en Argentina. Es un orgullo que algunos de los mejores inversores del mundo nos acompañen para crear el mejor ecosistema financiero de América Latina. Desde Argentina para toda LatAm! pic.twitter.com/vfJ2N3wRcL
— Pierpaolo Barbieri (@pbarbieri) December 3, 2024
Startups emergentes: Limay Biosciences y Tucán
Limay Biosciences recaudó US$600.000 para soluciones de diagnóstico molecular, y Tucán logró US$1 millón para su plataforma de e-commerce gastronómico. Aunque estas inversiones fueron menores, demuestran que el ecosistema sigue dinámico y en crecimiento en diversos sectores.
La confluencia de factores locales y globales podría generar una nueva ola de inversiones en startups argentinas en 2025. La esperada reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU., junto con la estabilización del tipo de cambio y la desaceleración inflacionaria en Argentina, crean un escenario más favorable para el venture capital. Se proyecta un crecimiento del PIB argentino de entre 4% y 5% para 2025, lo que, combinado con condiciones monetarias más laxas globalmente, podría desbloquear nuevas rondas de financiamiento.
Fuente: Bloomberg