Mutación genética en mosquitos Aedes aegypti, los hace resistentes a los insecticidas

Compartí esta noticia !

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtieron que podría aumentar los casos de dengue en el verano de 2025.

Un equipo de especialistas del CONICET, junto a colegas de la Fundación Mundo Sano y del Instituto Oswaldo Cruz en Brasil, ha identificado una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el virus del dengue, que está asociada con una notable resistencia a los insecticidas piretroides en el norte de Argentina. Este hallazgo, publicado en la revista Parasites & Vectors, propone nuevas alternativas para su control.

Desde 1998, Argentina ha utilizado insecticidas, como la permetrina, para combatir el Aedes aegypti. Sin embargo, desde 2013, se han observado fallas en el control de la población de mosquitos en Salvador Mazza (Salta), lo que motivó la investigación actual.

Laura Harburguer, investigadora del CONICET y directora del estudio, destacó que este es el primer análisis que documenta una mutación genética no registrada previamente en mosquitos de Argentina, correlacionada con la resistencia a los insecticidas. Además, el estudio propone una alternativa viable para el control de este vector, cuya resistencia creciente es una amenaza para la salud pública.

El equipo recogió huevos de Aedes aegypti en varias localidades de Salta, Formosa y Misiones, y los crió en laboratorio. Los resultados revelaron una resistencia elevada a los piretroides, incluso a dosis letales hasta diez veces superiores a las habituales. Junto con investigadores de Brasil, identificaron la mutación V410L en muestras de mosquitos del norte argentino, además de otras mutaciones previamente conocidas (F1534C y V1016I), todas presentes en individuos resistentes.

Para ofrecer nuevas herramientas de control, el equipo llevó a cabo experimentos con el compuesto pirimifosmetil, que mostró una eficacia del 100% en la mortalidad de los mosquitos. Aunque no está aprobado en Argentina, sí se utiliza en otros países y es recomendado por la OMS para el control de Aedes aegypti.

Harburguer enfatizó que, para implementar eficazmente este compuesto, es esencial una estrategia de manejo integrado que incluya acciones comunitarias, control de larvas y eliminación de criaderos, ya que la dependencia de un solo insecticida puede generar nuevamente resistencia en el futuro.

This image depicts an adult female Aedes aegypti mosquito feeding on a human subject with darker skin tone.

Las autoridades sanitarias recordaron los principales síntomas del dengue para que la población esté alerta: fiebre alta, dolores corporales intensos, cefalea, náuseas, vómitos y erupciones en la piel. Ante estos síntomas, recomiendan acudir rápidamente a un centro de salud para recibir atención médica.

Dado el aumento de la resistencia del mosquito, la prevención es más importante que nunca. Algunas de las recomendaciones incluyen:

  • Limpiar y vaciar recipientes que acumulen agua.
  • Usar repelentes de mosquitos.
  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

Fuente: Conicet

Compartí esta noticia !

La Facultad de Agronomía de La Plata fundamentó su oposición al proyecto de la Ley de Semillas

Compartí esta noticia !

Fue en el marco de la Sesión Ordinaria Nº 57 del Consejo Directivo, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sentó una postura crítica respecto a la Ley de Semillas que es tratado en la Cámara de Diputados de la Nación. El texto asegura que el proyecto impulsado por el oficialismo responde a los intereses de las empresas biotecnológicas transnacionales. De este modo, se convirtió en la primera facultad de agronomía en rechazar la iniciativa.
La Facultad de Ciencias Agrarias elaboró un documento que fue consensuado luego de escuchar a un panel de expertos. El texto final advierte que el proyecto impulsado por Cambiemos contradice normas vigentes, incluso algunas consagradas en tratados internacionales, y sume al Estado a cumplir “el rol de garante de los intereses de las empresas para el cobro de las regalías o canon tecnológico”.
En un comunicado, el máximo órgano de gobierno de la Facultad de Ciencias Agrarias asegura que no se debe hacer una “lectura ingenua” de la Ley de Semillas y señala que debe ser “contextualizada en los actuales ejes centrales estratégicos de las empresas transnacionales, que en términos generales basan sus acciones en la petición prioritaria de patentes de invenciones biotecnológicas incorporadas en variedades vegetales transgénicas, y las prácticas contractuales impuestas a los agricultores a partir de su posición dominante en el mercado de semillas y biotecnología vegetal”.
“La controversia sobre la ley de semillas es parte de la política de profundización de los derechos de propiedad intelectual promovida en las últimas décadas a nivel internacional por las grandes potencias, que además incluyen el tema como parte ineludible de los acuerdos comerciales, lo que se explica por ser el instrumento de apropiación económica del conocimiento que a la vez permite absorber las rentas de las innovaciones tecnológicas y controlar cadenas productivas enteras”, expresa.
Y subraya: “En el ámbito vegetal y de los recursos genéticos, esto es particularmente trascendente, por la dependencia de todo el proceso productivo de los materiales de reproducción”.
“Pero en esta materia no existe un único régimen de propiedad intelectual. El sistema típico de protección de obtención de variedades vegetales es el llamado técnicamente “Derecho del obtentor vegetal” (DOV), y este es el consagrado en la Ley de Semillas vigente”, alega.
Actualmente hay seis proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados de la Nación: tres del oficialismo (propuestos por Cornelia Schmidt Liermann; Alejandro Echegaray, Alcira Terada y Orieta Vera Gonzalez); uno del diputado santafesino Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social), otro elaborado por Ruiz Aragón y otros (PJ-FPV) y un proyecto de la Federación Agraria Argentina (FAA).
“El proyecto que acompaña el oficialismo, que tiene dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación, reúne una serie de aspectos que nos preocupan”, señala el documento aprobado por el Consejo Directivo y enumera:
– Nuevo artículo N° 27 que proyecta limitar el uso de semilla propia y sólo como excepción a los agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios.
– El mayor alcance del derecho reconocido al obtentor de variedades que se refleja fundamentalmente afectando el derecho de uso propio del agricultor, esto es, de la utilización como semillas ó material de reproducción, de parte del producto cosechado por la siembra de la variedad vegetal protegida. Así, los obtentores, generalmente compañías semilleras, quieren eliminar o restringir éste derecho de uso propio, y alternativamente gravar cada resiembra con el pago de “regalías” a su favor.
– Al hablar de “excepción del agricultor” para aludir a la posibilidad del agricultor de utilizar sus propias semillas en sucesivas siembras, queda clara la intencionalidad de la propuesta, pues en nuestro sistema vigente, el uso de la semilla por el agricultor es un acto libre porque el obtentor no tiene la exclusividad sobre la utilización para nuevas siembras del material de reproducción.
– El artículo 15 bis nos presenta al Instituto Nacional de Semillas (INASE) que asume el rol de garante de los intereses de las empresas para el cobro de las regalías o canon tecnológico. En éste sentido el Instituto podrá acceder a cualquier cultivo o producto de la cosecha en cualquier lugar en que se encuentre, y disponer de las tomas de muestras en cualquier etapa de la cadena de producción para determinar el origen de la semilla. También le da la potestad al INASE de “fijar los umbrales mínimos de detección que habilitarán la percepción de cargos por derechos de propiedad intelectual”
– Permite que se reconozca como “CREACION FITOGENETICA u OBTENCIÓN VEGETAL” al material vegetal obtenido por descubrimiento; lo que convalida la privatización de semillas criollas y nativas. Las semillas criollas no pueden ser descubiertas porque todas se han ido desarrollando a través de las prácticas de agricultores y agricultoras a lo largo de la historia de selección y adaptación humana.
– El Estado financia con nuestros impuestos los intereses de las grandes empresas. El artículo 10 inc. K, establece que se incorpora como parte de las “Deducciones Especiales de Tercera Categoría” de la Ley de Impuestos a las Ganancias la posibilidad de los productores a descontar una vez y media los importes abonados en conceptos de adquisición de semillas fiscalizadas. Esto implica que el pago de las regalías a las semillas fiscalizadas será financiado por el Estado Argentino, subsidiando indirectamente a las multinacionales del agro.
– ¿A qué marco normativo debemos adherir como país? Una nueva Ley de Semillas debe respetar la Ley de Patentes respecto a la no patentabilidad de genes así como los convenios ADPIC y UPOV 78. En cambio sí se adhiere a UPOV del año 1991,se establece que el titular de una variedad tiene derechos exclusivos de realizar cualquier acto con el material de reproducción de la variedad y, por lo tanto, todos quedan sujetos a la autorización del dueño sobre cómo usar la semilla.

El documento concluye con una serie de aportes que indican que la modificación de la Ley de Semillas necesariamente debería contener disposiciones relativas a derechos, limitaciones y “cláusulas antimonopólicas” porque “actualmente se están dando contratos abusivos con las multinacionales del agro que están afectando a numerosos agricultores”.
Además, pide mantener el “Uso Propio de todos los productores” (seguir adhiriendo a UPOV 78’ – Convenio Internacional de la Unión Para la Protección de las Obtenciones Vegetales); no establecer un régimen de excepciones al pago de regalías extendidas que lesiona la libertad de los agricultores a seguir sembrando su propia semilla; establecer el principio de agotamiento de los derechos de propiedad intelectual con la compra de la semilla; determinar un marco específico integral que incorpore definiciones de semillas nativas y criollas; y declarar la invalidez de condiciones abusivas en la compra de semillas”.
Por último, aconseja “mejorar y fortalecer las estructuras institucionales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), de la Comisión Nacional de Semillas (CoNaSe) y del Consejo Federal de Semillas; adaptar la Ley al nuevo marco normativo internacional con la ratificación de Argentina del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y el Protocolo de Nagoya accesorio del Convenio sobre la Diversidad Biológica; establecer mecanismos de audiencias públicas que permitan ampliar la base de discusión entre los agentes del sistema agroalimentario y la población civil; y “buscar mecanismos que impidan el poder de la concentración de unos pocos”.
Fuente UNLPInfoBlancoSobreNegro

Compartí esta noticia !

La Universidad de La Plata devuelve más de seis mil hectáreas a comunidades guaraníes de Misiones

Compartí esta noticia !

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) firmó un acuerdo con las cinco comunidades mbya guaraní que habitan en el Valle de Cuna Pirú, en la provincia de Misiones, por el cual ratifica su voluntad de transferirles en forma definitiva la propiedad de 6.035 hectáreas, informaron hoy desde esa casa de estudios.
 
Según informaron fuentes de la UNLP, el secretario de Asuntos Jurídicos y Legales de la Universidad, Julio Mazzotta, rubricó el acuerdo judicial con los caciques de las comunidades Yvy Pyta, Ka’aguy Poty, Kapi’i Poty, Yvytu Pora y Ka’aguy Miri Rupa, que beneficiará a cerca de 1.500 personas.
La reserva, en su mayoría de bosques y montes, había sido donada por la empresa papelera Celulosa de Argentina en 1992, y la universidad las utilizaba para actividades académicas y de investigación.
Las Facultades de Ciencias Naturales y Ciencias Agrarias realizaron allí trabajos sobre biodiversidad y antropología.
Con esa firma, se dio cumplimiento con lo dispuesto por el Consejo Superior en 2014, cuando la Universidad aprobó la realización de los trámites necesarios para ceder en favor de las comunidades originarias la totalidad de las 6.035 hectáreas que posee en la Reserva del Valle del Arroyo Cuña Pirú, en el centro de Misiones.
“Este acuerdo nos deja profundamente satisfechos porque nos permite ratificar de manera firme e indubitable nuestra convicción de reconocer los derechos de los pueblos originarios sobre estas tierras”, dijo el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, en declaraciones difundidas hoy por medio de un comunicado.
El titular de la Universidad recordó además que “desde hace más de una década que tomamos la decisión de avanzar por este camino que desemboca felizmente en la restitución de las tierras a las comunidades mbya” y lamentó “que este acuerdo no llegara mucho antes”.
Por su parte, el cacique de Ka`aguy Poty y maestro de la escuela primaria, Eliseo Chamorro, expresó a medios locales su “alegría y orgullo por el gran logro obtenido por las familias guaraníes”.”Esto nos da fuerzas para seguir luchando por las otras necesidades que las comunidades necesitan”, remarcó.
Ka`aguy Poty es la única comunidad del Valle del Cuña Pirú que, además de escuela primaria, cuenta con secundaria. “De nuestra comunidad tenemos 111 chicos que asisten a la primaria y 50 al nivel secundario”, explicó Chamorro.
Se trata de 6.035 hectáreas en los departamentos misioneros de Libertador San Martín (municipio de Ruiz Montoya) y Cainguás (municipio de Arsitóbulo del Valle), en donde está ubicada la mayor parte del predio, que está dividido por la ruta provincial 7 y el arroyo Cuña Pirú. 

 
 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin