Con mirada federal, inicia el Congreso Internacional de Derecho Administrativo

Compartí esta noticia !

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, invita a participar del Congreso Internacional de Derecho Administrativo “Desafíos e institutos del Derecho Administrativo de cara al derecho internacional de los derechos humanos. Una mirada desde el federalismo con especial referencia a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- y de la convención Europea de Derechos Humanos -CEDH-“.

Se realizará desde el 9 al 11 de noviembre de 2022 en modalidad híbrida desde el Aula Magna del Edificio Histórico, en homenaje a los profesores Julio Rodolfo Comadira y Mirta Sotelo de Andreau. Formulario de inscripción en este link https://bit.ly/3fCZbxT

El acto de apertura estará a cargo del Decano doctor Mario Roberto Villegas y el Procurador General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, doctor Julio Marcelo Conte-Grand. Es preciso destacar que participarán importantes referentes del derecho local, nacional e internacional, de Iberoamérica y Europa.

El evento académico de referencia, se encuentra organizado por el Centro de Información Jurídica (CIJur) del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, conjuntamente con la Facultad de Derecho, en el marco de una actividad de vinculación institucional con unidades académicas del interior de nuestro país que enriquece y promueve la visión federal de los institutos jurídicos de la praxis constitucional y administrativa, así como también comparatista.

Las conferencias se podrán visualizar de manera online a través del canal de YouTube del CIjur, mientras que la apertura y el cierre del simposio se realizarán, como actividad optativa, en modalidad presencial en el Aula Magna de la Facultad, ubicada en Salta 459 de la ciudad de Corrientes.

La actividad, gratuita y abierta, pondrá en perspectiva los principales institutos del derecho administrativo tanto en clave federal como del derecho internacional de los derechos humanos, a la luz de la jurisprudencia de la COIDH y de la CEDH, habiendo sido declarada de interés por el Superior Tribunal de Justicia  y la Fiscalía de Estado de la provincia de Corrientes. así como por el Poder Ejecutivo del Municipio de Corrientes y el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Reflejar-, entre otros.

Figuras destacadas

Junto con prestigiosos expositores nacionales disertarán profesores de diversas universidades del exterior así como representantes de la abogacía pública, nacional, local e internacional, el listado completo, aquí.

De los profesores del exterior, a la fecha, han confirmado su presencia:

·         Tomás Ramón Fernández (España), Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.

·         Ricardo Pérez Manrique (Uruguay), Juez, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

·         Libardo Rodríguez Rodríguez (Colombia), Presidente del Instituto Internacional de Derecho Administrativo.

·         Dominique Rousseau (Francia), Profesor de Derecho Constitucional de la Université Sorbonne, París 1.

·         Allan Brewer Carias (Venezuela), Profesor Emérito de la Universidad Central de Venezuela.

Compartí esta noticia !

La UNNE organiza el encuentro de profesores de Introducción al Derecho, Filosofía Jurídica y Teoría General del Derecho

Compartí esta noticia !

Se viene el XV Encuentro Nacional de Profesores de Introducción al Derecho, Filosofía Jurídica y Teoría General del Derecho

Este 6 y 7 de octubre de 9:00 a 17:00, se realizará en el Salón Auditorio, Campus Deodoro Roca. Av. Libertad 5470. Corrientes el evento organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, que convoca a figuras destacadas de todo el país. La transmisión será en vivo desde el canal de YouTube, en tanto el segundo día se realizará en el Edificio Histórico por la mañana. Interesados en acceder a las inscripciones pueden acceder al formulario: https://bit.ly/3C6K07t

Se trata de una iniciativa destinada a la Comunidad Académica en general, en cuanto al tratamiento de los temas será bajo los siguientes ejes:

·         “Tecnología y Derecho, El Impacto del Mundo Digital, Inteligencia Artificial (IA), Ciberdelitos, La Prueba Digital”;

·         Nuevos Paradigmas Jurídicos, Nuevos Sujetos de Derecho, Los Animales Sintientes, Medio Ambiente, La Protección de las Minorías y Grupos Vulnerables, Derechos Migratorios y Fronterizos;

·         Nuevos Criterios y Concepciones de la Valoración Moral del Derecho, La Dignidad Humana como Fundamento de Nuevos Derechos.

El acto de apertura estará a cargo de las autoridades de la Facultad y organizadores del evento, con palabras del decano Dr. Mario Villegas y vicedecana Dra. Hilda Zárate.

A su turno, lo hará el Dr. Ernesto Abril, profesor emérito extraordinario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba fundador del espacio y el Dr. Daniel Gómez, profesor Titular cátedra A Introducción al Derecho, en su calidad de representante del equipo organizador.

Compartí esta noticia !

Derecho de la UNNE y Pro Bono brindarán  asesoramiento jurídico gratuito a grupos vulnerables de la región

Compartí esta noticia !

Autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Red Federal de Abogados por el Bien Común Pro Bono, firmaron un Convenio Marco y también individuales para realizar actividades de investigación, extensión y de asesoramiento jurídico gratuito para personas de bajos recursos en la región.

Se trata de una acción de mucha importancia ya que a partir de la rúbrica, se trabajará junto a las y los estudiantes a través de la Oficina de Patrocinio Jurídico Gratuito de la Facultad. Asimismo, estas iniciativas fortalecerán al equipo de alumnas y alumnos de la Extensión Áulica de Juan José Castelli, que se presentaron al concurso que lanzó la Comisión en este 2022.

Ernesto Genco, coordinador de las actividades en la Comisión Pro Bono de Abogados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CABA-  explicó que la firma “nos permite estrechar lazos, compartir experiencias y ponernos a trabajar en conjunto con las actividades que la comisión despliega y que realiza con otras universidades”.

Destacó que en torno a las tareas específicas “se irán identificando las vulnerabilidades concretas” y subrayó que, dentro del objeto del convenio, “se encuentra la posibilidad de realizar pasantías de forma presencial, remota o de modo híbrido”.

Por su parte Tomas Rigo también integrante de la comisión, explicó que dicha organización, además de trabajar con nexos en todo el país, también pertenece a la Red de las Américas a nivel Internacional.

Agregó que Pro Bono, es una iniciativa en la cual “se trata de acercar la justicia a la gente”. “Lo que buscamos es que no solo la justicia sea monopolio de los abogados, sino ser puentes, ser  nexos, para que aquellas personas jurídicas o físicas que pertenecen a grupos vulnerables, tengan la posibilidad de acceder a ella”.

Participaron de la rúbrica por la Unidad Académica el Decano el Dr. Mario Roberto Villegas, la Sec. de Innovación Educativa, Dra. Noelia Nazaruka y los referentes de Comisión con sede en Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  abogados Rigo, Genco, José María González y Adrián Buffone.-

Estudiantes premiadas en 2019

El proyecto de las estudiantes Lucía Gabassi e Indra Boneta titulado “Trabajo, vínculos y maternidades tras las rejas” obtuvo el segundo lugar en el Concurso Federal Pro Bono lanzado en 2019. Dicha propuesta, estuvo orientada en aquella oportunidad a brindar mayores y mejores herramientas de autogestión a las mujeres internas de la Unidad Penal N°3 del “Instituto Pelletier”, para un mantenimiento más sólido de sus vínculos.

Es preciso agregar que la Facultad brinda capacitación constante a estudiantes, para que puedan acceder a los concursos que lanza la Comisión todos los años, a los fines de fomentar la práctica profesional y apuntalar las competencias académicas de alumnas y alumnos.

Compartí esta noticia !

Arabia Saudita: investigador de la UNNE desarrollará modelos de computación para mejorar el diseño de aeronaves comerciales

Compartí esta noticia !

El doctor Hugo Guillermo Castro, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, integrará el equipo internacional de especialistas en Fluidodinámica Computacional de la King Abdullah University of Science and Technology.

Castro, con formación de base en la Ingeniería Civil, tiene un doctorado en Mecánica Computacional. En su trayecto de formación se especializó en la formulación y desarrollo de modelos computacionales para simular y analizar distintos problemas que involucren fluidos, sólidos y su interacción. Una aplicación de ello esla aerodinámica de vehículos. En la actualidad se desempeña como Director del Laboratorio de Dinámica Computacional del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT-UNNE Conicet) y es profesor adjunto de Análisis Matemático III en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Su formación lo calificó para ser invitado a formar parte del Advanced Algorithms and Simulations Lab (AANSLab) de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Arabia Saudita. El AANSLab es dirigido por el profesor Matteo Parsani y los profesionales que lo integran provienen de distintas partes del mundo con diferentes especializaciones: ingenieros aeroespaciales, matemáticos, físicos, etc.

La invitación que recibe el doctor Castro es para integrar el proyecto “Simulaciones Predictivas de Flujos sobre Aeronaves Comerciales”. El enfoquedel estudio se basa en los antecedentes que tiene el AANSLab en la materia. El prestigio del grupo llevó a conformar recientemente una sociedad con el equipo de F1 de McLaren para predecir adecuadamente el flujo sobre el alerón delantero del vehículo utilizando Fluidodinámica Computacional (CFD por Computational Fluid Dynamics) y análisis numérico y Computación de Alto Desempeño (HPC, por High Performance Computing).

Para comprender qué es la fluidodinámica computacional, el doctor Castro explica los alcances del área en que se desempeña: “Actualmente, la complejidad de los problemas que se precisan abordar de manera precisa y en tiempos moderados es tal, que no es suficiente con lograr un aumento en la potencia computacional y resulta necesario desarrollar nuevos algoritmos, solvers y modelos físicos con mejores propiedades matemáticas y numéricas”.

En este aspecto KAUST no sólo cuenta con uno de los sistemas de supercomputadoras más potentes del mundo (ocupa la posición 89 según la lista del TOP 500 a noviembre de 2021) sino que desarrolla métodos numéricos para resolver problemas industriales de flujo multiescala hasta ahora intratables (por ejemplo, flujos turbulentos separables con LES y DNS, aeroacústica y fluidos supercríticos en diferentes regímenes de flujo) y que además pueden escalar en cientos de miles de núcleos.

-¿Qué conocimiento científico brindará y cuál cree será el impacto del proyecto en que participará?

El proyecto al cual fui invitado a participar busca aplicar estas tecnologías disponibles en los Grupos de Investigación de KAUST a geometrías de aeronaves realistas. La idea es utilizar herramientas computacionales de alta fidelidad para predecir exitosamente el comportamiento del flujo de aire a través de geometrías complejas y diferentes regímenes de flujo. Con ello se busca mejorar el diseño de aeronaves, particularmente en configuraciones de despegue y aterrizaje, situación que hasta la actualidad resulta muy difícil -sino imposible- de simular con precisión.

Los códigos computacionales desarrollados por el AANSLab incluyen un solver para las ecuaciones de Navier-Stokes compresible de alta fidelidad y con adaptividad hp, de excelente escalabilidad. Los “solvers” son herramientas computacionales de cálculo que permiten resolver problemas y obtener soluciones para un modelo determinado lo que habilita una mejor toma de decisiones.

Este solver está basado en metodologías conocidas como “Galekin discontínuo” y “sumatoria por partes”, mediante las cuales es posible verificar propiedades de estabilidad no-lineal (o de estabilidad entrópica). Desde el punto de vista del conocimiento científico estamos hablando de metodologías que actualmente se consideran como “de punta”.

-¿Qué nueva información se pudo obtener y que se desconocía?

Hasta el momento, al ser un proyecto de incipiente inicio, no se cuenta con resultados concretos. Actualmente se está trabajando sobre un modelo de aeronave estándar (foto) para comparar los resultados obtenidos con los provistos por ensayos en Túnel de Viento y otras simulaciones computacionales con formulaciones de alto orden. Se espera, además de predecir el comportamiento del flujo de aire alrededor de aeronaves de última generación, aportar herramientas computacionales confiables y robustas que puedan ser utilizadas para el diseño de futuras aeronaves.

-¿Cuáles son las nuevas líneas de investigación que pueden surgir a partir de este proyecto?

Las formulaciones matemáticas y algoritmos desarrollados constituyen códigos computacionales que son puestos “bajo la lupa” a través de muy diversos análisis, como ser escalabilidad (adaptación y respuesta en el rendimiento) y estabilidad (bajo nivel de falla), además de que deben demostrar ser físicamente consistentes. Cuando se comienzan a proponer alternativas de resolución a diferentes problemas, es cuando comienzan a aparecer potenciales líneos de investigación, por lo cual es esperable que al finalizar el proyecto se cuenten con varias ideas nuevas hacia dónde dirigir nuevas investigaciones.

Por otra parte, esta clase de experiencias, donde un investigador puede interactuar con grupos de primer nivel internacional, es extremadamente positiva para nuestro desarrollo local. Es algo que los integrantes de los grupos de investigación de la región buscamos no sólo alcanzar, sino mantener en el tiempo, dado que nos permite seguir familiarizados con los últimos avances en nuestros campos de investigación.

Compartí esta noticia !

Estudiantes de la UNNE realizan prácticas profesionales en la Fiscalía de Estado

Compartí esta noticia !

En el día de hoy once alumnos que se encuentran cursando sus últimas materias en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE, dieron inicio en la Fiscalía de Estado de la Provincia de Misiones las prácticas vocacionales orientadas.

Fueron recibidos en la oportunidad por el Director General de Jurídicos de la institución el Dr. Matías Forés y el Fiscal de Estado Dr. Fidel Duarte respectivamente.

Es de señalar que dichas prácticas que se desarrollarán durante los próximos cuatro meses, constituyen en la actualidad para los estudiantes de las diferentes universidades con presencia en nuestra provincia una de sus máximas aspiraciones, hecho que lleva en algunos casos a que se formen listas de espera en la búsqueda de una vacante.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin