La OIANT se presenta hoy en Posadas y el sábado en el Festival de Arte Sonoro

Compartí esta noticia !

Hoy a las 20.00 debuta en Posadas la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, en el Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento. El sábado a las 20.30 lo hará en la primera jornada del Festival de Arte Sonoro Indígena, en Puerto Iguazú, que se extiende hasta el lunes 10, en ambos casos con entrada libre y gratuita. La gira se completa con proyección de su película en ambas ciudades y grabación de escenas en San Ignacio y Cataratas.

“He visto muchas cosas, pero nada como esto”, expresó el maestro Leo Brouwer, uno de los más prestigiosos guitarristas y directores de orquestas del continente, al deslumbrarse con una presentación en vivo de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnología de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF-.
En efecto, la orquesta que se encuentra en gira por Misiones fue distinguida a través del Musical Rights Awards del International Music Council (con sede en la UNESCO) por ser “un programa inspirador que recobra y da vida artística a los instrumentos musicales indígenas, la mayoría de ellos olvidados, al mismo tiempo que desarrolla investigación, composición, Diplomas universitarios, cursos comunitarios, exhibiciones, conciertos y un modelo pedagógico-musical para todos los niveles”.
La presencia de la OIANT en Misiones es un viejo anhelo, que ahora se pudo concretar por la acción conjunta entre INAMU –Instituto Nacional de la Música-, el Ministerio de Cultura de Nación, Ministerio de Cultura de la Provincia y el Instituto Superior de Estudios Integrados Esteban Lugo.
En las dos funciones que harán en la tierra roja –hoy y el sábado-, van a presentar un viaje por la geografía sonora de nuestro continente y por su historia musical. “Habitualmente viajamos con mucho peso, ya que los instrumentos que nosotros trasladamos son únicos. En esta ocasión, trajimos 500 kilos de equipaje; varios cientos de instrumentos”, ejemplificó el director Alejandro Iglesias Rossi.
La función de hoy es a las 20 hs en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento de Posadas. La del sábado 8 es a las 20.30 hs en el Centro de Convenciones y Eventos de Puerto Iguazú, en ambos casos con entrada libre y gratuita, por orden de llegada.
Por otra parte, entre jueves y viernes estarán grabando imágenes en San Ignacio y en Cataratas del Iguazú, haciendo música con los instrumentos que trajeron.


De la investigación al escenario, ida y vuelta
La característica principal de esta orquesta fundada en el año 2004 es que se dedica a la investigación y recopilación de instrumentos musicales de diferentes culturas ancestrales, aprenden a confeccionarlos (algunos de ellos son verdaderas obras de arte), a sacar sonidos de ellos. Y luego componen e interpretan obras para utilizarlos, sin olvidar el contexto ceremonial de muchos elementos. Por tal motivo, sus presentaciones son integrales, más parecidas a rituales que a conciertos. Asimismo, entre sus misiones se encuentra la de transmitir todo este bagaje de conocimientos a las nuevas generaciones.

La música de la Orquesta ha sido seleccionada para ser preservada por 10 mil años en la bóveda subterránea del Global Music Vault (Bóveda Mundial de la Música) del Polo Norte, que cuenta con el soporte tecnológico de Microsoft. El objetivo es “proteger el futuro de la música, guardando archivos fundamentales del pasado”. Más allá de su impronta musical, la dimensión antropológica del proyecto que sostiene la Orquesta ha logrado llevarla a presentaciones, giras y reconocimientos en diferentes países del mundo.
Su director, Alejandro Iglesias Rossi, ostenta el privilegio de ser el único artista en la historia que recibió las dos distinciones emblemáticas musicales de la UNESCO: el Premio del International Rostrum of Composers (París 1985) y el International Rostrum of Electroacoustic Music (Amsterdam 1996). En tanto, la directora de Artes Escénicas y Visuales, Susana Ferreres, es una prestigiosa artista multidisciplinaria (iconógrafa, musicóloga, compositora, cantante, coreógrafa y académica) que dedica su vida a investigar la iconografía autóctona de América, así como del Oriente Bizantino y del Occidente medieval.
La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías está integrada por profesores y alumnos de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, de la Ingeniería de Sonido, de la Licenciatura en Artes Electrónicas y de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.


Homenaje a Nicoletti y película
En el marco de la visita de la OIANT, este lunes se realizó un homenaje al doctor Víctor René Nicoletti, profesor honorario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), graduado y decano de esa casa de estudios. El acto se realizó en el salón del edificio Juan Figueredo, al que se impuso el nombre del profesor como homenaje, luego de su reciente fallecimiento. Contó con la presencia de Juan Pablo Nicoletti, quien además de ser su hijo, es integrante activo de la OIANT.
“Cuando estuvo al frente de esta casa, Nicoletti nos cuidó a todos de muy diversas maneras, en esos años duros de la dictadura”, evocó Ana María Gorosito Kramer, profesora emérita de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, ante una sala repleta.
En el homenaje estuvieron presentes además el ministro de Cultura Joselo Schuap, la directora del Instituto Esteban Lugo, Alba Lugo, el decano de la facultad de Humanidades, Cristian Garrido, y de parte de la OIANT, Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres. Posteriormente, allí se presentó el filme “OIANT – Música para un futuro ancestral”, realizado por Nacho Garassino, quien a lo largo de 14 años acompañó al grupo a sus presentaciones, en escenarios tan diversos como el Valle Sagrado de Perú, el desierto del Sahara o algún pueblo del sur argentino. “Nos da una emoción muy grande mostrar la película en esta sala, por la vinculación que tiene la orquesta con el doctor Nicoletti, quien, desde sus espacios académicos, nos ha acompañado incondicionalmente”, expresó Iglesias Rossi.
La película se proyectará también en el Festival de Arte Sonoro Indígena, en Puerto Iguazú, junto a otros filmes que se centran en la temática indígena y musical.

Compartí esta noticia !

OIANT en concierto: el redescubrimiento sonoro ancestral llega al Teatro de Prosa

Compartí esta noticia !

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos de la Universidad Nacional de TRES de FEBRERO -UNTREF-, reconocida en todo el mundo por su tarea de rescate de la sonoridad nativa, brindará un concierto en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento este miércoles 5 a las 20 Hs., con entrada gratuita e ingreso por orden de llegada

“Ritualidad y éxtasis en el arte musical latinoamericano”, “Espiritualidad antigua y sensibilidad moderna”, “Una marea ardiente que corta la respiración”, son sólo algunos de elogios que la OIANT, Orquesta de Instrumentos Autóctonos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF-, ha recibido a lo largo de su extenso recorrido por el orbe.

La OIANT es una de esas rara avis que resultan más reconocidas en el extranjero que en su propio país, algo que no debería sorprender si tenemos en cuenta que Alejandro Iglesias Rossi -su director junto a Susana Ferreres-, es la única personalidad en la historia que recibió las dos distinciones emblemáticas musicales de la UNESCO: el Premio del International Rostrum of Composers (París 1985) por su obra Ritos Ancestrales de una Cultura Olvidada, considerada como “una obra maestra de la música del siglo XX”; y el del International Rostrum of Electroacoustic Music (Amsterdam 1996) por su obra Ángelus. Además, sus obras han sido interpretadas alrededor del mundo en las grandes Salas de concierto, como Carnegie Hall, Lincoln Center, Queen Elizabeth Hall, Centre Georges Pompidou, Opera de Oslo, Hong Kong City Hall, entre otros, y fue Jurado del Premio de Honor de la Música de la UNESCO, así como de los World Music Days. En definitiva, Alejandro Iglesias Rossi es una eminencia de la música contemporánea mundial y a quien dedicó un poema el mismísimo John Cage.

“Un ritual chamánico más que un espectáculo”
Lejos, muy lejos del concepto de “orquesta tradicional”, la OIANT es una entidad que bucea, además de en la sonoridad ancestral, en la misma construcción de los instrumentos nativos. Además de músicos, sus integrantes son investigadores y constructores de sus propios instrumentos. Hoy, museos del mundo los llaman para que reconozcan algunos objetos que se pensaban como vasijas, pero que en realidad eran instrumentos musicales. Así, han presentado su trabajo de recuperación de las fuentes autóctonas en los cinco continentes, creando la colección de instrumentos nativos de América más importante en el mundo, la cual ha sido objeto de múltiples exposiciones durante sus giras.

Una semana de gira por Misiones
La Orquesta de Instrumentos Autóctonos de la Universidad Nacional de TRES de FEBRERO -UNTREF llega a la provincia de Misiones en el marco de la semana de celebración del día del Respeto a la Diversidad Cultural, en una acción conjunta del Ministerio de Cultura de la Provincia, el Instituto Nacional de la Música -INAMU-, la Universidad Nacional de Misiones a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Parque del Conocimiento, el Nodo Argentina de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural -RIA- y el Instituto de Estudios Integrados Esteban Lugo,

Grilla de presentaciones

Lunes 3 – 18 hs: Rueda de prensa / SUM Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Lunes 3 – 19 hs: Homenaje al Dr. René Nicoletti y proyección del documental “OIANT, Música para un futuro ancestral”. Director Nacho Garassino. Entrada libre y gratuita. SUM Facultad de Humanidades y Ciencias

Miércoles 5 / 20 hs: Concierto en el Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento. Entrada libre y gratuita. 

Sábado 8 / 20.30 hs: Festival de Arte Sonoro Indígena -Centro de Convenciones y Eventos – Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin