Cuatro de cada 10 niños consumen leche de vaca antes del año de vida

Compartí esta noticia !

 En el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrollo en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre, el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA) presentó resultados de una investigación sobre la dieta de niñas y niños de entre 6 meses y un año de vida. Una de las principales conclusiones del estudio es que sostener la lactancia materna y una incorporación de alimentos complementarios más adecuados son claves en la nutrición del segundo semestre de vida. En el contexto social actual de sobrepeso y baja calidad de dieta, afirmaron desde CEPEA, esta preocupación cobra mayor sentido en niñas y niños de hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

El estudio, denominado ‘Alimentación en niñas/os de 6 a 12 meses’, partió de una muestra de 1850 niñas y niños de entre 6 y 12 meses de la 2a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en quienes se analizó la composición nutricional de su dieta una vez que comienzan a incorporar alimentos, determinando si cumplen o no con las recomendaciones sugeridas en la Guía de Práctica Clínica en Alimentación Complementaria (GPCAC), recientemente elaborada por el Ministerio de Salud.

“Los patrones alimentarios adecuados durante la primera infancia, además de contribuir al crecimiento saludable y al desarrollo del sistema inmunológico, son claves en la prevención de enfermedades crónicas futuras. Por eso, dada la 2a Encuesta Nacional de Nutrición, nos parecía relevante trazar un buen diagnóstico acerca de cómo las familias están estructurando los patrones alimentarios de los niños/as pequeños/as en tiempo en que incluso está en vigencia la Ley de los 1000 días”, sostuvo el Prof. Sergio Britos, Director de CEPEA.

Para esa etapa de la vida, las guías alimentarias sugieren complementar la lactancia materna con la incorporación progresiva de buenos alimentos. El estudio demostró que eso no está sucediendo como debería, reflejando la existencia de oportunidades de mejora que redundarían en una mejor adecuación nutricional de la dieta en un momento clave de la vida. Nunca se vuelve a crecer, a desarrollar la inteligencia futura, el sistema inmunológico ni a formar hábitos saludables como en los primeros dos años de vida.

El análisis de los datos permitió establecer que la combinación de leche de vaca con o sin lactancia materna, sumada a un patrón de alimentación complementaria inadecuado (en términos de calidad nutricional) son factores determinantes de:

●      Ingesta elevada de calorías, grasas, azúcares y sodio.

●   Ingesta elevada de proteínas, que puede representar una mayor carga renal y riesgo aumentado de obesidad a largo plazo.

●      Baja ingesta de vitamina D y ácidos omega-3.

●      Baja ingesta de zinc, nutriente crítico para el desarrollo del sistema inmunológico.

En un ejercicio teórico de simulación que formó parte de la investigación, se reemplazó el aporte nutricional de la ingesta de leche de vaca por el de fórmulas infantiles adecuadas para la edad, según sugiere la Guía recientemente elaborada por el Ministerio de Salud, corrigiendo cantidades y eventualmente ingesta calórica. Al hacerlo, se halló que ese ajuste logra llevar todos los nutrientes deficitarios a niveles adecuados a excepción del hierro y moderando los excesos. 

El Prof. Britos subrayó que la mejor opción, fuera de toda discusión, “es que el componente lácteo de la dieta entre los seis meses y el año continúe siendo la lactancia materna. Tal como recomienda el Ministerio de Salud, en los casos de niños y niñas que no la reciban, la opción debe ser una fórmula de seguimiento, que presenta un perfil nutricional superior a la leche de vaca y permite una mejor cobertura de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica sobre Alimentación Complementaria para menores de 2 años, algo que no se logra con la leche de vaca, que no está indicada para esa etapa de la vida”.

Solo en los casos sugeridos por las Guías oficiales, el uso responsable y guiado profesionalmente de fórmulas infantiles puede contribuir al equilibrio entre aportes no excesivos de energía, proteínas y sodio (además de grasas, azúcares y almidones) e ingestas de buena densidad nutricional en nutrientes deficitarios como omega-3, vitamina D, hierro y zinc. Además, la ingesta y selectividad de determinados ácidos grasos poliinsaturados (araquidónico y DHA) es esencial en la nutrición de los menores de 1 año.

“Confiamos en que esta investigación sume evidencia reciente que contribuya a mejorar los patrones alimentarios de los más pequeños y puedan lograr un crecimiento saludable”, concluyeron desde CEPEA.

Compartí esta noticia !

El Agro profundiza acciones en un escenario de alta volatilidad

Compartí esta noticia !

La segunda semana de análisis del Presupuesto provincial comenzó con un escenario absolutamente distinto al de la semana pasada y cada vez más alejado de julio, cuando fue presentado el proyecto por el gobernador Hugo Passalacqua. El dólar aquel ya no es el dólar de hoy y los números proyectados están devaluados casi en 40 por ciento. Más allá de los números – 2.869.518.000 pesos pueden ser mucho o nada en este contexto volátil-, el ministro del Agro, José Luis Garay, exhibió una radiografía de la agricultura misionera con detalles muy actualizados

Está creciendo la actividad caprina, como reemplazo de otras producciones y hay 1.800 familias apícolas con un total de 25.000 colmenas, registrando una cosecha de miel promedio en 5 años de 180.000 kilos/año.

También hay 3.900 productores piscícolas y se comercializaron 312.310 kilos de pescado (Carpas, Tilapia, Surubí), con ingresos por 46.846.000 pesos.

Dato saliente, contó Garay: “Se encuentran registrados 272 productores lecheros con un rodeo aproximado de 3.045 vacas, un acopio promedio total de 6.830.000 litros de leche por año, los cuales realizan distintas producciones, como ser: quesos cuartirolo, barra, holanda, cremoso, ricota y dulce de leche.

Se elaboran 675.000 kilos de queso y a la fecha se cuenta con un stock ganadero de 385.556 cabezas bovinas, lo que representa un total de 7.350 unidades productivas.

Garay ratificó la puesta en marcha de la fábrica de almidón de mandioca en Puerto Esperanza, que consumirá 50 Tn/día de mandioca en un turno de 8 horas, suponiendo la implantación de 1.000 hectáreas para el abastecimiento normal en el año.

La planta se encuentra en un 70% de grado de avance del montaje. A futuro la administración y el funcionamiento de la planta estará a cargo de la Cooperativa Agropecuaria Almidonera Esperanza Ltda., constituida al efecto con la participación de productores de la zona.

Según detalló el ministro, la deuda actual de los planes forestales inspeccionados y enviados a Nación es de 289.289.594 pesos, mientras que en lo que va del año solo se pagaron 88.402.052,5 pesos, correspondientes a 462 productores y 19.491,5 hectáreas.

Actualmente Misiones tiene 117.000 hectáreas para producción celulósica, 70 Propietarios con más de 100 hectáreas -87.000 en total- y el resto suma 215.000 hectáreas.

Compartí esta noticia !

Misiones: 163 tambos familiares recibieron el certificado de libre de brucelosis

Compartí esta noticia !

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró libre de brucelosis y tuberculosis a 163 tambos de productores familiares de Misiones, asociados en 5 cooperativas, que proveen de leche a las industrias locales.

La medida es producto del plan de fortalecimiento de la producción lechera de la agricultura familiar y las acciones sanitarias para el control y la prevención de enfermedades de animales que realiza el organismo estatal en la zona para apoyar el desarrollo de este sector y contribuir a la salud pública.

“En la gestión sanitaria de estas dos importantes enfermedades que impactan en la producción y afectan a la salud pública, resulta fundamental asistir a los pequeños productores para que cumplan con las tareas previstas en las estrategias nacionales de control”, expresó el coordinador general de Programas de Sanidad Animal del Senasa, Mariano Bacci.

“En las regiones del NEA y NOA, hay un gran número de animales en manos de pequeños productores que tienen dificultades económicas para asumir los costos que les implica el diagnóstico y el eventual saneamiento de sus rodeos a través de un veterinario acreditado. Si esta tarea no se hace, se compromete a la totalidad de los bovinos de la región y se pone en riesgo la salud de las familias productoras y de los consumidores. La experiencia de la provincia de Misiones, es un modelo a seguir para la atención de estos casos en el resto del país”, completó Bacci.

En tanto, la veterinaria de la Oficina del Senasa en San VicenteGabriela Gartland, explicó que “el Plan busca que los pequeños productores de la Cuenca Lechera del Alto Uruguay en Misiones, puedan cumplir con todas las normas sanitarias. Llegamos a una etapa importante para el crecimiento de las cooperativas de la zona, junto con las instituciones que colaboraron con el Senasa en la ejecución para mejorar la calidad y diferenciación de sus productos”.

La primera etapa de trabajo del Plan, consistió en numerosas reuniones en las que se informó sobre estas enfermedades zoonóticas a los socios de las cooperativas de productores Alto Uruguay Ltda. (CAUL)Agroindustrial Tambera y Forestal Esperanza LtdaAsociación Lácteos AuroraAgropecuaria Sarandí Ltda. y Las Mercedes Ltda.

También se les prestó asistencia técnica; se les indicó la necesidad de inscribir los establecimientos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y la forma de desarrollar el trabajo operativo a campo.

El Centro Regional NEA del Senasa coordinó el Plan, en tanto las tareas en el campo se realizaron en forma interinstitucional con técnicos y profesionales del INTA, de la Coordinación Provincial de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de Agroindustria de la Nación y del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Las actividades a campo incluyeron, entre otras, la inscripción de los tambos en el Renspa; muestreo y diagnóstico de ambas enfermedades a 2336 bovinosvacunación contra la brucelosis a las terneras; capacitación sobre manejo sanitario; acciones de vigilancia epidemiológica y certificación oficial de todas las unidades.

Compartí esta noticia !

Nacen 7 mil chicos por año con alergia a la leche de vaca

Compartí esta noticia !

Cada año, nacen en Argentina alrededor de 700 mil niños[1], de los cuales se estima que hasta el 5 por ciento podrá presentar alguna alergia a los alimentos, siendo la alergia a la proteína de le leche de vaca (APLV) la más frecuente, que presenta una incidencia de entre el 1 y el 1,2 por ciento, lo que representaría más de 7.000 nuevos casos por año.

Del 10 al 16 de junio se conmemora por segundo año consecutivo la ‘Semana Argentina de las Alergias Alimentarias’, por lo que expertos de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y otras disciplinas vinculadas al manejo de estos pacientes, insistieron en la necesidad de sospechar los cuadros a tiempo, porque cuanto más tarde se diagnostica y se trata la alergia alimentaria, mayor es el riesgo de comprometer seriamente las curvas de crecimiento de los niños[2].

En general, los niños con alguna alergia alimentaria suelen debutar con 2 o más síntomas, tales como vómitos, reflujo, diarreas y/o deposiciones con moco y sangre (60% de los casos)[3]. La condición puede también afectar la piel, presentándose con eczemas importantes, urticarias y/o edemas en labios y párpados, inmediatamente a la ingesta del alimento ofensor[4]. Con menor frecuencia algunos niños pueden presentar una reacción alérgica severa con riesgo potencial de muerte, denominada ‘anafilaxia’.

“La leche de vaca, huevo, trigo y soja son los alimentos que más alergia desencadenan en niños pequeños. Entre adultos, en cambio, las originan sobre todo los frutos secos, los mariscos, los pescados y el maní”, indicó la Dra. Karina López, Directora del Comité de Alergias Alimentarias y Anafilaxia de la AAAeIC.

Por su parte el Dr. Claudio Parisi, médico pediatra especialista en alergia e inmunología, ex presidente de la AAAeIC, sostuvo que “es muy importante que los padres estén atentos a estas manifestaciones y se las comuniquen al pediatra, quien tomará las medidas pertinentes, como por ejemplo derivar al paciente con el especialista en alergia o gastroenterología. Una de las claves, sin lugar a dudas, será no perder tiempo, porque está en juego la salud y la calidad de vida del niño y su familia, y porque es necesario iniciar un tratamiento para prevenir consecuencias más severas”.

El tratamiento de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) comienza con la ‘dieta de exclusión’, que significa suprimir la ingesta del alimento sospechado. En el caso de la leche de vaca y sus derivados, debería suprimirlo la mamá mientras amamanta a su bebé, y luego el niño, cuando inicia la etapa de alimentación complementaria”, subrayó el Dr. Christian Boggio Marzet, pediatra gastroenterólogo y Coordinador del Grupo de Trabajo en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Pirovano.

Un factor que influye sobre la APLV es la microbiota, que es el conjunto de gérmenes que habitan el cuerpo humano, 95% de los cuales se alojan en el tubo digestivo y son beneficiosos para la salud. Contribuyen a sintetizar vitaminas, metabolizar hidratos de carbono, medicamentos y además presentan una estrecha vinculación con el sistema inmunológico.

“Los bebes que nacen por parto vaginal adquieren gran parte de su microbiota aspirando gérmenes beneficiosos al transitar el canal de parto de la mama, además de la que adquieren del medio ambiente, mientras que los que nacen por cesárea solo reciben los gérmenes presentes en la sala de partos o el quirófano. En un estudio llevado a cabo en nuestro hospital comprobamos que en los bebés nacidos por cesárea la prevalencia de alergias a la proteína de la leche de vaca fue casi el doble”, explicó el Dr. Boggio Marzet, agregando que “hay mucha investigación en curso respecto de la relación entre la microbiota y el desarrollo del sistema inmunológico durante toda la vida, no solo en la primera infancia”.

En aquellos casos de niños con APLV que no puedan recibir leche materna ni por supuesto leche de vaca, la opción de reemplazo deberá ser indicada especialmente por el médico gastroenterólogo pediatra y con su estricto seguimiento. En general suelen recomendarse leches de fórmula especiales, cuya provisión para estos cuadros está garantizada por una ley nacional (n° 27.305).

Algunas de estas fórmulas tienen beneficios clínicamente comprobados en la reducción de las manifestaciones alérgicas y en la severidad de los síntomas. Además, su combinación de prebióticos tiene un efecto bifidogénico que mejora la microbiota y contribuye a modular el sistema inmune del niño[5],[6].

No es intolerancia a la lactosa

La alergia a la proteína de la leche de vaca es una condición diferente de la intolerancia a la lactosa, situación que también genera manifestaciones de alergia. De hecho, la lactosa es importante para un óptimo desarrollo gastrointestinal: es el primer carbohidrato presente en la leche materna, contribuye a modular positivamente la microbiota intestinal[7], aumenta la absorción del calcio, que es clave para la mineralización ósea[8] y mejora la palatabilidad[9],[10].

Prevención de las alergias a los alimentos

“Como medida de prevención, existe coincidencia internacional en la importancia de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida. Mientras que cuando el bebé comienza a recibir otro tipo de alimentos, se debe cumplir minuciosamente con las pautas alimentarias que vaya proponiendo el pediatra”, recomendó por su parte la Dra. María Eugenia Gervasoni, miembro del Comité de Alergias Alimentarias y Anafilaxia de la AAAeIC.

Entre los factores que incrementan el riesgo de que el bebé desarrolle alergia a algún alimento, se destaca el componente hereditario (predisposición alérgica -no solo alimentaria- de padres y hermanos), lactancia materna inferior a los 3 meses, consumo temprano de leche de vaca, y nacimiento por cesárea, como ya fue explicado.

Compartí esta noticia !

La mejor genética se expuso en la Fiesta Provincial del Ganadero en Montecarlo

Compartí esta noticia !

Fue en el predio de la Asociación Ganadera del Alto Paraná, de esa localidad, donde se desarrolló la Edición Nº 24 de la Fiesta Provincial Ganadera y estuvieron presente los mejores toros y vaquillonas de la provincia. Se destacó también el asociativismo, organizaciones que, a través de los años permite mostrar en exposiciones como éstas, la mejor genética de Misiones. 
El evento comenzó el viernes 18 con el ingreso de la hacienda, continuó el sábado 19 con la jura de los animales, donde estuvo el ministro del Agro y la Producción José Luis Garay recorriendo los corrales. Mientras que, el domingo 20 fue el cierre, con el tradicional asado a la estaca, y el remate ganadero que termino con muy buenas ventas.
Entre las autoridades que acompañaron la jornada estuvo; el intendente, anfitrión Julio Barreto, el presidente de la Asociación de Ganaderos del Alto Paraná, Tomás Haberle. Por el Ministerio del Agro y la Producción, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Cesar Berger y el Director General Ricardo Spachuk. Además, los diputados provinciales Silvana Giménez y Oscar Alarcón; como así también funcionarios del SENASA y de otras asociaciones ganaderas de Misiones. 


El subsecretario de Producción Animal, Cesar Berger anunció que, para fin de año se estaría inaugurando el Laboratorio de Brucelosis dentro del Centro Genético de la provincia, como así también la disponibilidad y paquete tecnológico para llegar estar al servicio de nuestros productores. Y remarcó la importancia del rol de las asociaciones y cooperativas. “Son el motor de la producción de la provincia, que concentran la simbiosis que nos hace falta para tomar las decisiones políticas”. E instó a pequeños y grandes productores ganaderos a seguir trabajando, de esta forma, dentro de las asociaciones, “marcándonos el norte y, cuales son la agenda de trabajo más importante para la provincia”, destacó el funcionario.
Previo al remate los organizadores entregaron premios a las cabañas que se destacan el la genética.

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin