El Cofesa acordó ir “casa por casa” a buscar a las personas que no se inscribieron para vacunarse

Compartí esta noticia !

El Consejo Federal de Salud (Cofesa) acordó hoy ir “casa por casa” a buscar a las personas que no se inscribieron en el plan de vacunación contra el coronavirus puesto en marcha por el Gobierno nacional para convencerlas de que lo hagan, anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

El Cofesa comenzó hoy sus deliberaciones en la ciudad de Mar del Plata para analizar la situación epidemiológica en el país y el avance de las principales políticas sanitarias, encabezado por Vizzotti y los titulares del área de todo el país.

En la conferencia de prensa posterior al primer tramo del encuentro que continuará mañana, Vizzotti destacó que el país lleva “casi 17 semanas consecutivas de descenso del número de casos”, con un nivel de internaciones por ese cuadro similar al de “junio del año pasado”, lo que resaltó como un “número bajo y muy alentador”.

También ponderó que las medidas puestas en marcha por el Estado nacional permitieron “retrasar el ingreso” de la variante Delta y “seguir retrasando la circulación” del virus.

“Ese logro lo hemos conseguido con medidas oportunas del Gobierno nacional y un trabajo muy importante de las jurisdicciones”, resaltó.

Junto a su par bonaerense, Nicolás Kreplak, la funcionaria destacó que la semana próxima se superarán los “73 millones” de vacunas recibidas, debido a que se aguarda el arribo al país de “5 millones” de dosis que se sumarán a las más de 67 millones ya disponibles.

La ministra de salud remarcó además que la Argentina tiene una “distribución importante” de dosis para “seguir iniciando y completando esquemas de vacunación”.

La funcionaria reseñó que hubo “consenso” en el CoFeSa para ir “casa por casa” y “duda por duda” para buscar a las personas que no se inscribieron en el plan de vacunación.

Los ministros de Salud de todo el país resolvieron también “pedirle a la población que tiene que recibir la segunda dosis que se acerque, se inscriba y complete el esquema de vacunación con las dosis que están llegando en esta semana”, según consignó la funcionaria.

Así, remarcó Vizzotti, “se va a poder dar un salto muy importante y Argentina, en los próximos días, va a llegar al 50% de cobertura de vacunación con esquema completo”.

Las deliberaciones seguirán mañana en el Hotel Provincial de Mar del Plata, donde se lleva a cabo el encuentro del CoFeSa.

En la reunión de este organismo, que se congregó por segunda vez de manera presencial después del encuentro de agosto último en la provincia de San Luis, se analiza la situación epidemiológica del país, el plan de vacunación y el Plan Nacional de Políticas de Géneros y Diversidad en Salud Pública, orientado a transformar las desigualdades estructurales de género y promover condiciones de igualdad en las instituciones y las políticas públicas.

Compartí esta noticia !

Estudios muestran que una dosis de Sputnik V o de AstraZeneca disminuye la mortalidad por COVID-19 entre un 70 y 80 por ciento

Compartí esta noticia !

El estudio del Ministerio de Salud de la Nación en una muestra de más de 400 mil personas mayores de 60 años da cuenta de la efectividad de las vacunas y avala la estrategia argentina de priorizar la aplicación de la primera dosis para alcanzar a un mayor número de la población.

Los resultados preliminares del estudio que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación para evaluar la efectividad de las distintas vacunas aplicadas en Argentina en personas de 60 años y mayores indican que con una dosis de Sputnik V o de AstraZeneca disminuye la mortalidad por COVID-19 entre un 70 y 80 por ciento.

En el caso de contar con el esquema completo, el análisis concluye que la disminución de la mortalidad con cualquiera de esas vacunas está por encima del 90 por ciento en este grupo.

“La primera dosis genera casi el 80 por ciento de la inmunidad, la segunda, en general, eleva esa respuesta y la hace más durable en el tiempo”, explicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien sostuvo que la estrategia de inmunización de diferir la segunda dosis con un intervalo de 12 semanas para cubrir a la mayor cantidad de población de riesgo en el menor tiempo posible “fue una decisión adecuada y los resultados de este estudio confirman que se ha logrado una alta protección en la población vacunada”.

Esta estrategia de diferir la segunda dosis también fue llevada adelante por Canadá, Reino Unido y otros países de Europa.

Vizzotti, además, indicó que “no obstante, vamos a seguir completando todos los esquemas de vacunación de todas las personas con todas las vacunas, como nos comprometimos y como se ha definido desde el primer momento para la estrategia argentina. Del mismo modo se monitoreará la evidencia científica y la situación local para tomar decisiones oportunas”.

El estudio que arrojó estos resultados preliminares se realizó en 471.682 personas de 60 años o más a las que se les aplicó una o dos dosis de vacuna Sputnik V o de AstraZeneca. Cabe destacar que este análisis reviste importancia ya que evalúa la efectividad de las vacunas, es decir cómo están funcionando en la situación epidemiológica y sanitaria actual del país, teniendo en cuenta las variantes circulantes (Alpha, Gamma y Lambda principalmente) y el nivel de circulación viral entre otras variables analizadas “en la vida real”. A diferencia de la eficacia que evalúa los resultados de las vacunas en el contexto de un ensayo clínico.

En marzo de este año, la cartera sanitaria nacional junto a las 24 jurisdicciones del país y expertos de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), consensuaron priorizar las primeras dosis de vacuna COVID-19 y diferir la aplicación de las segundas dosis para tener la mayor cantidad de personas vacunadas en el menor tiempo posible, y aplicar la segunda con un intervalo mínimo de 12 semanas, con el compromiso de reevaluar la estrategia cumplido ese lapso. El miércoles 30 de junio se celebrará una nueva reunión de la CoNaIn para definir los pasos a seguir en el contexto actual.

El subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, aclaró que la respuesta inmunológica de las vacunas se demuestra en los estudios de Fase I y Fase II con cada vacuna. “El proceso de evaluar la respuesta inmunológica específica de una vacuna se realiza sobre una parte del virus, como por ejemplo la proteína S, por lo tanto el estudio de anticuerpos para evaluar la respuesta no está recomendado porque es algo que se estudia durante el ensayo clínico previo”, explicó Castelli.

Los anticuerpos, como sucede con otras vacunas, pueden estar presentes o ausentes y eso no significa que no haya protección. En este caso, la respuesta celular se activa e induce la producción de nuevos anticuerpos ante la exposición al virus.

Estos resultados preliminares realizados en el país se presentarán al grupo de trabajo conformado por sociedades científicas y grupos de investigación, que actualmente colaboran con el Ministerio de Salud de la Nación en el análisis de la inmunidad relacionada a la COVID-19 y características virales.

El Estado nacional tiene el compromiso de generar evidencia local para tomar decisiones oportunas y consensuadas en relación con la estrategia de vacunación.

Compartí esta noticia !

Misiones superó las 400.000 vacunas aplicadas contra el coronavirus

Compartí esta noticia !

El Gobernador Oscar Herrera Ahuad, dió a conocer los últimos datos del Plan de Vacunación en Misiones. En total, se aplicaron hasta el momento 400.037 dosis, de las cuales 319.045 corresponden al primer componente y 80.992 al segundo.

Esta mañana el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, publicó en su cuenta de Twitter los últimos datos del reporte de inmunizaciones que es enviado al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina. Los datos comprenden el periodo desde el 29 de diciembre del 2020, día en que comenzó la inmunización en la provincia, hasta este jueves 17 de junio.

Las vacunas administradas en Misiones fueron Sputnik V, Covishield, Sinopharm y Astrazeneca. Además se dió a conocer el desglose de la cantidad de vacunas aplicadas en cada grupo objetivo.

Personas de 60 años o más: 101.529 con la primera dosis y 32.240 con la segunda dosis. Representan un total de 133.769

Personal Estratégico: 51.004 con la primera dosis y 18.394 con la segunda dosis. Un total de 69.398

Personal de Salud: 19.615 con la primera dosis y 15.209 con la segunda dosis. Un total de 34.824

Personas de 18 a 59 años con factores de riesgo: 138.837 con la primera dosis y 14.970 con la segunda dosis. Un total de 153.807

Personas de 18 a 39 años sin factores de riesgo: 4.236 con la primera dosis y 47 con la segunda dosis. Un total de 4.283

Personas de 40 a 49 años sin factores de riesgo: 2.519 con la primera dosis y 25 con la segunda dosis. Un total de 2544.

Personas de 50 a 59 años sin factores de riesgo: 1155 con la primera dosis y 94 con la segunda dosis. Un total de 1249.

Otros: 150 con la primera dosis y 13 con la segunda dosis. Un total de 163.

Compartí esta noticia !

Misiones recibirá otras 8400 dosis 1 de la vacuna Sputnik V

Compartí esta noticia !

Argentina superó las 3,2 millones de vacunas aplicadas. Comienza la distribución de una nueva partida de 306 mil dosis 1 de Sputnik V que llegarán a las provincias entre viernes y sábado

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó hoy que comenzarán a distribuirse en todo el país 306 mil dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V que arribaron al país proveniente de la ciudad de Moscú.

Serán utilizadas para fortalecer la inoculación de personas mayores de 70 años, en el marco del plan de inmunización que lleva adelante el Gobierno nacional para combatir el COVID-19.

Luego del procedimiento de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, las vacunas llegarán entre el viernes y el sábado a todas las jurisdicciones.

De acuerdo al criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje (que es de 600 dosis por conservadora), la partida de Sputnik V se asignó del siguiente modo: 116.400 dosis a la provincia de Buenos Aires; 20.400 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.000 a Catamarca; 8.400 a Chaco; 4.200 a Chubut; 25.200 a Córdoba; 7.800 a Corrientes; 9.600 a Entre Ríos; 4.200 a Formosa; 5.400 a Jujuy; 2.400 a La Pampa; 3.000 a La Rioja; 13.200 a Mendoza; 8.400 a Misiones; 4.800 a Neuquén; 5.400 a Río Negro; 9.600 a Salta; 5.400 a San Juan; 3.600 a San Luis; 3.000 a Santa Cruz; 23.400 a Santa Fe; 6.600 a Santiago del Estero; 1.200 a Tierra del Fuego y 11.400 a Tucumán.

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana ya son 3.328.933 el total de vacunas aplicadas: 2.694.454 personas recibieron la primera dosis y 634.479 ambas.

Asimismo, fueron distribuidas 4.190.015 dosis en todo el país.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin